scholarly journals Las competencias profesionales universitarias y la formación en el programa de negocios internacionales en modalidad virtual

Panorama ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 19-31
Author(s):  
María Del Socorro Guzmán Serna ◽  
Julieta Mora Ramírez

Este artículo de revisión presenta un análisis sobre el desarrollo de las competencias en la educación superior en el Politécnico Grancolombiano en los estudiantes de Negocios Internacionales desde una perspectiva ontológica y una visión de la nueva sociedad enfocada a la inmediatez, la competencia agresiva y la globalización que desaparece al otro como ser y como negociador.La metodología empleada es una revisión sistemática de literatura realizada en bases bibliográficas como Google Académico, Scopus, Emerald, Redalyc y  SciELO, donde se ubicaron artículos válidos para la discusión, se muestra de manera concreta el caso de negocios internacionales virtual y la función del tutor.La educación cobra validez si se formalizan procesos de calidad claros, al interior de las instituciones, con constantes actividades didácticas y métodos de enseñanza- aprendizaje, que incluyan procesos de gestión y trabajo en equipo, que valide la experiencia y ajuste los procesos. Es imprescindible el uso de tecnologías de información y la vinculación de redes sociales para la apropiación de las nuevas herramientas virtuales de aprendizaje. 

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


2020 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 181-218
Author(s):  
Ana Lucía Pérez-Suasnavas ◽  
Karina Cela ◽  
Waldo Hasperué

En los últimos años, existe un creciente interés por los actores de la educación en la inclusión de las TIC en sus instituciones, como es el caso de las redes sociales, que lejos de ser un problema y mediante un uso guiado de las mismas, permiten innovar las sesiones de clases tradicionales y mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes. En el presente estudio se plantearon dos objetivos: (1) realizar una revisión sistemática de la literatura, mediante la búsqueda de artículos publicados entre Enero/2007 y Marzo/2019, en bases de datos como ACM, IEEE, ScienceDirect, Springer, entre otras, para identificar las investigaciones que han aplicado técnicas de minería de datos, para la extracción y análisis de datos de Twitter en la educación superior; y, (2) destacar las prácticas pedagógicas que han incorporado Twitter y minería de datos para mejorar los procesos educativos. De los 315 artículos obtenidos, fueron seleccionados 65 que cumplieron con los criterios de inclusión. Los principales resultados indican que: (1) las técnicas de minería de datos más utilizadas son predictivas con tareas de clasificación; (2) Twitter se usa principalmente para: (a) determinar percepción estudiantil; (b) compartir información, material y recursos; (c) generar comunicación y participación; (d) fomentar habilidades; y (e) mejorar la expresión oral y el rendimiento académico; (3) Estados Unidos es el país con mayor número de trabajos; sin embargo, en países de Latinoamérica los hallazgos son pocos, por lo que, se apertura un campo de investigación en esta región; y (4) los estudios incluyeron modelos, métodos, estrategias, teorías o instrumentos como práctica pedagógica; de modo que, no existe un consenso en la forma en que los datos extraídos de Twitter podrían ser incorporados en la educación superior para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Author(s):  
Beto Pashanasi Amasifuen ◽  
Jhonny Gárate Ríos ◽  
Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

El desempeño laboral está siendo estudiada en terrenos que van desde la satisfacción laboral hasta el clima organizacional. Esta situación lo ha distorsionado en un tema que no es abordado como principal objetivo, sino asociada a distintos factores, como: efectividad, adaptabilidad al trabajo, comunicación, relaciones interpersonales, gestión administrativa, rendimiento laboral. Debido a ello, se plantea el objetivo de analizar los artículos científicos latinoamericanos, que se encuentran publicadas en bases de datos ScieLO, EBSCO, ScienceDirect, ProQuest, Latindex, REDIB, Redalyc, CLASE, DOAJ, ROAD y Dialnet, de los años 2015 al 2021, basada a temas asociados al desempeño laboral. En la investigación se realizó una revisión sistemática bibliográfica de 27 artículos de países latinoamericanos. Como resultados destacados salta a luz que los temas más estudiados son aquel relacionado al trabajo en equipo ligado a la eficiencia, orientación al logro y los relacionados con los factores antes mencionado que influyen y mejoran el desempeño laboral.


