scholarly journals La brecha de genero en el acceso a la tierra: Una mirada desde la política agropecuaria dirigida a las mujeres rurales en Costa Rica

Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.

2019 ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Andrea Bermúdez Castillo

El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva feminista, la Política Pública de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial de Costa Rica, aprobada en noviembre del año 2005. El principal referente teórico es el paradigma de justicia de género, por lo tanto, de su aplicación se concluye que a pesar de los esfuerzos, persiste discriminación hacia las mujeres, tanto en el funcionamiento interno de la institución como a nivel de tutela de derechos y acceso a un “juicio justo”, por lo cual es preciso formular una nueva política que responda a los desafíos actuales.


2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 30-53
Author(s):  
Catalina Méndez Ávila ◽  
Karina Warner Cordero

El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales) y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


Author(s):  
Victoria Prieto-Echagüe

<p><strong>Resumen</strong></p><p>En el Uruguay la participación global en la investigación es paritaria, aunque las mujeres tienen una participación minoritaria en los ámbitos de decisión. Se reportan aquí indicadores para visibilizar el problema de desigualdad de género en la ciencia como un problema público. Se analizan las consecuencias y causas de este problema y se proponen lineamientos para una política pública de igualdad enfocada en atender las necesidades estratégicas de género. Finalmente, se describe la experiencia de un instituto de investigación con la aplicación de una herramienta de política pública de igualdad de género diseñada para promover cambios culturales en las organizaciones. Esta u otra herramienta auditable podría convertirse en un pilar fundamental de una política pública de igualdad en la ciencia. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In Uruguay, global participation of women in research is equal, although they do not have equal participation in decision-making spaces. Here I report inidcators that show a gap in women participation and visibilize a gender equality problem in science and academia. The consequences and causes of this problem are analyzed and guidelines are proposed for a public equality policy focused on addressing the strategic gender needs. Finally, I describe the experience of a research institute with the application of a gender equality public policy tool designed to promote and bring about cultural changes in organizations. This or a similar auditable tool could become a fundamental pillar for a public policy of equality in science.</p>


2019 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 38-45
Author(s):  
Mayra Rodríguez
Keyword(s):  

Se da cuenta del estudio en que se identificó la percepción que tienen los hombres y las mujeres de la comunidad de Siberia -en el sur de Costa Rica- de los roles masculinos y femeninos en relación con  los  recursos  naturales.  Se  trabajó  con  una  muestra  de  53 personas   considerando   niños(as),   adolescentes,   adultos/as   y adultos/as mayores. Los principales hallazgos giraron en torno al hecho de que las percepciones de los/as sujetos/as son similares, independientemente  de  su  género  y  su  edad.  Mayormente,  la interpretación  que  los/as  participantes  hacen  de  la  variable  en estudio  es  que  los  hombres  tienen  un  rol  frente  a  los  recursos naturales bastante más activo que el de las mujeres; a ellos se les considera   en   mayor   contacto   con   los   recursos,   mucho   más responsables de su deterioro, un poco más obligados a cuidarlos y casi completamente a cargo de pensar y desarrollar nuevas formas de uso que se caractericen por ser amigables.


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Eida Gamboa Gutiérrez ◽  
Mónica Varela Villalobos ◽  
Carlos Varela Briceño
Keyword(s):  

Objetivo: la litiasis renal es la tercera enfermedad urológica más común, siendo una causa considerable de morbilidad por la sintomatología que presenta. Aunque es conocida en otros países, incluyendo Latinoamérica, en el nuestro no disponemos de informes sobre la situación, razón por la cual este estudio pretende establecer la composición bioquímica diferencial de los cálculos renales más frecuentes, para así distinguir epidemiológicamente si existen variables entre las edades y sexo. Métodos: se encontraron 291 casos de pacientes cuyas muestras fueron referidas al centro en el periodo de 1 octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2017. Se realizaron descripciones de las variables clínico-biológicas, y comparaciones estadísticas entre la composición bioquímica de los cálculos renales y edades descritas, para encontrar diferencias entre sexos. Resultados: hay una mayor prevalencia de litiasis renal en hombres (62 %), en comparación con las mujeres (38 %). La mediana de presentación de la litiasis renal fue de 45 años. Se presentó en la quinta década de edad en hombres y en la cuarta década de edad en mujeres. Los compuestos oxalato de calcio, carbonato de apatita, ácido úrico y estruvita fueron los más prevalentes en litiasis renal. Conclusión: la situación de la litiasis renal en Costa Rica fue similar a la descrita en otros países. Se observa un mayor rango etario en la distribución de la enfermedad en ambos sexos. La enfermedad en el país representa un problema multifactorial en el cual las comorbilidades y los factores dietarios propician la litiasis renal. Descriptores: litiasis Renal, Costa Rica, epidemiología descriptiva, bioquímica, cálculos renales.


Author(s):  
Sandra Milena Pulgarín Suárez
Keyword(s):  

Este libro analiza las trayectorias que condujeron a la creación de la política pública para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Al trazar la interacción entre corporaciones, filantropía corporativa y organismos multilaterales de salud, se devela el conflicto de intereses subyacente a la implementación de esta política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en países en desarrollo. La intervención en Colombia reprodujo discursos coloniales sobre la conformación del saber en relación con los cuerpos de las mujeres. Esto lleva al concepto malignum uteri, que cristaliza la patologización de estos cuerpos y que se actualiza según la episteme de la época. El virus no se adquiere ni se desarrolla en la infancia. Su contagio y progreso se puede prevenir o controlar en etapas tempranas. A pesar de no ser las mujeres las portadoras del virus, la vacuna contra el VPH fue pensada para mujeres: son ellas la población rebaño de inmunización, sin que se les haya reconocido cuando esta afecta gravemente su salud. Tampoco se ha reconocido a las mujeres racializadas y empobrecidas con quienes experimentaron las primeras píldoras anticonceptivas ni a las hermanas peruanas a las que el Estado les quitó su útero.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 1335
Author(s):  
Ana María Botey Sobrado
Keyword(s):  

La disciplina histórica se encuentra en deuda con el movimiento feminista nacionale internacional, en gran auge desde la década de 1970, ya que sus luchas y reflexiones hanobligado a los historiadores a plantearse nuevas preguntas acerca del pasado. Nuevas preguntasque involucran respuestas donde las mujeres tienen un gran protagonismo social e histórico, enlos espacios privados y públicos y sus proyectos y acciones profundos impactos en la vida socialy en el desarrollo de sus movimientos. La historiografía costarricense sobre esta temática, engran auge desde la década de 1990, nos permite visibilizar a las mujeres en el espacio públicodesde la última década del siglo XIX, sin embargo todavía hay muchas preguntas sin respuesta,especialmente en una actividad que ha sido poco estudiada: la beneficencia.La historiadora Eugenia Rodríguez, una pionera en la investigación sobre la historiade las mujeres, ha elaborado una periodización sobre el desarrollo del movimiento femeninoen Costa Rica, que estructura en tres grandes etapas. El primer período lo ubica entre 1890 y1922, en un contexto caracterizado por el surgimiento de las políticas sociales en el campo de lasalud y la asistencia social. En esta etapa, según Rodríguez, grupos de mujeres, especialmentepertenecientes a la elite, se destacaron en la creación de instituciones y proyectos de carácterfilantrópico orientados a mejorar la situación de la infancia desvalida. Una de estas institucionesfue La Gota de Leche, nuestro objeto de estudio, fundada en 1913.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document