scholarly journals Migrating Towards Growth and Oblivion? A Contextual Account of the Lives and Work of Spanish-Mexican Composers María Teresa Prieto and Emiliana de Zubeldía

Author(s):  
Claudia Christina Chibici-Revneanu

Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido. 

Author(s):  
Claudia Christina Chibici-Revneanu

Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido. 


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


2009 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 417-443
Author(s):  
Isabel González Díaz

El objeto de este artículo es analizar el proceso de elaboración y producción de las dos primeras antologías editadas por mujeres en la disciplina académica conocida como Estudios Culturales, extrayendo toda la información que ambas publicaciones aportan sobre el papel jugado por las mujeres en la evolución de dicha disciplina. Tras una breve exposición sobre la historia de los Estudios Culturales, así como de los nuevos planteamientos que aportó al mundo académico, entraremos en un apartado que analizará el posterior nacimiento de los Estudios de la Mujer y su relación con los Estudios Culturales. Finalmente, me centraré en el análisis de los procesos de publicación de ambas antologías, que fueron fruto de la incorporación del colectivo feminista a la disciplina. El análisis pretende demostrar que lo que algunos críticos han calificado como 'interrupción', por parte del feminismo, del proceso que seguían los Estudios Culturales a finales de la década de los 70 del siglo XX supuso en realidad una gran aportación a la disciplina. Eso lo demuestra la inclusión de nuevos temas y conceptos en el debate académico, así como de nuevas herramientas de análisis, a pesar de las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar las intelectuales feministas en los primeros momentos.


2019 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
María-Victoria Galloso-Camacho ◽  
Carmen-María Alonso-López

En las primeras décadas del siglo XX, Nueva York se convirtió en la imagen de la modernidad. Ante la crisis de identidad nacional que sufría España, la ciudad se cristalizó como tema estrella en las letras españolas, representando un posible modelo en la pugna entre tradición y modernidad. Paralelamente, se produjeron en todo el mundo importantes cambios sociales, en especial para las mujeres. Tomando como referencia la representación de Nueva York en la novela de Luis de Oteyza, Anticípolis, analizaremos los estereotipos femeninos que aparecen y observaremos la disputa entre modernidad y tradición representadas en el conflicto entre los personajes principales. El objetivo de este artículo es indagar en los procesos de modernización en la situación de la mujer que están implícitos en el conflicto entre los modelos femeninos del “ángel del hogar” y la “flapper”.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


Per Musi ◽  
2014 ◽  
pp. 53-63
Author(s):  
Mara Favoretto ◽  
Timothy Wilson

Desde su inicio, la dictadura argentina que se auto-denominó el Proceso de Reorganización Nacional se propuso la consolidación de un único ser nacional, una identidad nacional compartida por todos los argentinos, que se basaba en una exagerada e idealizada visión de la tradición hispánica de la figura heterosexual masculina fuerte y la figura femenina sumisa y obediente. En sus declaraciones y comunicados oficiales, el Proceso intentaba la reinstauración de valores correspondientes a un pasado imaginado, que constituía casi una caricatura de ideales clásicos como el "ángel del hogar" y el "código de honor". Pero esta represiva maquinaria censora y propagandista vio su contrapunto en otra "máquina": nace en los mismos días que el Proceso una banda de rock del músico Charly García llamada La Máquina de Hacer Pájaros. El discurso poético de La Máquina contradecía sutilmente el discurso del régimen, en momentos en que era sumamente peligroso disentir. En este trabajo se analiza el discurso del ser nacional ideal, que el régimen militar intentaba imponer por la fuerza, en contraste con el ser nacional real que contraponían las letras de las canciones de Charly García. En contra del rol tradicional de esposas e hijas obedientes que se bombardeaba desde el discurso oficial, en las canciones de La Máquina de Hacer Pájaros, las mujeres eran protagonistas: heroínas, diosas, y bailarinas. En lugar del "ángel del hogar" que proponía el Proceso, los "ángeles" en las canciones de García son las mujeres independientes del siglo XX.


2020 ◽  
pp. 154-175
Author(s):  
Patricio Simonetto

El objetivo de este artículo es examinar las prácticas con las que mujeres que vendieron sexo negociaron las condiciones de sus servicios con clientes, policías, parejas y proxenetas una vez abolido el sistema de burdeles patentados en la Argentina. Este estudio se inscribe en un problema de investigación más amplio que estudia las múltiples formas de vender y comprar sexo en la Argentina del siglo XX. Para lograr esta meta analizamos testimonios alojados en causas judiciales por la aplicación de la Ley de Profilaxis Social (1936), que abolió el sistema de burdeles patentados, del Departamento Histórico Judicial Sur de la provincia de Buenos Aires. Partimos de un enfoque que entrecruza en la perspectiva histórica los aportes de los estudios culturales, el género y las sexualidades para identificar las prácticas y sentidos con los que los actores sociales comerciaron servicios sexuales. El artículo argumenta que existe un vínculo entre las prácticas de las mujeres y sus entornos, la herencia de la cultura del sistema reglamentario y las dinámicas sociales regionales. Por último, aporta a un campo escasamente estudiado al enfocarse en espacios periurbanos o rurales tras la abolición de la prostitución reglamentada.


2014 ◽  
Vol 13 (5) ◽  
pp. 1993
Author(s):  
Ana Elisa Ostrovsky ◽  
Luis Alberto Moya

La psicología de los argentinos y argentinas fue una temática que atrajo la curiosidad de algunos observadores extranjeros. Entre los que visitaron la Argentina y escribieron sobre ella en la primera mitad del siglo XX, encontramos al norteamericano Waldo Frank, al alemán Keyserling y al filósofo español Ortega y Gasset, este ultimo viajó al país en tres oportunidades generando agudas observaciones acerca de la idiosincrasia de este pueblo. Dejó constancia de sus meditaciones en Intimidades, ensayo que forma parte de El Espectador. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, a partir de dichos escritos, sus reflexiones acerca de las diferencias entre la psicología de los varones y las mujeres argentinas, en la conformación de la identidad nacional, entendiendo una asimetría fundamentada en la idea de nuestro país como un pueblo joven.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document