Author(s):  
Rosa María Rivas García ◽  
Edgar Oliver Cardoso Espinosa ◽  
Jesica Alheli Cortés Ruiz

En virtud de que la industria turística evoluciona debido a los efectos de la globalización y la innovación de los productos y servicios que ofrece, el objetivo de la presente investigación fue conocer la opinión de cinco titulares de organismos, instituciones y asociaciones oficiales que regulan la actividad turística en México, esto con el fin de proponer un esquema de las competencias que un profesional del sector turismo debería adquirir y desarrollar en las instituciones de educación superior. Para indagar en la opinión de los informantes se empleó una entrevista semiestructurada, la cual estuvo diseñada con base en cinco planteamientos que tomaron en cuenta las notas metodológicas de la base de datos de estadísticas de la Organización Mundial de Turismo (2017). Los temas sobre los cuales se indagó fueron los siguientes: aptitudes, valores, competencias y actitudes del desempeño profesional de los profesionales en turismo. Según la opinión de los entrevistados, las competencias, características y aptitudes requeridas en la industria del turismo en México son heterogéneas en las categorías del “saber” (cognitivas, disciplinares y conceptuales) y del “saber hacer” (procedimentales e instrumentales), pues cada una de estas dependen de la subindustria turística en la que se labora. Aun así, se pudieron determinar ciertas coincidencias en diversos aspectos cognitivos (p. ej., dominar otra lengua, desenvolverse en el área de mercadotecnia, etc.), actitudinales (p. ej., empatía, trabajo en equipo, etc.) e incluso en determinados valores (p. ej., honestidad, ética, etc.).


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
J.R. Prieto García ◽  
D. Alarcón Rubio ◽  
C.B. Fernández Portero

<p>En el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior el alumnado ejercita sus competencias académicas y profesionales. Desde este en-foque formativo, el aprendizaje desarrolla la adquisición de competencias genéricas como el trabajo en equipo, la capacidad creativa y emprendedora  o  la  capacidad  comunicativa y relacional. Este trabajo profundiza en el aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales a través de instrumentos mediadores que permiten al mismo, reflexionar sobre las habilidades necesarias para fomentar las competencias orientadas hacia la profesión. La muestra incluye 273 estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.  A través de una tarea grupal de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizaron el cuaderno de equipo como instrumento de mediación en la gestión de grupo y una rúbrica en la exposición final de la tarea. El Autoinforme de Interacciones de Grupo (AIG) fue utilizado como instrumento para valorar las competencias genéricas adquiridas por el alumnado. Los resultados muestran una gran disposición del alum-nado en participar en equipos de investigación ejercitando competencias profesionales a través de los instrumentos mediadores. En tareas abiertas  los instrumentos mediadores permiten al alumnado gestionar sus relaciones y adquirir competencias  que son fundamentales para la profesión.</p>


SANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. e198
Author(s):  
Lucero Vallejo-Gómez ◽  
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz ◽  
Vanesa Jiménez-Arroyo ◽  
Mayra Itzel Huerta-Baltazar ◽  
Ma. Lilia Alicia Alcántar-Zavala

Introducción: Es de especial interés evaluar las competencias profesionales en la educación superior y contar con instrumentos o escalas en enfermería válidos y confiables que identifiquen las competencias existentes y las que se adquieran durante el proceso de estudiante a profesional. Objetivo: Identificar los instrumentos con validez y fiabilidad que existen para medir competencias integrales en estudiantes y profesionales de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scielo, Redalyc y con método de bola de nieve; se analizaron artículos publicados entre 2000 y 2020 en idiomas inglés, español y portugués; se utilizaron los términos “competencias en enfermería”, “instrumentos de medición”, “construcción y validación”, “escalas de medición de competencias” y “validez y fiabilidad” de acuerdo a los descriptores DeCS y MeSH.  Resultados: 15 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se reportó que 66% fueron instrumentos originales; la media de ítems fue de 41.5; 80% fueron publicados en inglés; 33% en países asiáticos, 20% en países nórdicos y 20% en Brasil; todos reportaron confiabilidad y validez para valorar propiedades psicométricas; 26% utilizaron la teoría de Patricia Benner como referente teórico; la población de estudio fueron estudiantes, profesionales y especialistas en enfermería; se utilizaron diferentes temas y especialidades de enfermería para evaluar las competencias. Conclusiones: Se diseñan y adaptan transculturalmente instrumentos de medida para competencias en enfermería, aunque no existe uniformidad en la aplicación de las pruebas estadísticas.


