scholarly journals Diplomacia, inteligencia exterior y secreto diplomático frente a los desafíos de la era global

Author(s):  
Carlos Murillo Zamora

En las últimas décadas, sobre todo tras el fin de la Guerra Fría, se han producido cambios profundos en el sistema internacional, que hoy se caracteriza por una nueva arquitectura y la construcción de un nuevo orden internacional; además algunos eventos particulares y revelaciones sobre las tareas de los agentes diplomáticos y de inteligencia han conducido a variaciones en dos instituciones claves de las relaciones internacionales: diplomacia e inteligencia, a lo cual se suma la revolución en las tecnologías de información y comunicación, y plantea serios cuestionamientos sobre el secreto diplomático. Este constituye un recurso fundamental en la gestión de la diplomacia, tanto en la vía de obtener información para la toma de decisiones como en la de transmitir los mensajes a la población del país en donde se acredita al diplomático. En el artículo se usa como ejemplo el caso de Costa Rica.

Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2018 ◽  
Vol 9 (13) ◽  
Author(s):  
Anyi Caterine Cárdenas Pinilla ◽  
Edel Rocío Lasso Silva

Estar inmersos en un mundo globalizado, involucra implementar estándares internacionales en diversas áreas del conocimiento, sobre todo en las de tipo económico, por esta razón se hizo necesaria la creación de un lenguaje universal financiero. La aplicación de las NIIF Para Pymes (Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas), permite el acceso a información financiera real, confiable y sostenible, reconociendo los flujos de capitales tanto internos como externos para así analizar posibles afectaciones sobre las balanzas comerciales de los países, en búsqueda de minimizar riesgos de crisis o inestabilidad en el sistema financiero mundial. El objetivo de este artículo es describir el Juicio profesional de la gerencia en la preparación y presentación de la información financiera bajo estándares Internacionales para Pymes Colombianas tomando como base la investigación exploratoria. En el desarrollo del presente documento se evidenciará la importancia que tiene la gerencia en la generación de información financiera y cómo esta influye en el proceso de toma de decisiones por parte de los distintos agentes tanto internos como externos a la entidad


2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
María José Corchete Martí

En el presente artículo se trata de analizar, ante el déficit democrático que viven las sociedades actuales, nuevas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones que tradicionalmente pasan por la sola voluntad de nuestros representantes políticos. El sistema de representación, pilar en el que se sustentan los derechos de participación política con carácter general, necesita ser reforzado con otros instrumentos que impliquen un mayor y permanente protagonismo de los ciudadanos en la arena política. El ámbito local, como hábitat natural para poner en marcha instrumentos de democracia participativa, resulta idóneo si queremos recuperar y consolidar conceptos como responsabilidad, cultura cívica y sobre todo, ética política tan en declive en los últimos años. La búsqueda del bien común debería marcar una nueva forma de gobernar y ser gobernados a través de los clásicos conceptos de Gobernanza y Buen gobierno, hoy más actuales que nunca. Este tipo de instrumentos participativos, aunque en fase de experimentación, nos van a ir mostrando su potencialidad así como también sus debilidades para el objeto que se pretende. Será principalmente la experiencia Italiana la que nos sirva de hilo conductor de nuestro análisis y reflexión.


2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Paula Sequeira Rovira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siguiente documento se interesa por analizar algunas de las percepciones periodísticas que existieron en Costa Rica sobre el tema de la homosexualidad entre 1965 y finales de 1980. Para ello se analizaron varias noticias que aparecieron en el diario La República, en las que la homosexualidad tenía cabida casi exclusivamente en la sección de sucesos. Los hombres homosexuales eran retratados no sólo con características femeninas sino, sobre todo, delictivas. Ellos eran presentados como seres peligrosos para el sistema judicial, político, moral, social y religioso. De hecho, la prisión y la criminalización del homosexual fueron necesarias para ayudar a producir esta identidad sexual. Marginalmente también se tratarán aspectos generales sobre otro personaje de los sucesos como lo es el sátiro, con el fin de mostrar cómo el homosexual de los sucesos era percibido como un criminal más complejo que otros sujetos sexuales de la misma sección.


