Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

51
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2518-8100, 2305-1744

2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
Ana Elizabeth Perlera de Escalante ◽  
José Miguel Bonilla Portillo ◽  
Franklin Kennedy Ventura Villegas ◽  
Felipe Javier Alvarado Martínez

En productos cárnicos crudos y cocidos suelen emplearse diferentes elementos para resaltar las características sensoriales (sabor, color), y alargar su vida útil. La investigación comprendió la formulación y elaboración de chorizo mexicano y jamón tipo Virginia, utilizando diferentes dosis de aceite esencial de orégano; para comparar su efecto conservador frente a las sales de cura de nitrito de sodio. También se incluyó un control negativo por medio de pruebas microbiológicas en productos cárnicos elaborados. Se realizaron diez repeticiones de formulación para ambos productos en diferentes días. De cada producción se tomaron muestras al azar para los análisis sensoriales y microbiológicos, encontrándose diferencias estadísticamente significativas, según prueba de Tukey (p<0.05); específicamente en las pruebas sensoriales para la muestra de jamón Virginia, con sales de cura de nitrito de sodio para los parámetros de color; y en la muestra de chorizo mexicano, con dosis de 50 ppm de aceite esencial de orégano, respecto a parámetros de olor y preferencia. Las pruebas microbiológicas para determinación de ausencia/presencia de Salmonella, y Listeria monocytogenes, E. coli, y coliformes, no mostraron diferencias estadísticamente significativas, según prueba de Tukey (p<0.05), para las muestras de jamón Virginia y para chorizo mexicano.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 27-46
Author(s):  
Jorge Manuel Díaz Alvarado1 ◽  
José Eladio Monge Pérez2 ◽  
Michelle Loría Coto3
Keyword(s):  

Se establecieron correlaciones de Pearson en melón Cantaloupe producido bajo invernadero, manejado con tres tipos de poda (un tallo; dos tallos; sin poda), entre la densidad de siembra y las siguientes variables: edad al inicio de la cosecha, peso del fruto, número de frutos por planta y por metro cuadrado; rendimiento por planta y por área, firmeza de la pulpa del fruto, y porcentaje de sólidos solubles totales. El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco. Para los tres tipos de poda, la única correlación de Pearson que tuvo significancia estadística (p ≤ 0.05) fue entre la densidad de siembra y el porcentaje de sólidos solubles totales (r = –0.75**), en cuyo caso se obtuvo la regresión lineal. Para los tratamientos sin poda y con poda a dos tallos, también se obtuvieron correlaciones significativas entre la densidad de siembra y número total de frutos por metro cuadrado (r = 0.59* y 0.73**); rendimiento total (r = 0.63* y 0.75**); y rendimiento comercial (r = 0.57* y 0.71**). Para el tratamiento sin poda, se obtuvo una correlación significativa entre la densidad de siembra y el número de frutos comerciales por metro cuadrado (r = 0.67*). Se concluye que, en melón Cantaloupe manejado sin poda, el uso de una mayor densidad de siembra provocó un aumento en el número de frutos (totales y comerciales) por área, y en el rendimiento total y comercial, aunque se redujo significativamente el porcentaje de sólidos solubles totales.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
Félix Valera Jardines1 ◽  
José Antonio Mora-Aguilera2 ◽  
Juan Antonio Villanueva Jiménez3 ◽  
Daniel Téliz Ortiz 4 ◽  
Adrián Vega Piña5
Keyword(s):  

El virus de la mancha anular del papayo es un factor limitante para la producción de papaya en Michoacán, México. Se evaluó el efecto de la aspersión semanal de los aceites minerales citrolina y Saf-T-Side® sobre la incidencia visual y serológica del virus de la mancha anular del papayo, en una plantación de papayo cv. Maradol roja en Antúnez, Michoacán. No se registraron diferencias significativas ocasionadas por las aplicaciones de aceites minerales respecto al testigo. Sin embargo, la incidencia visual y serológica exhibió resultados contrastantes a los 32 y 60 días. Las epidemias en el testigo se describieron mediante el modelo de Weibull (r2 = 0.97, c = 5.17 y b-1 = 0.013). El área bajo la curva de la enfermedad (ABCE) fue de 6087 días porcentaje y la incidencia final (Yf) de 98%. Se colectaron 309 adultos alados de 17 especies de áfidos en trampas tipo Moericke. Las trampas amarillas capturaron 60% y las verdes 40%; con diferencias significativas (P < 0.05) por especie, respecto al color de trampa. Únicamente Myzus persicae exhibió diferencia significativa en la captura de áfidos potencialmente vectores de la mancha anular del papayo, causada por el color de trampa. Con base en la incidencia de la mancha anular del papayo, M. persicae (r = 0.8), Aphis nerii (0.7) y A. spiraecola (0.7) estuvieron significativamente correlacionadas. Sin embargo, no se encontró correlación entre variables meteorológicas e incidencia.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 63-84
Author(s):  
Carlos Roberto Martínez

