scholarly journals JUICIO PROFESIONAL DE LA GERENCIA EN LA PREPARACION Y PRESENTACION DE LA INFORMACION FINANCIERA BAJO ESTANDARES INTERNACIONALES PARA PYMES EN COLOMBIA

2018 ◽  
Vol 9 (13) ◽  
Author(s):  
Anyi Caterine Cárdenas Pinilla ◽  
Edel Rocío Lasso Silva

Estar inmersos en un mundo globalizado, involucra implementar estándares internacionales en diversas áreas del conocimiento, sobre todo en las de tipo económico, por esta razón se hizo necesaria la creación de un lenguaje universal financiero. La aplicación de las NIIF Para Pymes (Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas), permite el acceso a información financiera real, confiable y sostenible, reconociendo los flujos de capitales tanto internos como externos para así analizar posibles afectaciones sobre las balanzas comerciales de los países, en búsqueda de minimizar riesgos de crisis o inestabilidad en el sistema financiero mundial. El objetivo de este artículo es describir el Juicio profesional de la gerencia en la preparación y presentación de la información financiera bajo estándares Internacionales para Pymes Colombianas tomando como base la investigación exploratoria. En el desarrollo del presente documento se evidenciará la importancia que tiene la gerencia en la generación de información financiera y cómo esta influye en el proceso de toma de decisiones por parte de los distintos agentes tanto internos como externos a la entidad

2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
María José Corchete Martí

En el presente artículo se trata de analizar, ante el déficit democrático que viven las sociedades actuales, nuevas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones que tradicionalmente pasan por la sola voluntad de nuestros representantes políticos. El sistema de representación, pilar en el que se sustentan los derechos de participación política con carácter general, necesita ser reforzado con otros instrumentos que impliquen un mayor y permanente protagonismo de los ciudadanos en la arena política. El ámbito local, como hábitat natural para poner en marcha instrumentos de democracia participativa, resulta idóneo si queremos recuperar y consolidar conceptos como responsabilidad, cultura cívica y sobre todo, ética política tan en declive en los últimos años. La búsqueda del bien común debería marcar una nueva forma de gobernar y ser gobernados a través de los clásicos conceptos de Gobernanza y Buen gobierno, hoy más actuales que nunca. Este tipo de instrumentos participativos, aunque en fase de experimentación, nos van a ir mostrando su potencialidad así como también sus debilidades para el objeto que se pretende. Será principalmente la experiencia Italiana la que nos sirva de hilo conductor de nuestro análisis y reflexión.


Author(s):  
Carlos Murillo Zamora

En las últimas décadas, sobre todo tras el fin de la Guerra Fría, se han producido cambios profundos en el sistema internacional, que hoy se caracteriza por una nueva arquitectura y la construcción de un nuevo orden internacional; además algunos eventos particulares y revelaciones sobre las tareas de los agentes diplomáticos y de inteligencia han conducido a variaciones en dos instituciones claves de las relaciones internacionales: diplomacia e inteligencia, a lo cual se suma la revolución en las tecnologías de información y comunicación, y plantea serios cuestionamientos sobre el secreto diplomático. Este constituye un recurso fundamental en la gestión de la diplomacia, tanto en la vía de obtener información para la toma de decisiones como en la de transmitir los mensajes a la población del país en donde se acredita al diplomático. En el artículo se usa como ejemplo el caso de Costa Rica.


