scholarly journals Padrões de deficiência hídrica para a cultura de milho (safra normal e safrinha) no estado de Goiás e suas conseqüencias para o melhoramento genético

2009 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 1026-1033 ◽  
Author(s):  
Alexandre Bryan Heinemann ◽  
Camilo de Lelis Teixeira de Andrade ◽  
Reinaldo Lúcio Gomide ◽  
André de O. Amorim ◽  
Rosidalva Lopes da Paz
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Deficiência hídrica é considerada a maior restrição na produção e estabilidade da produtividade de culturas em muitas regiões do mundo. No Estado de Goiás, região na qual predomina a produção em sequeiro, para a cultura do milho (Zea mays L.) implantada na safra normal e na safrinha, é comum sofrer períodos de estresse por deficiência hídrica intermitente ou terminal, que reduzem o rendimento de grãos. No processo de desenvolvimento de novos híbridos e variedades cultivadas, genótipos são selecionados em função de sua adaptabilidade em um determinado ambiente alvo. Assim, programas de melhoramento vegetal, com o objetivo de desenvolver híbridos e variedades cultivadas mais adaptados a um determinado ambiente, requerem informações sob a probabilidade de ocorrência dos diferentes tipos de deficiência hídrica, como também, suas características, intensidade e tempo, em função da fase fenológica da cultura. Um modelo de simulação de culturas foi utilizado para determinar os padrões de deficiência hídrica no estado de Goiás, considerando 12 locais e 6 diferentes datas de semeadura para a cultura do milho semeada na safra normal e na safrinha. Para a cultura do milho semeado na safra normal, a perda na produtividade decorrente do estresse por deficiência hídrica foi menor que 50%, sendo que os tipos de deficiência hídrica que provocam um maior impacto na produtividade iniciam-se no começo do período reprodutivo. Para o milho semeado na safrinha, a perda na produtividade é superior a 50%, sendo mais comum o estresse terminal, que tem sua maior intensidade no enchimento de grãos.

2016 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 259-268
Author(s):  
Francisco Cervantes-Ortiz ◽  
Janianny Hernández-Esparza ◽  
J. Antonio Rangel-Lucio ◽  
Enrique Andrio-Enríquez ◽  
Mariano Mendoza-Elos ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El análisis de cruzas dialélicas es una herramienta útil para determinar el efecto genético en estudios de calidad de semilla de maíz (Zea mays L.). El objetivo de esta investigación fue determinar los componentes genéticos de aptitud combinatoria general (ACG), aptitud combinatoria específica (ACE) y efectos recíprocos (ER) involucrados en la expresión de la calidad de semilla y vigor de plántula de líneas S3 y sus cruzas directas y recíprocas. Las cruzas F1 y sus progenitores se sometieron a pruebas analíticas de calidad física como biomasa de semilla y calidad fisiológica mediante germinación estándar, velocidad de germinación y vigor por envejecimiento acelerado. Adicionalmente, se desarrolló un ensayo en arena como sustrato para registrar la emergencia y altura de plántulas, biomasa seca del vástago, índice de vigor I e índice de vigor II. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones en laboratorio y con dos repeticiones en la evaluación en cama de arena. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre genotipos en la calidad de la semilla y el vigor de la plántula. Situación semejante ocurrió para los efectos de ACG, ACE y ER en ambos grupos de características evaluadas, con predominio de ACG sobre ACE. Los efectos recíprocos significativos indican la importancia de seleccionar apropiadamente el progenitor femenino para favorecer la calidad de la semilla y el vigor de la plántula. En las cruzas con heterosis alta en estos rasgos participó cuando menos una línea de alta ACG y los efectos de ACE fueron altos y positivos. Las líneas de maíz TNM-5 y TNM-4 mostraron alta ACG y alta ACE en combinaciones específicas superiores, por lo que podrían ser empleadas primero en programas de mejoramiento genético por selección para incrementar la frecuencia genética aditiva en la calidad de semilla y vigor de plántula y posteriormente usarse en programas de hibridación.


