scholarly journals Mujeres que 'interrumpen' procesos: las primeras antologias feministas em los Estúdios Culturales

2009 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 417-443
Author(s):  
Isabel González Díaz

El objeto de este artículo es analizar el proceso de elaboración y producción de las dos primeras antologías editadas por mujeres en la disciplina académica conocida como Estudios Culturales, extrayendo toda la información que ambas publicaciones aportan sobre el papel jugado por las mujeres en la evolución de dicha disciplina. Tras una breve exposición sobre la historia de los Estudios Culturales, así como de los nuevos planteamientos que aportó al mundo académico, entraremos en un apartado que analizará el posterior nacimiento de los Estudios de la Mujer y su relación con los Estudios Culturales. Finalmente, me centraré en el análisis de los procesos de publicación de ambas antologías, que fueron fruto de la incorporación del colectivo feminista a la disciplina. El análisis pretende demostrar que lo que algunos críticos han calificado como 'interrupción', por parte del feminismo, del proceso que seguían los Estudios Culturales a finales de la década de los 70 del siglo XX supuso en realidad una gran aportación a la disciplina. Eso lo demuestra la inclusión de nuevos temas y conceptos en el debate académico, así como de nuevas herramientas de análisis, a pesar de las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar las intelectuales feministas en los primeros momentos.

Author(s):  
Claudia Christina Chibici-Revneanu

Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido. 


Author(s):  
Claudia Christina Chibici-Revneanu

Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido. 


2020 ◽  
pp. 154-175
Author(s):  
Patricio Simonetto

El objetivo de este artículo es examinar las prácticas con las que mujeres que vendieron sexo negociaron las condiciones de sus servicios con clientes, policías, parejas y proxenetas una vez abolido el sistema de burdeles patentados en la Argentina. Este estudio se inscribe en un problema de investigación más amplio que estudia las múltiples formas de vender y comprar sexo en la Argentina del siglo XX. Para lograr esta meta analizamos testimonios alojados en causas judiciales por la aplicación de la Ley de Profilaxis Social (1936), que abolió el sistema de burdeles patentados, del Departamento Histórico Judicial Sur de la provincia de Buenos Aires. Partimos de un enfoque que entrecruza en la perspectiva histórica los aportes de los estudios culturales, el género y las sexualidades para identificar las prácticas y sentidos con los que los actores sociales comerciaron servicios sexuales. El artículo argumenta que existe un vínculo entre las prácticas de las mujeres y sus entornos, la herencia de la cultura del sistema reglamentario y las dinámicas sociales regionales. Por último, aporta a un campo escasamente estudiado al enfocarse en espacios periurbanos o rurales tras la abolición de la prostitución reglamentada.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


2012 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 869-880
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Las llamadas 'escrituras de la intimidad' - autobiografías, cartas, relatos de viajes, diarios íntimos - permiten analizar los deslizamientos posibles entre lo público y lo privado en una coyuntura histórica en la cual los derechos para cada sexo estaban claramente predefinidos en cada uno de los espacios de acción. Es decir que, desnaturalizando el presente al narrarlo, las 'escrituras de la intimidad' permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en la esfera pública. A partir del irresoluble enigma planteado por una de las primeras voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en Argentina - el socialista Enrique Del Valle Iberlucea -, aquí analizo cómo es contada - ¿vivida, representada? - la ciudadanía por las propias mujeres. Para ello, analizo los relatos de viajes de la escritora y maestra normal Ada María Elflein (1880-1919).


Author(s):  
María Angustias Parejo-Fernández ◽  
Rajae El Khamsi
Keyword(s):  

Este artículo analiza la evolución de la participación y la representación política de las mujeres en Marruecos en el Gobierno desde finales de los noventa hasta 2021. Nuestra hipótesis de partida es que el proceso de autonomización del movimiento feminista de los partidos políticos, y su liderazgo y coordinación de la agenda de reivindicación feminista (a finales del siglo XX y tras la Primavera Árabe de 2011) son determinantes en el impulso e implementación de las reformas que favorecen una mayor participación política de las mujeres en Marruecos; pero que esa participación es tardía y limitada en el ámbito del poder ejecutivo.


2018 ◽  
Vol 50 (190) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Soledad Torrecuadrada García-Lozano
Keyword(s):  

Estudiar los crímenes de los que específicamente son víctimas las mujeres en el Derecho Penal Internacional es una tarea muy dura, debido a su crueldad y a la tolerancia con que se contemplan. En los últimos tiempos, los crímenes de naturaleza sexual son un instrumento de guerra muy barato y de gran eficacia. A pesar de ello, en los últimos años del siglo XX, la movilización social, debido al conocimiento casi inmediato de las brutalidades cometidas en los conflictos armados, ha provocado la sensibilización hacia estos comportamientos y el rechazo de su impunidad. Avanzamos en su represión, aunque no ocurre lo mismo con la prevención ni con la reparación a las víctimas, ámbitos materiales que aún son asignaturas pendientes.


Zona Franca ◽  
2021 ◽  
pp. 16-45
Author(s):  
Ariel Martínez
Keyword(s):  

Las ideas feministas de Luce Irigaray señalan críticamente la existencia de un orden simbólico falogocéntrico. Se ha enfatizado que sus aportes explican cómo las mujeres no logran emerger bajo sus propios términos, sino a condición de los grilletes de una mediación representacional que las entrampa como otredad degradada respecto de lo Mismo. Mucho menos se han señalado sus reflexiones ontológicas que postulan la peligrosidad de la potencia gestacional y generativa de la materia respecto de un orden que abstrae el origen y sostiene la pretensión desencarnada del Logos. Ante el prisma del postestructuralismo feminista norteamericano —desde las últimas décadas del siglo XX—, la continuidad entre feminidad y materia fue pobremente interpretada y, consecuentemente, su propuesta en torno a la diferencia fue denostada bajo la noción de esencialismo. El presente aporte pretende poner en acción el nuevo materialismo feminista de Astrida Neimanis. Su preocupación ontológica por la materialidad del Agua nos provee de herramientas que permiten, por un lado, hacer justicia a la complejidad de la propuesta líquida y acuosa irigariana y, por otro lado, consolidar una mirada posthumana y transcorporea para un hidrofeminismo que cultive una responsabilidad con el mundo y reconozca nuestra deuda y continuidad material con él.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


Cadernos Pagu ◽  
2014 ◽  
pp. 313-340 ◽  
Author(s):  
Inés Pérez ◽  
Débora Garazi
Keyword(s):  

Este artículo se propone como una contribución a la historia del servicio doméstico, a partir de la reconstrucción de algunos de los caminos recorridos por el trabajo doméstico remunerado en la Argentina de las décadas centrales del siglo XX. Observamos la construcción de las categorías de mucama "doméstica" y "de hotel" en la legislación de la época y comparamos los derechos laborales obtenidos por unas y otras trabajadoras. Analizamos luego los usos de la ley por parte de distintos actores, en los que se develan continuas superposiciones entre estas categorías laborales. La historia de la legislación laboral y de sus usos revela que, aún décadas después de la emergencia de regímenes legales específicos, existían canales de comunicación entre la situación de unas y otras trabajadoras, asentados en la cercanía de sus tareas con el trabajo doméstico, un trabajo que las mujeres usualmente realizaban de modo gratuito. Si este período fue testigo de la emergencia de unos senderos que se bifurcaban para mucamas de distinto tipo, fue también un escenario propicio para su confusión y superposición, que tuvo como resultado un complejo sistema de desigualdades en el mundo del trabajo y de la justicia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document