2018 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 117-134
Author(s):  
Erika Paola Reyes Piñuelas ◽  
Emilia Cristina González Machado ◽  
Pedro Antonio Be Ramírez

Se analizan los comentarios emitidos por estudiantes sobre la práctica de sus docentes en una universidad pública. Los comentarios constituyen información utilizada con frecuencia como parte de la evaluación docente, a partir de estos se realizan juicios y son considerados un elemento cualitativo dentro de la toma de decisiones por parte de los administrativos y directivos, no obstante escasos estudios los abordan. El presente trabajo analiza los comentarios de 568 estudiantes de las seis áreas del conocimiento, a partir del Modelo de Evaluación de la Competencia Docente el cual contempla tres dimensiones: previsión, conducción y valoración del impacto del proceso E-A. Los resultados indican que el 81% de los comentarios se clasificaron en alguna dimensión del modelo; se destaca cómo consideran a sus docentes con dominio para impartir clase, resolver problemas en clase, desarrollar actividades que fomentan el aprendizaje; mientras que, puntualidad, organización del tiempo, asistencia, y sobre todo la forma de valorar el proceso enseñanza-aprendizaje son valorados negativos. Se resalta la utilidad de la interpretación de los comentarios como información de tipo cualitativo en el sistema de evaluación docente, no solo al confirmar elementos evaluados por el instrumento de corte cuantitativo como los cuestionarios de opinión estudiantil y sino además evidenciar aspectos no contemplados por este.


Author(s):  
Rodrigo Parra Sandoval ◽  
CIUP CIUP

La comprensión de un sistema educativo nacional es una materia sumamente compleja debido no solamente a las grandes proporciones de los asuntos que se manejan sino sobre todo a la heterogeneidad de los problemas que incluye. Deben tratarse asuntos relacionados con las metas más generales de la educación, con la definición de objetivos concretos y el currículo, con la tecnología educativa, el control y la supervisión de todo el sistema, asuntos políticos y de planeación, la programación de la infraestructura educativa, el desarrollo del país y las regiones y la formación de los recursos humanos necesarios, el establecimiento de prioridades intrasectoriales y los asuntos derivados del personal docente, entre otros. Todos estos asuntos merecen atento estudio y algunos más que otros han sido objeto de informes científicos que sirven de guía para la toma de decisiones. Sin embargo, es notable cómo el elemento más dinámico del sistema educativo, el sector docente, no ha sido estudiado con seriedad en Colombia y solamente en algunos casos aislados en América Latina. No existen estudios que muestren con amplitud y profundidad cuáles son las consecuencias que plantea el origen social de los maestros para su práctica profesional, el tipo de formación académica, la estructura de las relaciones laborales y las aspiraciones en los diversos ámbitos del quehacer docente.


Author(s):  
Eder Orlando Lopez-Castro

La temática ambiental en el siglo XXI ha tenido diversidad de posturas sobre todo por la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los factores que permiten su abordaje, comprensión y explicación sobre la realidad socionatural a escala global y local, convirtiéndose en un factor indispensable para la construcción de la epistemología ambiental en este tiempo postmoderno. De ahí que, en este ensayo se enfoquen algunas ideas en cuanto a los fundamentos históricos que incorporan el tema de la globalización, modernidad, racionalidad ambiental de Leff y el desarrollo sustentable del informe Brundtland como un importante apartado internacional ante una diversidad de acciones antrópicas generadas durante el siglo XX que han contribuido con alterar el equilibrio en la dinámica de los ecosistemas. A su vez, reconocer algunos problemas que plantea Boff en el apartado “La carta de la tierra” relacionados con la sobreexplotación de los recursos, ecología, pensamiento mercantilista, economicista y el modelo capitalista depredador que no sólo ha afectado el sistema natural sino también el sistema social. Por esa razón, es que estas reflexiones se llevan a cabo para tener una visión holística entre el ser humano- sociedad- naturaleza y sus implicaciones en la dinámica de este nuevo siglo con compromiso ético basado en la responsabilidad ciudadana, la participación y la toma de decisiones en el campo de la política, cultura, economía, bajo los esquemas de la racionalidad que apunten hacia una sustentabilidad del planeta en todas sus dimensiones. Finalmente, con este texto reconocer el papel que tiene la educación para la construcción de la epistemología ambiental, el estudio del pensamiento complejo y el escenario en que se encuentran los nuevos retos para lograr la transformación de un modelo civilizatorio comprometido con la naturaleza, el planeta tierra “nuestra casa común” y el desarrollo humano.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Walter Giraldo Castañeda