1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


InterSedes ◽  
2014 ◽  
Vol 15 (31) ◽  
Author(s):  
Waldy Medina Sandova ◽  
Ana Gabriela Gutiérrez Ruiz

La Humanidad está en un momento crucial en la toma de decisiones ante la crisis ambiental producida por el ser humano, así como por el inminente cambio climático al que se debe enfrentar y adaptar. Costa Rica tiene el reto de implementar un modelo de sostenibilidad en el que el aporte individual es decisivo para lograr un cambio en el objeto del deseo personal y en el que la educación juega un papel fundamental, ya que se debe educar con conciencia planetaria por medio de ricas experiencias.La sociedad debe interiorizar que la conservación de la biodiversidad es primordial, al influir directamente en la calidad de vida de los individuos, tanto en aspectos materiales, intelectuales como espirituales. Aún es posible cambiar de trayectoria, si por medio de la educación se promueve cambios de conducta en la sociedad, que favorezcan una relación armoniosa con la naturaleza para un desarrollo humano sostenible.Conscientes de que una nueva Costa Rica requiere de cambios de estructuras, que inicia por las mentales, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), órgano desconcentrado del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), (Ley de Biodiversidad Núm. 7788, 2008), se propone fomentar valores que faciliten el logro de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, mediante relaciones más equitativas y justas, entre especies vivientes y grupos humanos. Así es como mediante la Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2005-2010, el SINAC orienta el desarrollo de programas de educación ambiental en el nivel nacional, con enfoque sistémico, los cuales son particularizados en el ámbito regional, según las características biofísicas, sociales, políticas y culturales de cada una de las áreas de conservación.El Área de Conservación Guanacaste (ACG), en el año 1986, decidió cambiar las armas por pizarras, marcadores y aulas naturales, para bioalfabetizar mediante experiencias, en una biblioteca natural, por ello, desde hace 28 años, 53 centros educativos, vecinos del ACG, participan en el Programa de Educación Biológica (PEB). El PEB bioalfabetiza a niños y niñas, maestros y padres de familia de las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas que conforman el ACG. Bioalfabetización es un aprendizaje para la vida, con una metodología verde, donde los aprendientes tienen la oportunidad de vivenciar los conocimientos y crear nuevos, al utilizar los procesos que se dan en la naturaleza, ya que al usar los componentes de la biodiversidad que nos rodea, se promueve una gran diversidad de actividades, para darle el seguimiento, rigor y aprendizaje, con el fin que la permanencia y conciencia ambiental que se persigue, sea adquirido por los niños, niñas, jóvenes y adultos.Las actividades de mediación, caminatas y dinámicas de las giras de estudio son cuidadosamente planificadas, estructuradas y descritas en un plan de contenidos, tomando en cuenta el temario del currículum escolar, para cada visita que reciben los escolares durante los tres años que permanecen en el Programa de Educación Biológica. Mediante estas actividades, se induce al estudiante hacia la observación y discusión de un mundo verde, en el cual pueden descubrir muchos secretos, que les ayudarán a comprender y valorar la biodiversidad. Por medio de esta iniciativa, se busca articular los procesos educativos en cualquiera de los niveles, para que se genere la bioalfabetización como estrategia para construir conocimientos y ponerlos en práctica en los escenarios de donde provienen los protagonistas. Por ello, se plantea una propuesta educativa con una serie de acciones, donde el eje transversal ambiental, más que un contenido, sea una praxis dinámica, llena de vida para los aprendientes.


2018 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 117-134
Author(s):  
Erika Paola Reyes Piñuelas ◽  
Emilia Cristina González Machado ◽  
Pedro Antonio Be Ramírez

Se analizan los comentarios emitidos por estudiantes sobre la práctica de sus docentes en una universidad pública. Los comentarios constituyen información utilizada con frecuencia como parte de la evaluación docente, a partir de estos se realizan juicios y son considerados un elemento cualitativo dentro de la toma de decisiones por parte de los administrativos y directivos, no obstante escasos estudios los abordan. El presente trabajo analiza los comentarios de 568 estudiantes de las seis áreas del conocimiento, a partir del Modelo de Evaluación de la Competencia Docente el cual contempla tres dimensiones: previsión, conducción y valoración del impacto del proceso E-A. Los resultados indican que el 81% de los comentarios se clasificaron en alguna dimensión del modelo; se destaca cómo consideran a sus docentes con dominio para impartir clase, resolver problemas en clase, desarrollar actividades que fomentan el aprendizaje; mientras que, puntualidad, organización del tiempo, asistencia, y sobre todo la forma de valorar el proceso enseñanza-aprendizaje son valorados negativos. Se resalta la utilidad de la interpretación de los comentarios como información de tipo cualitativo en el sistema de evaluación docente, no solo al confirmar elementos evaluados por el instrumento de corte cuantitativo como los cuestionarios de opinión estudiantil y sino además evidenciar aspectos no contemplados por este.