2018 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 813-827
Author(s):  
Eva Guadalupe Lizárraga-Paulín ◽  
Irineo Torres-Pacheco ◽  
Ernesto Moreno-Martínez ◽  
Susana Patricia Miranda-Castro

El maíz (Zea mays L.) es un cultivo importante en México, que es a menudo afectado por la presencia de hongos patógenos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto protector del quitosán en plántulas de maíz sometidas a estrés biótico. El experimento se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, durante 2008. Para cumplir el objetivo, después de algunas pruebas de calidad, tres grupos de semillas fueron sometidos por separado a los ataques de Aspergillus flavus y Fusarium moniliforme. Un primer grupo fue considerado como testigo positivo, otro fue recubierto con solución de quitosán y un último grupo fue dañado mecánicamente antes de la aplicación del biopolímero. Durante cinco semanas, el crecimiento de las plántulas se evaluó midiendo la longitud total, longitud de las hojas, de los tallos y el grosor de estos. No hubo incremento significativo en el tamaño de las plántulas, provenientes de semillas recubiertas con quitosán al compararse con el resto de los grupos; sin embargo, la ausencia de enfermedades en las plántulas tratadas con el biopolímero fue evidente. En la quinta semana de crecimiento, las estructuras foliares de las plántulas se sembraron en agar PDA, para determinar la presencia de los hongos estresantes. Se encontró que las hojas provenientes de las semillas tratadas con quitosán, desarrollaron carga fúngica nula, lo que sugiere que el quitosán actúa como un activador de mecanismos de defensa en plántulas de maíz, impidiendo la infección por los hongos patógenos utilizados.


2019 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 859-872
Author(s):  
Fernando Lopez Morales ◽  
Julián Chura-Chuquija ◽  
Gilberto García-Pando
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  
La Selva ◽  

  El uso de híbridos trilineales en los programas de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) se ha incrementado en las últimas décadas, ya que cuenta con la ventaja de obtener mayor rendimiento de grano causado por la heterosis. El modelo AMMI (efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas) ha evidenciado su capacidad para el análisis de la estabilidad, la adaptación y la interacción genotipo por ambiente (IG*A). El objetivo de esta investigación fue determinar la estabilidad y la IG*A del rendimiento de 25 híbridos de maíz amarillo evaluados en cinco ambientes de Perú, entre los años 2014-2015. Tres ambientes pertenecieron a la zona costera y dos a la selva baja caducifolia, utilizado un diseño latice 5x5 con cuatro repeticiones. El modelo AMMI fue útil para determinar la estabilidad y adaptación de los genotipos, ambas características fueron expresadas en las dos gráficas biplot del mismo modelo, tales gráficas explicaron 49.42% y 70.47% de la IG*A, respectivamente. Los dos genotipos con mayor rendimiento de grano fueron los híbridos trilineales CML226xHPM302 y POOL26xHPM302 con 8.153 y 8.08 t ha-1, respectivamente, con una buena estabilidad y adaptación aceptable ante la IG*A. En contra parte, el único híbrido simple HPM302 resultó estable, pero con el menor rendimiento (6.151 t ha-1). Por otro lado, las condiciones edafoclimáticas fueron determinantes para los ambientes de La Molina: LM-2015 fue el más estable de los cinco ambientes y LM-2014 resultó tener el mayor rendimiento (9.424 t ha-1) discriminando entre genotipos, con los componentes principales de la IG*A positivos.


Author(s):  
Mirna López-Espíndola ◽  
José Andrés Herrera-Corredor ◽  
Juan Manuel Balderas-López ◽  
Adrian Argumedo-Macías ◽  
Aleyda Selene Hernández-Cázares ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Determinar las características físicas y químicas de las masas de maíz fresco (Zea mays L.) para tortillerías de Córdoba, Veracruz, México, utilizando tecnología GIS para delimitar el área de muestreo. La hipótesis es que las masas de maíz fresco en una región tienen características fisicoquímicas similares. En México no hay información oficial sobre el número de tortillerías existentes, por lo que es difícil aplicar un método estadístico convencional para determinar el tamaño de la muestra. Diseño / metodología / enfoque: La densidad de población se utilizó para el muestreo, tomando como referencia los centroides de las áreas donde la densidad de población era de 250 habitantes / hectárea. Se recolectó 1 kg de masa de maíz fresco en 12 tortillerías seleccionadas. Resultados: Se obtuvieron tres submuestras de 333.3 g de la masa muestreada de cada tortilla y se analizaron su pH, humedad, cenizas, actividad del agua, color, distribución de partículas y perfil de textura. Se realizó una comparación de medias con las submuestras recolectadas. Se obtuvieron los siguientes intervalos: pH de 8.63 a 11.20, actividad de agua de 0.93 a 0.99, humedad de 55.76 a 62.37%, cenizas de 1.05 a 2.35%, dureza de 7.62 a 18.71 N y color de L * = 77.26 a 83.00, a * = 0.13 a 1.55 yb * = 19.56 a 27.00. La correlación de Pearson entre el color amarillo de las masas con el pH y el porcentaje de cenizas fue estadísticamente positiva. Limitaciones en el estudio / implicaciones: La información presentada corresponde una región específica de Veracruz, por lo que, para tener una mayor representatividad de los resultados, debe tener una mayor cobertura de muestreo. Hallazgos / conclusiones: la variabilidad de las muestras fue alta entre las tortillerías e indica que la preparación de masas no sigue un proceso estandarizado y esto puede impactar en el producto final.


