scholarly journals Análisis cuantitativo, uso de Escala Braden por enfermería en el servicio de Medicina Interna del Hospital Santo Domingo

Author(s):  
Jorge Luis Rodríguez Díaz ◽  
Daniel Fernando Cobos Echeverría ◽  
Patricia Jennifer Romero Salas ◽  
Melynn Parcon Bitanga

El objetivo de este estudio fue evaluar, mediante un análisis cuantitativo, el uso y aplicación de la Escala de Braden por el personal de enfermería en pacientes de medicina interna del Hospital Santo Domingo, año 2018. Es un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo; la población total fue de 1017 pacientes con una muestra de 30 (12 masculinos y 18 feminas), ingresados al área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, de julio a agosto del 2018. Se les realizó una revisión de su historia clínica para conocer el puntaje que determinaba el riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), según la valoración que recibieron mediante la escala. Durante la aplicación de la Escala de Braden, se pronosticó riesgo bajo a 15 pacientes, riesgo medio a 10 y riesgo alto a 5, quienes presentaron alteraciones neurológicas o enfermedades crónicas como: accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, cirrosis hepática. Se concluye que el personal de enfermería no realiza una aplicación adecuada de la Escala de Braden ni desde el ingreso del paciente ni durante su reevaluación en el servicio de medicina interna, lo que trae consigo que la atención no se realice con la calidad requerida. Factor favorable para complicaciones como las UPP.

2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
María del Socorro López Navarrete ◽  
Heriberto Chiñas Rojas ◽  
Leoncio Rodríguez Guzmán

Objetivo: describir la ponderación de los factores de riesgo reportada internacionalmente en la población derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Hospital General de Zona (HGZ) no. 32, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Minatitlán, Veracruz. Material y métodos: tipo de estudio: observacional, transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar de estudio: UMF del HGZ no. 32 del IMSS en Minatitlán, Veracruz, México. Periodo del estudio: del 15 de noviembre al 23 de diciembre de 2009. Universo de estudio: muestra no probabilística de 200 pacientes entre 18 a 65 años de edad, derechohabientes del IMSS, adscritos al consultorio tres turno matutino. Se aplicó un cuestionario llamado “Identificación de factores de riesgo para desarrollar Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)”. Resultados: los participantes en el estudio tenían entre 25 y 39 años de edad. 146 del sexo femenino (73%), 154 vivían en área urbana (77%), 136 casados (as) (68%), 108 empleados (54.5%), 92 con ocho horas de trabajo (45%), 91 contaban con estudios de primaria (45.5%). Medición de cadera media de 105.10. En la evaluación de antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas, no transmisibles, se observó que 122 pacientes tienen herencia de primera línea (61%) para dm y 29 de segunda línea (14.5%). En la evaluación de marcadores metabólicos asociados a obesidad los grados del Índice de Masa Corporal (IMC) demuestran que 117 pacientes presentaron obesidad (58.5%), 43 hipertrigliceridemia (21.5%), 42 sobrepeso (21.0%), 34 hipertensión arterial (16.6%), 31 hipercolesterolemia (15.5%), 11 mujeres síndrome de ovario poliquístico (6.5%) y 13 pacientes mostraron Acantosis nigricans (5.5%). Conclusiones: más de 50% de los pacientes encuestados tienen factores de riesgo modificables, como sobrepeso, obesidad, sedentarismo, malos hábitos alimenticios; y no modificables, como herencia de primera línea. Por lo tanto se debe promover de inmediato un cambio de estilo de vida en el paciente e instalar los programas de prevenimss en la población estudiada.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Indira Rocío Mendiola Pastrana ◽  
Irasema Isabel Urbina Aranda ◽  
Alejandro Edgar Muñoz Simón ◽  
Guillermina Juanico Morales ◽  
Geovani López Ortiz

<p><span><strong>Objetivo:</strong> evaluar el desempeño del <em>Finnish Diabetes Risk Score</em> (findrisc) como prueba de tamizaje para diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio de validación de prueba diagnóstica. Se seleccionaron 295 participantes sin diagnóstico de dm2, adscritos a una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México, mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario findrisc para calificar el nivel de riesgo para desarrollo de dm2. Se realizó toma de glucosa en ayuno como estándar de oro para diagnóstico de dm2. Se realizó prueba de </span><span>χ</span><span>2 de Mantel y Haenszel y cálculo de or para medir la asociación y la magnitud de ésta, así como el cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos para evaluar el desempeño del cuestionario. <strong>Resultados:</strong> se determinó que 156 pacientes (52.84%) presentaban alto riesgo para desarrollar dm2 en el cuestionario, 35 de los cuales fueron diagnosticados con dm2 y 49 con prediabetes. De los pacientes con riesgo bajo en el cuestionario, 26 presentaron prediabetes y 5 dm2. Un puntaje ≥15 por findrisc se asoció con glucosa alterada en ayuno ≥100mg/dl (or: 4.06, p=0.0001), prediabetes (or: 2.82, p=0.0002) y dm2 (or: 7.75, p=0.0001). La sensibilidad y especificidad del cuestionario para el diagnóstico de dm2 fue 87.50% y 52.55% respectivamente, con ic 95% estadísticamente significativos. <strong>Conclusión:</strong> el findrisc es una herramienta que potencialmente se puede ocupar para el tamizaje de dm2 en la población mexicana, es práctica, sencilla, rápida, no invasiva, económica y puede ser utilizada en la práctica diaria del médico familiar.</span></p>


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Kandy Aracely Parra Carlo ◽  
Angélica María Martínez Contreras ◽  
Guadalupe Ortega Vélez ◽  
Juan Carlos Vázquez Bustamante ◽  
Rafael Iván Ayala ◽  
...  

