scholarly journals Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica

Author(s):  
Beatriz Rodríguez Fernández ◽  
Katherine Durán Castillo

Introducción: La presente investigación representa un acercamiento al desempeño en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa Rica de forma independiente.Resultado principal: todas las doulas en nuestro país se capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.Conclusión: el apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del parto, motivo por el  que se debe sensibilizar a la población de enfermeros obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.

2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Carmen Grace Salazar Salas ◽  
Susana Juniu

Este estudio es parte de un proyecto de investigación que incluye cuatro comunidades en vulnerabilidad. El artículo reporta los resultados de la primera comunidad. Los objetivos de esta investigación cualitativa son identificar, por medio de la técnica de Fotovoz, las actividades recreativas realizadas en la localidad de Los Cuadros de Purral, en Goicoechea, San José, Costa Rica; así como los factores contextuales que favorecían o dificultaban la participación recreativa. Esta técnica consiste en dar voz a las personas mediante fotografías y narrativas para documentar su realidad. La población fue una muestra por conveniencia. Las seis mujeres fotografiaron su comunidad para documentar su entorno y circunstancias recreativas. Las mujeres redactaron un párrafo para explicar lo que cada fotografía representaba. En conjunto, analizaron las fotos, las agruparon en tópicos de su interés y escogieron las que mejor representaban cada uno de ellos. Los resultados mostraron cinco temas y 24 subtemas. Dos de los cinco temas (Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada, y Sentido de comunidad/organización comunal) fueron factores que fomentaron la recreación en la comunidad, otros dos temas (Desilusión por factores negativos y Manipulación de la pobreza) fueron factores que la obstaculizaron y el quinto tema se vinculó con las Actividades recreativas realizadas por la comunidad. Las principales conclusiones involucran el empoderamiento de las mujeres al sentirse reconocidas por sus opiniones, la valorización de la recreación, y el reconocimiento de que las instalaciones y la oferta recreativa no son las requeridas para obtener los beneficios que brinda la recreación.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


2015 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 137-159
Author(s):  
Montserrat Payá Sánchez ◽  
Ana Ayuste González ◽  
Laura Rubio Serrano ◽  
Mónica Gijón Casares

Este artículo trata de reflejar la dimensión educativa del trabajo que realizan las entidades sociales con mujeres en contextos de prostitución. Para ello, realizamos una investigación cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión, observación participante y relatos de vida, a tres tipos de informantes: especialistas en la materia, profesionales que trabajan sobre el terreno directamente con las mujeres y mujeres en contextos de prostitución. El análisis de la información nos permite visibilizar buena parte del contenido pedagógico que subyace en la intervención que se desarrolla en este ámbito. Desde esta perspectiva, los resultados que presentamos en este trabajo tratan de revelar el potencial educativo que contienen las prácticas y la relación que las profesionales establecen con las mujeres.


2019 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 38-45
Author(s):  
Mayra Rodríguez
Keyword(s):  

Se da cuenta del estudio en que se identificó la percepción que tienen los hombres y las mujeres de la comunidad de Siberia -en el sur de Costa Rica- de los roles masculinos y femeninos en relación con  los  recursos  naturales.  Se  trabajó  con  una  muestra  de  53 personas   considerando   niños(as),   adolescentes,   adultos/as   y adultos/as mayores. Los principales hallazgos giraron en torno al hecho de que las percepciones de los/as sujetos/as son similares, independientemente  de  su  género  y  su  edad.  Mayormente,  la interpretación  que  los/as  participantes  hacen  de  la  variable  en estudio  es  que  los  hombres  tienen  un  rol  frente  a  los  recursos naturales bastante más activo que el de las mujeres; a ellos se les considera   en   mayor   contacto   con   los   recursos,   mucho   más responsables de su deterioro, un poco más obligados a cuidarlos y casi completamente a cargo de pensar y desarrollar nuevas formas de uso que se caractericen por ser amigables.


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Eida Gamboa Gutiérrez ◽  
Mónica Varela Villalobos ◽  
Carlos Varela Briceño
Keyword(s):  

Objetivo: la litiasis renal es la tercera enfermedad urológica más común, siendo una causa considerable de morbilidad por la sintomatología que presenta. Aunque es conocida en otros países, incluyendo Latinoamérica, en el nuestro no disponemos de informes sobre la situación, razón por la cual este estudio pretende establecer la composición bioquímica diferencial de los cálculos renales más frecuentes, para así distinguir epidemiológicamente si existen variables entre las edades y sexo. Métodos: se encontraron 291 casos de pacientes cuyas muestras fueron referidas al centro en el periodo de 1 octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2017. Se realizaron descripciones de las variables clínico-biológicas, y comparaciones estadísticas entre la composición bioquímica de los cálculos renales y edades descritas, para encontrar diferencias entre sexos. Resultados: hay una mayor prevalencia de litiasis renal en hombres (62 %), en comparación con las mujeres (38 %). La mediana de presentación de la litiasis renal fue de 45 años. Se presentó en la quinta década de edad en hombres y en la cuarta década de edad en mujeres. Los compuestos oxalato de calcio, carbonato de apatita, ácido úrico y estruvita fueron los más prevalentes en litiasis renal. Conclusión: la situación de la litiasis renal en Costa Rica fue similar a la descrita en otros países. Se observa un mayor rango etario en la distribución de la enfermedad en ambos sexos. La enfermedad en el país representa un problema multifactorial en el cual las comorbilidades y los factores dietarios propician la litiasis renal. Descriptores: litiasis Renal, Costa Rica, epidemiología descriptiva, bioquímica, cálculos renales.


Telos ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 163-191
Author(s):  
Susana Herrera Guerra

Las telenovelas mexicanas producidas por Televisa continúan siendo exitosas, aun bajo los embates de la competencia. El presente artículo pretende, como objetivo central, definir los factores que han provocado la permanencia del mensaje y el público televidente, especialmente femenino, frente a la telenovela en la señal de televisión abierta mexicana. Para tal fin se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual en el ámbito teórico-metodológico partió desde un enfoque documental – analítico, en el que se desarrollaron tres frentes de análisis: Primero a partir de un corte histórico – documental, acudiendo a autores que han trabajado la historia del melodrama, la radionovela y la telenovela mexicana: Trejo Silva (2011), Thomasseau (1989), Llorente (2003), Mejía (1989) y Bolaños (2003). En segundo lugar, desde la visibilización de la mujer como público televidente activo y la preservación de roles conservadores, en las historias de telenovela: Alegría de la Colina (2012), Roura (1993), Martín Barbero (1987), Ana María Fadul (1988) y Páramo (2003). Por último, desde un enfoque teórico interdisciplinario entre la teoría sociológica y los elementos que históricamente han definido a la trama de la telenovela mexicana, se explica su permanencia bajo lo propuesto por Fernández y Páxman (2000), así como Charles Tilly (2000). En conclusión, se observa a un público fiel y cautivo a la señal de televisión abierta mexicana; su preservación se relaciona con la pobreza, marginación y desigualdad persistentes, comunes a amplios sectores de la población mexicana - especialmente las mujeres -, lo que ha propiciado una lealtad histórico - generacional hacia la televisión, especialmente las telenovelas; y, desde el mensaje de la telenovela, la repetición y reproducción de elementos, desde la estructura narrativa, que perpetúan diferencias, facilitan el interés y seguimiento, colocando a Televisa como el rey de las telenovelas en la señal de televisión abierta mexicana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document