scholarly journals Medios sociales, capital social y sentimiento de eficacia política

2021 ◽  
pp. 130-154
Author(s):  
Daniel Montemayor ◽  
Amaro La Rosa ◽  
Daniel Barredo-Ibáñez ◽  
Úrsula Freundt-Thurne

El estudio sobre la relación entre los medios sociales y la implicación ciudadana se ha producido tanto en diferentes contextos, como en diversas coyunturas políticas. En términos generales, cada investigación presenta resultados que, en buena medida, son válidos principalmente para su entorno y el momento histórico que retratan. Esto se debe en parte a que las redes sociales virtuales se encuentran en una continua evolución, pero también los países latinoamericanos han ido cerrando de manera paulatina la brecha digital, por lo que sus alcances pueden variar. Por otra parte, también existen determinados momentos en los que se intensifica la implicación cívica que se traslada de las redes a las calles, con lo cual no se puede describir un comportamiento lineal de este fenómeno. Con el fin de contribuir a comprender mejor este proceso, realizamos un estudio con jóvenes universitarios de dos países emblemáticos en América Latina: México y Perú. En el primer caso, se realizaron 1.239 encuestas en el contexto de las elecciones presidenciales mexicanas de 2018. En el segundo caso, se aplicaron 720 cuestionarios a finales de 2017, previo a la crisis política que culminó con la renuncia del presidente peruano en marzo de 2018. En este estudio nos concentramos en dos dimensiones principalmente: el sentimiento de eficacia política, entendido como el constructo que analiza si el individuo considera que su contribución individual a política incidirá de manera positiva en su entorno; y el capital social, que parte de la construcción de la confianza en una sociedad con el fin de llevar a cabo acciones colectivas. Los resultados demuestran que, en efecto, tanto el capital social, el sentimiento de eficacia política y la participación en línea de los jóvenes encuestados en México y en Perú, se encuentran relacionados entre sí. En términos generales, aun cuando ambos países latinoamericanos mantienen dinámicas políticas distintas, se encontró que existe un patrón similar en cuanto a los constructos que se examinaron durante el estudio.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (31) ◽  
pp. 141-163
Author(s):  
José Carlos Luque Brazán

Objetivo: este estudio realiza una construcción histórica sobre los enfoques y modelos teóricos usados en los últimos treinta años para examinar, comprender y explicar los procesos internacionales migratorios en América Latina.Metodología: a partir de la compilación y revisión crítica de los enfoques teóricos sobre migración en América Latina, se hizo un seguimiento a la influencia del transnacionalismo portesiano en la región y sus transformaciones ocurridas al surgir, en América Latina, una generación de investigadores interesados en comprender, desde su realidad y subjetividad, el fenómeno migratorio.Resultados: los estudios revisados comparten elementos como la importancia del capital social, de las redes sociales y del papel de los inmigrantes como individuos; sin embargo, no explican cómo se originan las redes sociales transnacionales, cuál es el peso que tienen las relaciones en el flujo migratorio internacional e ignoran el rol que cumplen en el desarrollo y constitución de las relaciones transnacionales actores como los Estados. Se observó que algunos trabajos parten de una sobrevaloración normativa de lo que denominan inmigrantes “populares”. Sus argumentos realzan las virtudes positivas y casi heroicas de los inmigrantes reduciendo su explicación a contenidos normativos.Conclusiones: un problema común de los enfoques teóricos revisados, es que elaboran una definición funcionalista del transnacionalismo reduciendo dicha conceptualización a la descripción de la intensidad y la permanencia de los intercambios económicos y de las redes sociales, dejando de lado una adecuada conceptualización del nacionalismo, el cual ha sido uno las principales discursos que han configurado la idea moderna del Estado-nación en países como México, Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 936-962
Author(s):  
Juan José Prieto-Gutiérrez ◽  
Joel Alhuay-Quispe