<p><strong>Objetivo:</strong>determinar la prevalencia de úlceras por presión en pacientes en el Hospital General de Zona no. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Baja California, México. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio transversal, mediante la revisión y recolección de datos de los pacientes con reporte de úlceras por presión en el registro de la Clínica de Heridas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, se utilizó el programa spss v. 21; se obtuvieron medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 470 casos de úlceras por presión. Predominó el sexo femenino y la mayoría de casos se registraron en pacientes &gt;70 años. El servicio de Medicina Interna tuvo el mayor número de casos, 79.15% (n=372). La localización anatómica más frecuente fue en la región sacra 58.94% (n=277). El grado de severidad más común fue el grado ii en 61.06% de pacientes (n=287). El rango de estancia hospitalaria con mayor número de casos fue de dos a siete días con 37.87% casos reportados (n=178). <strong>Conclusiones:</strong> las úlceras por presión afectaron con mayor frecuencia a personas de la tercera edad. Su localización y grado de severidad son complicaciones recurrentes en este tipo de padecimientos. La prevención y las estrategias de identificación temprana deben ser implementadas para disminuir su incidencia.</p>


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 11 ◽  
Author(s):  
Blanca Ivett Franco Neri ◽  
Zuleyma Mendieta Ávila ◽  
Nancy Elizabeth Juárez Huicochea ◽  
Ricardo Castrejón Salgado

<p><strong>Objetivo: </strong>conocer la prevalencia de la ideación suicida y determinar la asociación entre la ideación suicida y el apoyo social percibido en adolescentes. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico. Se evaluaron 267 adolescentes de doce a diecisiete años de edad, ambos sexos, derechohabientes del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Cuernavaca, Morelos, México, que acudieron a la consulta externa de medicina familiar por cualquier motivo diferente de un trastorno mental. La obtención de la información de las principales variables de interés fue a través del cuestionario de ideación suicida de Beck y la escala de apoyo social percibido de Vaux. Se realizó un análisis descriptivo y se ajustó un modelo de regresión logística para evaluar la fuerza de asociación entre la ideación suicida y el apoyo social. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de ideación suicida fue de 16.48%. Se estimó una razón de momios (rm) de protección para ideación suicida rm = 0.37 (ic 95% 0.16, 0.84, p = 0.018) y 0.30 (ic 95% 0.12, 0.71, p = 0.006) del apoyo social medio y alto, respectivamente, en comparación con el apoyo social bajo. Asimismo, se observó que a mayor apoyo social percibido en los adolescentes mayor protección para ideación suicida (p de tendencia &lt; 0.05). <strong>Conclusión:</strong> se detectó una alta prevalencia de ideación suicida y se determinó que a mayor apoyo social percibido menor ideación suicida en adolescentes. Estos hallazgos podrían ayudar a sustentar programas preventivos en el primer nivel de atención y sumarse a los esfuerzos de prevención del suicidio.</p>


2015 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Velasco-Casillas ◽  
Efrén Raúl Ponce-Rosas ◽  
Hilda Gabriela Madrigal-de-León ◽  
Gabriela Magos-Arenas

Objetivo: evaluar el impacto de un mapa de conversacional sobre Diabetes mellitus tipo 2 (dm2). Material y métodos: estudio longitudinal, prospectivo, cuasi experimental, comparativo, realizado en una unidad de salud de medicina familiar en febrero-agosto de 2011. Participaron voluntariamente 30 pacientes diabéticos que pertenecían a un grupo de ayuda mutua. Se efectuó una plática educativa interactiva utilizando el mapa conversacional “Comer sano y mantenerse activo”. Se evaluaron conocimientos e indicadores clínicos (ic), antropométricos (ia) y de laboratorio clínico (ilc), antes y después de la intervención educativa con un lapso de tres meses. Resultados: se encontró impacto significativo en indicadores de glucosa (p=0.01), cifra promedio de presión arterial diastólica (p=0.009) y nivel de conocimientos (p=0.001). Conclusiones: las intervenciones educativas hacia los pacientes con dm2 mejoraron significativamente los ia e ilc. Se confirma que la educación en las enfermedades crónicas como la dm2 es imprescindible para mejorar el nivel de conocimientos y comprensión sobre la enfermedad, de esta manera se pueden desarrollar habilidades para efectuar cambios en el estilo de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document