Author(s):  
Yanira Mesalina Ramírez Cruz

La versatilidad en la educación debe de ser una constante, para efecto de ampliar no solamente la cobertura en las modalidades de aprendizaje, sino en generar pensamientos críticos, de autonomía y autogestores. Lo anterior provocará que el rol de los actores en la educación –institución, docentes y estudiantes— cambie significativamente y se considere que en la modalidad virtual la tecnología ha permitido que los aprendizajes se den en ambientes virtuales muy diversos, como los entornos en aulas virtuales, MOOC, Blogs, etc. Aprovechar las nuevas formas de comunicación es un reto, ya que está implícita en la educación no presencial. La inclusión de las redes sociales, de los grupos colaborativos y de la variedad de sistemas de videoconferencias han hecho más estrechas las distancias, logrando de esa forma comunicaciones en tiempo real independientemente del lugar de origen. Esto supone generar competencias profesionales diferentes a las que se han adquirido en las enseñanzas con formato tradicional, ya que, por ejemplo, la búsqueda de información es constante al cambiar día a día. Quedarse al margen de ese avance en educación, es negarse a un crecimiento profesional, lo que implica no aceptar la transformación digital en esos contextos. Por ello, los centros de estudios universitarios tienen el reto, no solo de la aceptación de estos entornos, sino de la adopción de ellos y del involucramiento del profesorado, con el fin de generar competencias docentes virtuales diferentes a las presenciales.


Author(s):  
Begoña Rivas Rebaque ◽  
Felipe Gértrudix Barrio ◽  
Manuel Gértrudix-Barrio

El informe Horizon 2019 situaba el aprendizaje móvil como una tecnología a ser adoptada en Educación Superior a corto plazo y tenía en cuenta la realidad aumentada (RA) como tendencia a medio plazo. Si estas tecnologías avanzadas están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida diaria sin distinción de edades, límites o escenarios ¿Por qué no extender también su práctica en el entorno educativo de edades tempranas?  Así, este estudio sobre RA tiene como finalidad 1) revisar si esta evolución ha sido positiva; 2) indagar sobre las metodologías y estrategias en el uso de la RA en la etapa de Educación Infantil; y 3) explorar si existen limitaciones a la hora de utilizar este tipo de tecnología en edades tempranas como recurso didáctico. El método ha sido la revisión sistemática de 49 documentos (entre artículos y papers) publicados de enero de 2011 a abril de 2021, en la base de WOS (SSCI), siguiendo los criterios de PRISMA. Los hallazgos extraídos sintetizan las tipologías de análisis de datos que se llevan a cabo, los diferentes usos que se efectúan con realidad aumentada y las diferentes conclusiones que se extraen de esas experiencias.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Rebeca Illiana Arévalo Martínez ◽  
Rogelio Del Prado Flores ◽  
Maria Virginia Bon Pereira

En este trabajo se investigan las formas de comunicación que desde la universidad se dirigen hacia sus públicos internos y externos, en términos de comportamiento ético a través de los sitios web oficiales y en redes sociales, específicamente en Facebook. Metodológicamente se realiza una aproximación cuantitativa tomando una muestra de las 18 universidades más importantes a nivel mundial según el QS Ranking y aplicando un instrumento para identificar la existencia de mensajes con contenido ético, canales de comunicación específicos y presencia en redes sociales. Como reflexión final se plantea la necesidad de que las organizaciones educativas trabajen en la generación de contenidos éticos claros, fáciles de encontrar en sus sitios web, que alienten a sus públicos para la toma de conciencia ética en los temas y problemas que aquejan a la humanidad, así como hacia el diálogo y participación en los temas de relevancia.


Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document