El nuevo producto de Web of Science, la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), crece anualmente de una forma notable. En la actualidad cuenta con más de 8,000 revistas de todas las disciplinas académicas. El artículo busca analizar la visibilidad de las revistas Iberoamericanas de las áreas de Artes y Humanidades (A&H) calificadas en este índice a partir de caracterización de las subcategorías, editoriales, idiomas de publicación y la actividad en medios sociales de las revistas evaluadas. Se emplea métodos de análisis descriptivo basado en datos de la plataforma Altmetric.com para evaluar la repercusión mediática de 442 revistas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Se concluye que más de la mitad de las subcategorías (17 de 26) de A&H incluyen revistas de procedencia iberoamericana. Destacando 2 de ellas al presentar una importante cobertura global superior al 55%: Literature, Romance (71,79%) y Classics (56,25%) y en 3 de ellas superior al 40%: Architecture (43,75%); History (46,72%) y Medieval & Renaissance Studies (45,94%). La presencia del inglés como un posible idioma de publicación en más de la mitad de las revistas analizadas indica el grado de visibilidad de las mismas. La mayoría de las revistas analizadas tienen repercusión en redes sociales, siendo Facebook y Twitter las más activas, en donde las interacciones y comentarios, por parte de países externos a Iberoamérica, relacionado con el contenido de las revistas estudiadas contribuyen a afirmar la aceptable visibilidad de las revistas de A&H Iberoamericanas.


Author(s):  
Xavier Carbonell ◽  
Ursula Oberts

En los últimos años se ha producido a un incremento notable de las publicaciones sobre posibles adicciones conductuales y tecnológicas. Entre ellas, el uso adictivo de los medios sociales ha generado un notable interés debido, fundamentalmente, al uso que hacen de los mismos los adolescentes. Los adolescentes utilizan las redes sociales para la construcción de su identidad social y de género. Para los adolescentes de hoy, las redes sociales están tan intrínsecamente tejidas en la trama de sus vidas que no saben realmente lo que sería su vida sin ellas. Mantenerse activos y permanecer conectados a las redes sociales aumenta su capital social y es difícil sustentar la denominada ‘paradoja’ de internet. En muchas ocasiones, se confunde la dependencia a una tecnología con la adicción a una conducta porque cada vez se dispone de menos tiempo para adaptarse a una tecnología que evoluciona rápidamente. Es más adecuado y productivo diferenciar las verdaderas adicciones de los excesos y de los problemas transitorios y es más productivo educar para la transformación, la hiperconectividad y sugerir ‘dietas digitales’ o normas de cortesía que diagnosticar. Los medios sociales puedan provocar algunos excesos pero la adicción no sería una de ellos pese a la tendencia de poner etiquetas diagnósticas a pequeños malestares. 


2007 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 139-149 ◽  
Author(s):  
Jaime C Sapag ◽  
Ichiro Kawachi

América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina. También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina.


2002 ◽  
Vol 18 (suppl) ◽  
pp. S47-S55 ◽  
Author(s):  
Maria Eliana Labra

El artículo discute, en primer lugar, concepciones relativas al capital social, sus aplicaciones y limitaciones. En segundo lugar, aborda esas concepciones como recurso teórico utilizado por académicos para reflexionar sobre posibles salidas frente al desencanto y a la apatía ciudadana con las frágiles instituciones políticas que han acompañado los procesos de redemocratización en América Latina. En tercer lugar, examina los consejos de salud de Brasil buscando escudriñar en qué medida esa amplia y rica experiencia de movilización y participación popular contribuiría al fomento del capital social y, por tanto, a la adhesión a valores cívicos y a la cooperación generalizada.


2013 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 100-113
Author(s):  
Maria de Lourdes Marquina Sanchez

Las profundas transformaciones ocurridas a partir de los procesos de democratización en América Latina durante las últimas décadas demandan nuevas respuestas por parte de los gobiernos para poder hacer frente a la pérdida de confianza que ha provocado en la ciudadanía el abandono del Estado de bienestar, la adopción de políticas neo-liberales y los límites de la democracia representativa. En este marco, los gobiernos se han abierto a la participación de los ciudadanos para que juntos y mediante mecanismos de participación y concertación, den solución a los problemas que se presentan en sus territorios. Para analizar este cambio en la forma de gobernar denominado en la literatura especializada como gobernanza, este artículo analiza la institucionalización del presupuesto participativo en la Ciudad de México como una acción de gobierno que busca promover la participación ciudadana para generar capital social desde las colonias pues a través de los órganos de representación ciudadana, los ciudadanos se organizan para presentar proyectos específicos que tienen como finalidad el mejoramiento de sus espacios.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
José Refugio Romo González ◽  
Javier Tarango ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo

