Ciencia económica, gobierno y discursos dominantes en la política económica en Dinamarca y España

Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.

2000 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 365
Author(s):  
Gustavo Leal F. ◽  
Carolina Martínez Salgado

En este texto se propone una interpretación de los primeros pasos de la reforma mexicana de la salud y la seguridad social actualmente en curso, analizándola desde la perspectiva de la política pública. Se describen los rasgos generales del contexto en el cual nació, se caracteriza el proceso de toma de decisiones que culminó con la modificación de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1995 y su puesta en operación en 1997, se profundiza en los avances que ha logrado en su primer tramo el nuevo sistema de pensiones, y se señalan los principales retos que enfrenta su segundo tramo, el de la salud, aún en debate el momento de la redacción de este documento (julio de 1999).


Author(s):  
Víctor Martínez

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre el sistema de gobierno de los programas de proximidad comunitaria de la política en salud mental proponiendo el concepto de Gobernanza SocioComunitaria, entendida como un modo de conducir estos programas gestionando lo común “desde abajo” (Vega, 2019, p. 50)) mediante un dispositivo que posibilite la toma de decisiones colectivas entre los actores institucionales y comunitarios involucrados. Es un manejo de los programas que se opone a la modalidad gerencial verticalista y burocrática donde la construcción de lo común está capturada enteramente por el equipo central de gestión. Explicito los argumentos que apoyan esta tesis en tres secciones: salud mental y comunidad, la gestión del conocimiento en los programas de proximidad comunitaria, para finalizar con una descripción más detallada de la Gobernanza SocioComunitaria como modalidad de gestión de estos programas. -- The purpose of this essay is to reflect on the government system of community proximity programs in mental health public policies by submitting the concept of SocioCommunity Governance. This, understood to carry out these programs by managing the common “from below” (Vega, 2019, p. 50), through a device that enables collective decision-making among the institution and the community actors involved. This program management opposes top-down approach and bureaucratic leadership in which the construction of the common is entirely contained by the central management team. The arguments that support this thesis are explained in three sections: mental health and community, knowledge management in community proximity programs and, at last, a more detailed description of the SocioCommunity Governance as a management modality applied to these programs.


2016 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 91-110 ◽  
Author(s):  
Stacey L. Hunt

TransMilenio, the mass transit system inaugurated in Bogotá at the turn of the millennium, was a technocratic development achievement. Citizens and experts alike held the system in high esteem initially. Over time, however, technocratic knowledge increasingly conflicted with citizens’ experiences, and riders grew extremely dissatisfied with the system. Some experts attempted to depoliticize policy decisions, demobilize civil society, and redefine citizenship as the consumption of services, but citizens continued to participate in myriad ways, protesting in the streets, barricading the system, organizing rider “strikes,” deploying their own expert knowledge, and seeking electoral office in order to inform policy decisions pertaining to the system. The distribution and importance of expertise in shaping the system challenges dichotomous understandings of state and society and highlights the differentiation of citizenship under neoliberal governance. TransMilenio, el sistema de transporte masivo inaugurado en Bogotá a principios del nuevo siglo, fue un logro de desarrollo tecnocrático. Al principio, tanto los ciudadanos como los expertos tenían una opinión altamente favorable del sistema. Sin embargo, con el tiempo, el conocimiento tecnocrático comenzó a entrar en conflicto cada vez más con la experiencia de los ciudadanos y aumentó cada día más la insatisfacción de los usuarios con el sistema. Algunos expertos trataron de despolitizar las decisiones sobre política pública, e intentaron desmovilizar a la sociedad civil y redefinir el concepto de ciudadanía como el mero consumo de servicios. Sin embargo, los ciudadanos siguieron luchando de diversas maneras: protestando en las calles, bloqueando el sistema con barricadas, organizando “huelgas” de usuarios, dándole valor a su propio conocimiento y aspirando a puestos electivos para así tratar de guiar la toma de decisiones políticas sobre el sistema. La distribución social del conocimiento o pericia y su importancia en la estructuración del sistema ponen en entredicho las visiones dicótomas de estado y sociedad y resaltan la diferenciación de la ciudadanía bajo la gestión neoliberal.


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 81-87
Author(s):  
Nadia Wendoline Villón Rodríguez ◽  
Cedeño Astudillo Luis Fernando

La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


Author(s):  
Luana Faria Medeiros

POLITICAL GEOGRAPHY AND THE MINERAL SECTOR: the legislative propositions that impact the management of the territories with mining in the state of Pará – 2011 to 2016GEOGRAFÍA POLÍTICA Y EL SECTOR MINERO: las proposiciones legislativas que impactan la gestión de los territorios con la minería en el estado de Pará – 2011 a 2016O presente trabalho tem o objetivo de resgatar o campo da política na Geografia, no contexto da atividade mineral no estado do Pará, principalmente diante de vários entendimentos de que os conflitos de interesses nas sociedades e nos territórios se resolvem também pelo viés político; partindo de uma leitura teórica do conceito de território, poder e política, onde essa tríade será determinante para o entendimento das proposições legislativas dos anos de 2011 a 2016 voltadas para a mineração, e da análise da gestão política e territorial no setor mineral paraense e seus impactos na sociedade a partir das políticas públicas. A relevância da pesquisa está no aspecto político que envolve a tomada de decisão que é essencialmente importante nas relações sociais de poder do Governo do Estado do Pará que, materializadas, causam impactos no território com mineração, sobretudo na utilização da taxa mineral, instrumento regulador de ação no território.Palavras-chave: Território; Poder; Política; Mineração.ABSTRACTThe present work aims to redeem the field of politics in geography, in the context of the mineral activity in the state of Pará, mainly faced with various understanding that conflicts of interests in societies and territories also resolve by bias Political; Starting from a theoretical reading of the concept of territory, power and politics, where this triad will be decisive for the understanding of the legislative propositions of the years of 2011 to 2016 focused on mining, and the analysis of the political and territorial management in the mineral sector Pará and Its impacts on society from public Policy. The relevance of the research is in the political aspect which involves the decision making which is essentially important in the social relations of the Government of the state of Pará that, materialized, cause impacts on the territory with mining, especially in the use of the mineral rate, Action-regulating instrument in the territory.Keywords: Territory; Power; Policy; Mining.RESUMEN El presente trabajo pretende redimir el campo de la política en geografía, en el contexto de la actividad minera en el estado de Pará, frente principalmente a diversos entendimientos de que los conflictos de intereses en sociedades y territorios también se resuelven por sesgo Política. A partir de una lectura teórica del concepto de territorio, poder y política, donde esta tríada será decisiva para la comprensión de las proposiciones legislativas de los años de 2011 a 2016 se centró en la minería, y el análisis de la gestión política y territorial en el sector minero de Pará y Sus impactos en la sociedad de la política pública. La relevancia de la investigación está en el aspecto político que implica la toma de decisiones que es esencialmente importante en las relaciones sociales del gobierno del estado de Pará que, materializadas, causan impactos en el territorio con la minería, especialmente en el uso de la tasa mineral, Instrumento de regulación de la acción en el territorio.Palabras clave: Territorio; Poder; Política; Minería.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document