Las viviendas de interés social (VIS) que se han venido construyendo en Cali desde 1990 a la actualidad, presentan un deficiente nivel de confort térmico debido a características como el sistema constructivo, la materialidad y las pequeñas dimensiones espaciales. Problemas como ventilación deficiente y altas temperaturas superficiales en las fachadas de este tipo de edificaciones han sido identificados aquí y en trabajos anteriores. La insatisfacción térmica incentiva el uso de climatización mecánica, la cual consume energía eléctrica y empeora el calentamiento global y la situación económica de los usuarios VIS. La temperatura superficial o temperatura radiante (Tr) de las envolventes es el factor más influyente en el confort térmico, este puede reducirse mediante tecnologías de enfriamiento pasivo como: aislamientos térmicos, protección solar, baja absortividad, muros vegetales y muros ventilados. Sin embargo, son poco utilizados en las VIS, bien sea por falta de recursos o por falta de estudios que demuestren su efectividad y factibilidad bajo el clima ecuatorial cálido-húmedo como el de Cali. En el estado del arte son pocos los trabajos que reportan el confort térmico logrado por estas tecnologías cuando son implementadas individual o conjuntamente en fachadas, sobre todo para tecnologías como el aislamiento reflectivo y la baja absortividad. Debido a los ajustados presupuestos de obra de las VIS, y los bajos recursos de sus propietarios, este estudio propone algunas soluciones constructivas de bajo costo que combinan las estrategias pasivas mencionadas anteriormente. Se planteó como hipótesis que es posible optimizar el confort térmico de un ambiente VIS en Cali mediante la implementación de estrategias pasivas, las cuales pueden reducir la Tr de las envolventes en más de un 60%. Y en mismo porcentaje la cantidad de personas insatisfechas. Adicionalmente, el costo inicial de implementar estas soluciones no es más costoso que la instalación de un equipo de aire acondicionado. El objetivo principal fue evaluar la reducción de la Tr en las envolventes verticales opacas y la optimización del confort térmico que pueden alcanzar en las VIS de Cali algunas soluciones constructivas, inspiradas en las estrategias de enfriamiento pasivo. La metodología fue experimental y tuvo cinco etapas: la primera evaluó la Tr de la envolvente y el confort térmico de un ambiente VIS. Aquí se encontraron Tr de hasta 47,27°C y alta insatisfacción térmica. También se plantearon y analizaron soluciones constructivas de mejora, las cuales fueron evaluadas en las siguientes etapas. En la segunda etapa, se experimentó para conocer la capacidad de reducción de Tr de cada alternativa en un laboratorio a cielo abierto bajo radiación solar; mientras que, en la tercera se determinó la transmitancia térmica. En la cuarta etapa se realizó una simulación computacional que evaluó el nivel de optimización de confort térmico logrado por la solución con mejor desempeño en las pruebas anteriores usando el índice de Fanger. Por último, en la quinta etapa se evaluó la relación costo-beneficio. La metodología permitió cumplir el objetivo principal y confirmar la hipótesis con dos de las soluciones. Además, esta constituye una herramienta para la toma de decisiones arquitectónicas, pues es un modelo para diseñar, evaluar y comparar el desempeño de tratamientos térmicos para fachadas, su impacto en la optimización del confort y su relación costo beneficio antes de abordar la etapa constructiva. Los resultados demostraron que dos de las combinaciones disminuyeron cerca del 74% la Tr de las envolventes y el 60% de insatisfechos de una habitación VIS en el momento más inconfortable. Su implementación resultó más económica que la instalación de un aire acondicionado, el cual ha sido la solución típica a este problema. Se recomiendan próximas investigaciones que apliquen esta metodología en otro tipo de edificios y evalúen el ciclo de vida de estas soluciones y su porcentaje de ahorro energético.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document