Introducción: Este trabajo caracteriza las condiciones organizacionales del capital social entre investigadores pertenecientes a una comunidad de investigación y estudia la relación con sus niveles de productividad científico-tecnológica, demostrando para ciertas dimensiones y variables su asociación y dependencia, lo que puede proporcionar elementos para elevar su productividad a través de procesos de comunicación de la ciencia.Método: Se emplea un diseño transversal-causal, a través de un muestreo probabilístico aleatorio, aplicado a un centro de investigación mexicano, utilizando escalas de intervalo diseñadas para tal fin, sujetándose a un análisis de correlación y regresión. El estudio se realizó bajo el enfoque paradigmático cuantitativo y de naturaleza no experimental.Resultados: Caracteriza al capital social y la producción científico tecnológica conforme a las dimensiones: psicosocial (confianza, cooperación y colaboración, normatividad organizacional, y asociatividad y redes sociales) y estructural (cantidad y calidad en las relaciones interpersonales de carácter laboral). Presenta un análisis de la producción científico-tecnológica global por investigador y de asociación y dependencia entre el capital social y la productividad científico-tecnológica, considerando un período anual de observación.Conclusión: El estudio concluye que: a) las comunidades de investigación y los individuos con altos niveles de capital social, pueden mantener niveles elevados de productividad científico-tecnológica, no de manera general, pero sí en ciertos productos; específicamente b) la dimensión psicosocial del capital social, es un factor importante para elevar la productividad en el área de la formación de recursos humanos (tesis doctorales y estancias de investigación); y c) el capital social estructural está asociado e influye en el nivel de productividad en el área de las publicaciones científicas.


2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 32-38
Author(s):  
Daniel Fiallos Moncayo

La evolución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, como el internet y el comercio electrónico, han desarrollado la actividad comercial en el sector turístico, pues se ha podido mejorar la gestión empresarial, al encontrar en los medios sociales herramientas más efectivas para comercializar y distribuir los productos y servicios turísticos. Por lo que se ha visto la necesidad de analizar el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial, especialmente en los países de mayor desarrollo turístico como España y Estados Unidos, el crecimiento en los países de América Latina, y sin duda la apertura que Ecuador le ha dado a las nuevas tecnologías. Así como la relación que existe entre el Comercio Electrónico y la actividad turística, donde se explica las ventajas y desventajas que el E-Commerce a producido tanto en las empresas que brindan servicios turísticos como a sus potenciales clientes, y en especial a las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre turístico en el país.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
Hernán Soto-Cueva ◽  
Flavia Párraga-Toral ◽  
Mauricio Noblecilla-Grunauer

Las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable en el sector turístico, ya que a través de estas las empresas pueden difundir sus productos y servicios de una manera más efectiva, logrando así llegar a un mercado mucho más extenso. Su utilización proporciona varios beneficios y una serie de ventajas que todo empresario o futuro emprendedor necesita conocer, ya que, hacen posible su permanencia en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. Es así que, el objetivo de este trabajo consistió en analizar el uso de las redes sociales en los establecimientos turísticos de bares y restaurantes de la ciudad de Machala, como principal estrategia para mantener su competitividad. La metodología de esta investigación no experimental y de carácter transversal, se basó en el método analítico descriptivo; seleccionando a 7 negocios de mayor aceptación en la ciudad, así como una muestra de 100 personas a encuestar y un análisis a los perfiles sociales de los establecimientos. Los resultados determinaron que los representantes de los negocios utilizan dichas herramientas principalmente para mantenerse al tanto de las nuevas estrategias publicitarias que surgen a través de los medios sociales, las cuales son aprovechadas adecuadamente, asegurando así su permanencia entre los de primera elección. Así mismo, se pudo conocer que la red social más utilizada para la promoción y consulta de estos servicios es Instagram, seguida de Facebook. En consecuencia, ambas redes sociales se deben utilizar en conjunto y contar con herramientas de análisis para monitorear su progreso e incrementar así su presencia y competitividad frente a otros en el mercado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document