2013 ◽  
Vol 36 (3-S3-A) ◽  
pp. 285 ◽  
Author(s):  
Yolanda Salinas-Moreno ◽  
Carolina García-Salinas ◽  
Bulmaro Coutiño-Estrada ◽  
Víctor A. Vidal-Martínez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo de este trabajo es revisar y discutir la información disponible sobre contenido y caracterización de antocianinas en el grano de maíz (Zea mays L.), con énfasis en los maíces de razas mexicanas. El contenido y tipo de antocianinas en el grano de maíz varían de acuerdo con el color del grano y la concentración del pigmento en las distintas estructuras. Los granos de color rojo magenta concentran las antocianinas en el pericarpio y la capa de aleurona y poseen hasta 10 veces más antocianinas que los de grano azul/morado, cuyas antocianinas se concentran en la capa de aleurona. El perfil cromatográfico de antocianinas en el grano magenta revela la presencia de hasta 11 antocianinas que derivan de cianidina (73.3 a 75.7 %), pelargonidina (8.3 a 9.3 %) y peonidina (16.0 a 17.5 %). Los maíces de grano azul/morado presentan un perfil parecido al de grano magenta, con predominancia de derivados monoacilados de cianidina. Gran parte de la información publicada sobre la caracterización de antocianinas en el grano de este cereal se ha realizado con granos púrpura o magenta de origen Andino, que se destina para la preparación de extractos de antocianinas. Los trabajos sobre contenido de antocianinas en maíces mexicanos de grano azul o azul/morado son reducidos, y aún más los orientados a la caracterización de sus antocianinas. Dado que en México este tipo de maíces se destinan a la elaboración de diversos alimentos tradicionales, conviene impulsar su investigación para determinar con mayor profundidad la variabilidad existente.


2015 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Héctor R. Deras F. ◽  
Reina Flor De Serrano ◽  
Carlos Mejía ◽  
Wenceslao Moreno

Durante 2013 se instaló un ensayo con el objetivo de identificar híbridos de maíz por su reacción a la enfermedad foliar conocida como Complejo Mancha de asfalto5. El ensayo se condujo en trece localidades de diferentes departamentos de El Salvador, teniendo nueve de ellas antecedentes de la enfermedad. La evaluación se desarrolló entre los meses de mayo a noviembre.Se utilizó el diseño experimental alpha-látice 4*5, con tres repeticiones y 20 tratamientos. Los tratamientos se conformaron de 17 híbridos tri-lineales experimentales y tres híbridos comerciales como testigo. Se realizó un análisis de varianza por localidad y combinado, especialmente para porcentaje de mazorcas con mala cobertura; porcentaje de pudrición de mazorcas totales y porcentaje de mazorcas podridas afectadas por el complejo y rendimiento. Se utilizó el modelo AMMI Biplot GGE-SREG para determinar la interacción genotipo-ambiente, encontrándose significancia para dicha interacción; así como para los factores individuales en las que existió significancia al 1% de probabilidad. En diez de las 13 localidades en la que se realizó el estudio, no existió presencia de la enfermedad. Pero en las restantes, la enfermedad incidió drásticamente sobre el rendimiento. El híbrido con mayor provecho en localidades sin presencia de la enfermedad fue DK-357 con 8.35 t ha-1, seguido por HES-3 y HES-1 con 7.75 y 7.1t ha-1 respectivamente. En las localidades donde hubo presencia de la enfermedad, los mejores híbridos fueron: HES-3, HES-17 y DK-357, con rendimientos de 4.04, 4.01 y 4t ha-1 respectivamente.Los porcentajes de mazorcas afectadas por la enfermedad para estos híbridos fueron 50.3%, 46.8% y 60.7%, respectivamente. El híbrido menos afectado por la enfermedad fue HES-1, con 42.9% de mazorcas infectadas y rendimiento de 3.85 t ha-1. El análisis de estabilidad reportó como los híbridos más estables a HES-27 y HES-13. Los resultados obtenidos muestran a HES-1 como híbrido tolerante y a HES-3 como resistente.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 3, 2014: 77-88


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Roicer Collazos Silva ◽  
Juan Carlos Neri Chavez ◽  
Eyner Huamán Huamán ◽  
Lily Del Pilar Juárez Contreras
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