Author(s):  
Rodrigo Parra Sandoval ◽  
CIUP CIUP

La comprensión de un sistema educativo nacional es una materia sumamente compleja debido no solamente a las grandes proporciones de los asuntos que se manejan sino sobre todo a la heterogeneidad de los problemas que incluye. Deben tratarse asuntos relacionados con las metas más generales de la educación, con la definición de objetivos concretos y el currículo, con la tecnología educativa, el control y la supervisión de todo el sistema, asuntos políticos y de planeación, la programación de la infraestructura educativa, el desarrollo del país y las regiones y la formación de los recursos humanos necesarios, el establecimiento de prioridades intrasectoriales y los asuntos derivados del personal docente, entre otros. Todos estos asuntos merecen atento estudio y algunos más que otros han sido objeto de informes científicos que sirven de guía para la toma de decisiones. Sin embargo, es notable cómo el elemento más dinámico del sistema educativo, el sector docente, no ha sido estudiado con seriedad en Colombia y solamente en algunos casos aislados en América Latina. No existen estudios que muestren con amplitud y profundidad cuáles son las consecuencias que plantea el origen social de los maestros para su práctica profesional, el tipo de formación académica, la estructura de las relaciones laborales y las aspiraciones en los diversos ámbitos del quehacer docente.


Author(s):  
Eder Orlando Lopez-Castro

La temática ambiental en el siglo XXI ha tenido diversidad de posturas sobre todo por la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los factores que permiten su abordaje, comprensión y explicación sobre la realidad socionatural a escala global y local, convirtiéndose en un factor indispensable para la construcción de la epistemología ambiental en este tiempo postmoderno. De ahí que, en este ensayo se enfoquen algunas ideas en cuanto a los fundamentos históricos que incorporan el tema de la globalización, modernidad, racionalidad ambiental de Leff y el desarrollo sustentable del informe Brundtland como un importante apartado internacional ante una diversidad de acciones antrópicas generadas durante el siglo XX que han contribuido con alterar el equilibrio en la dinámica de los ecosistemas. A su vez, reconocer algunos problemas que plantea Boff en el apartado “La carta de la tierra” relacionados con la sobreexplotación de los recursos, ecología, pensamiento mercantilista, economicista y el modelo capitalista depredador que no sólo ha afectado el sistema natural sino también el sistema social. Por esa razón, es que estas reflexiones se llevan a cabo para tener una visión holística entre el ser humano- sociedad- naturaleza y sus implicaciones en la dinámica de este nuevo siglo con compromiso ético basado en la responsabilidad ciudadana, la participación y la toma de decisiones en el campo de la política, cultura, economía, bajo los esquemas de la racionalidad que apunten hacia una sustentabilidad del planeta en todas sus dimensiones. Finalmente, con este texto reconocer el papel que tiene la educación para la construcción de la epistemología ambiental, el estudio del pensamiento complejo y el escenario en que se encuentran los nuevos retos para lograr la transformación de un modelo civilizatorio comprometido con la naturaleza, el planeta tierra “nuestra casa común” y el desarrollo humano.


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Carlos Alberto Bolaños Céspedes ◽  
María Fernanda Corrales Solís

El presente artículo tiene por objeto analizar el origen de las políticas públicas en materia de desarrollo rural, con el fin de precisar su contenido, alcance e importancia en las sociedades latinoamericanas y especialmente la costarricense. Se realiza un análisis histórico-jurídico del concepto, hasta su aplicación en diferentes realidades. En tal sentido, se hace un acercamiento desde las políticas públicas de los Estados Unidos de América, su implementación en la normativa de la Unión Europea y su evolución a partir del sistema internacional de protección de los derechos humanos al desarrollo y al ambiente, y su conjunción en el concepto de desarrollo sostenible. Se continúa este acercamiento con la incorporación de las políticas de desarrollo rural en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. Finalmente, se analiza su recepción en el sistema jurídico costarricense, con especial atención en los cambios que provoca en la forma en que se regula y desenvuelve la agricultura en Costa Rica y la institucionalidad relacionada con el desarrollo rural, en particular el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Por último, este análisis jurídico y conceptual, nos permitirá delinear el concepto actual del desarrollo rural, su alcance y sobre todo su importancia en la construcción de territorios rurales más desarrollados, inclusivos y generadores de riqueza social y calidad de vida para sus habitantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document