<p>Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos, con  157,5 tn/ha, 202,92 tn/ha, 47,7 tn/h, 72,675 tn/ha, respectivamente. En el análisis nutricional, se registró que la mayor cantidad de proteína estuvo contenida en el híbrido PM-213, que fue de 8,4657%. La mayor cantidad de fibra la obtuvo la variedad 213-chuska, y la mayor cantidad de fibra detergente ácida, neutra y energía bruta se obtuvo del híbrido PM-213, con 42,4%, 53,46% y 4366,4 kcal/hg, respectivamente. </p>


2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Luis A. Flores-Cruz ◽  
José A. García-Salazar ◽  
José S. Mora-Flores ◽  
Francisco Pérez-Soto
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

La focalización de recursos por parte del Gobierno para apoyar la producción de maíz en aquellas zonas con alto potencial productivo requiere la identificación de las zonas más competitivas. Para determinar las zonas productoras de maíz (Zea Mays L.) más competitivas en el estado de Puebla se formuló y se obtuvo la solución de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que considera la demanda, la oferta, la distribución de la producción e importaciones, y el abasto del consumo en cada zona consumidora. El modelo usó datos del periodo 2008 - 2010 y se obtuvieron cuatro soluciones que corresponden al año base y a reducciones graduales en la disponibilidad de maíz para consumo proveniente de una disminución en las importaciones estatales. Los resultados indican que ante una disminución de importaciones estatales en 25 %, la producción de maíz de Cholula y Tecamachalco aumentaría en 56 y 34 mil ton, respectivamente, definiendo a estas regiones como las más competitivas. En general, las zonas productoras más competitivas son aquellas que registran los mayores rendimientos y están ubicadas más cerca de los centros de consumo. Con base en los resultados se recomienda que el Gobierno apoye la producción de maíz en el estado, específicamente en las zonas más competitivas.


1991 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 353-366 ◽  
Author(s):  
Paulo Augusto Manfron ◽  
Paulo Leonel Libardi ◽  
Eloy Antonio Pauletto ◽  
Sérgio Oliveira Moraes
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Foi realizado um estudo para determinar o efeito de dois sistemas de preparo do solo na distribuição radicular do milho (Zea mays, L.), nas diversas camadas do perfil do solo, em Piracicaba, SP. As amostras foram monólitos de solo de 0,008m³ com raízes de milho, retiradas de trincheiras com 1,12 X 0,90 X 1,00m. Constatou-se que efetivamente ocorreu uma maior massa radicular e maior variabilidade na distribuição de raízes, no preparo do solo subsolado em relação ao solo não subsolado, mas não houve diferença significativa entre os tratamentos.


2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 269-279
Author(s):  
José M. Cabrera-Toledo ◽  
Aquiles Carballo-Carballo ◽  
José A. Mejía-Contreras ◽  
Gabino García-de los Santos ◽  
Humberto Vaquera-Huerta
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

La raza Zapalote Chico de maíz (Zea mays L.) es un componente importante dentro de la diversidad genética de esta especie en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Esta raza suscita interés entre los agricultores locales e investigadores con fines de preservación y difusión. Salvaguardar los recursos fitogenéticos es de relevancia para asegurar la soberanía alimentaria mexicana. Bajo el contexto del cambio climático, las características agronómicas y bondades de Zapalote Chico constituyen una opción viable para considerarse en los programas de mejoramiento nacional e internacional. El objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización morfológica de 18 poblaciones nativas de maíz sobresalientes de la raza Zapalote Chico para determinar el grado de variabilidad existente. Se registraron 16 variables cuantitativas y nueve cualitativas de la planta, la espiga y la mazorca. El análisis de varianza sobre las variables cuantitativas mostró que en 13 variables hubo diferencia estadística altamente significativa y en dos la diferencia fue significativa. En el análisis de componentes principales los tres primeros componentes explicaron el 59.06 % de la varianza acumulada; las características con mayor valor descriptivo de la variabilidad fenotípica entre las poblaciones evaluadas fueron la relación entre la altura de la mazorca superior y altura de planta, altura de planta, altura de mazorca, número de hileras de la mazorca, diámetro de mazorca, longitud de espiga y longitud del eje central de la espiga. Las colectas que más contribuyeron a la variabilidad fueron ZAP-MOR, OAX-827, OAX-832 y COL-51. La similitud fue más evidente en las poblaciones de mayor y menor altitud, ya que las de altura intermedia se apartaron notablemente, lo que puede obedecer a que son de la localidad de estudio y se probaron ahí mismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document