Dado que la fertilidad del suelo puede variar grandemente en distancias relativamente cortas, el método estadístico clásico no es adecuado para analizar los datos provenientes de análisis químicos de suelos. El método de interpolación de Kriging, en cambio, es capaz de interpolar datos para generar, con cierto nivel de confianza, mapas georreferenciados de dichas propiedades. En este estudio, se realizaron 25 análisis de suelo pertenecientes a un mismo terreno para obtener datos de pH, la capacidad efectiva de intercambio catiónico, disponibilidad de nutrientes y presencia de anti nutrientes; los cuales fueron tabulados junto con sus respectivas coordenadas. El software Statgraphics® 18 y PSPP exhibieron valores altos de desviación estándar, curtosis o de asimetría con respecto a la media de cada serie de datos, lo cual invalidó la confiabilidad de posibles regresiones y correlaciones. En cambio, los análisis de variograma hechos mediante Vesper® arrojaron datos de nugget y meseta que indicaron la existencia de correlación espacial, haciendo confiable el uso de la forma ordinaria de Kriging: “a + b(x)”, para generar una capa raster de datos interpolados por cada variable, a través del software QGIS y SAGA, usando un tamaño de celda de una milésima para una buena resolución. Esta función calcula cada interpolación como el promedio de los valores circundantes más su rezago espacial, sumando a continuación la varianza estimada entre los puntos circundantes. Con base al raster se trazaron curvas de contorno para delimitar las áreas con valores semejantes. Los mapas permitieron la identificación de las condiciones del terreno en función de la ubicación.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
José Miguel Mejía Portillo ◽  
Franklin Kennedy Ventura Villegas ◽  
Felipe Javier Alvarado Martínez
Keyword(s):  

La leche saborizada es uno de los productos lácteos más consumidos en El Salvador; sin embargo, por el alto contenido de azúcar, es un alimento perjudicial para el consumidor. Ante esto, se desarrolló una alternativa de formulación y producción de leche saborizada con bajo contenido de azúcar. Se trabajaron tres fórmulas de leche saborizada (chocolate, fresa y caramelo) usando diferentes porcentajes de agua, suero dulce, azúcar, estabilizante y saborizante. Se encontró que las leches que tenían un mayor porcentaje de suero dulce requerían menos cantidad de azúcar en comparación a aquellas que en su formulación llevan menos porcentaje de suero dulce. Las variables que se midieron fueron porcentaje de azúcar, porcentaje de suero dulce y aceptación del producto. La alternativa de un producto con bajo porcentaje de azúcar genera un incremento en la productividad del sector lechero, ofreciendo al consumidor un valor agregado, al ser considerarlo un producto saludable en comparación a la leche saborizada tradicional; además de postularse como una oportunidad de nuevos negocios y mercados. El objetivo principal de la investigación fue brindar alternativas en la reducción de azúcar en leche saborizada de consumo popular. Para ello se desarrollaron diferentes procesos de leche saborizada, utilizando porcentajes de edulcorantes diferentes para estandarizar fórmulas con leches saborizadas que mantuvieran el sabor característico y con menos porcentajes de azúcar. Los resultados obtenidos muestran la aceptación por parte de los consumidores teniendo estas una reducción del 15% de contenido calórico en los productos propuestos, en comparación con las leches de mayor consumo; estos resultados son de beneficio para la salud de los consumidores.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 43-52
Author(s):  
Henry Omar Calderón Acuña ◽  
Jacquelinne Griselda Zetino Martínez

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.), actualmente, es una alternativa sustentable en El Salvador que pretende competir en los mercados internacionales, gracias a su calidad genética y chocolatera; fino y de aroma. Sin embargo, para lograr ese objetivo, es necesario seguir investigando el comportamiento del cultivo. Para obtener una producción chocolatera deseada es necesario partir de la variedad o accesión de cacao que se está cultivando. Tradicionalmente, la reproducción de este cultivo se realiza de forma sexual (por semilla); no obstante, esto genera un comportamiento genético no definido que produce una alteración en la calidad chocolatera. Las técnicas de reproducción asexual como la microinjertación, son una solución para garantizar calidad genética y establecimiento de viveros en poco tiempo. Para realizar la microinjertación se probaron dos métodos, in vitro y en campo; en la microinjertación in vitro, se introdujeron yemas apicales y axilares de cacao en un medio de cultivo Murashige y Skoog, 1962 (MS) con macrosales a la mitad, 30 g/L de sacarosa, 0.3mg/L de kinetina. En la microinjertación en campo se germinaron semillas de cacao amazónico forastero, para obtener plantas patrón o portainjerto, y se recolectaron brotes o chupones ortotrópicos de diferentes accesiones de cacao de alto rendimiento, para injertarlos en las plántulas germinadas. El método más efectivo para realizar la microinjertación fue en campo, debido a que el método in vitro fracasó en la fase de desinfección e introducción de los explantes en el medio de cultivo.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Marcial Enciso Altamirano ◽  
Carlos Gómez Bravo ◽  
Mariano Echevarría Rojas ◽  
César Osorio Zavala ◽  
Orlando Chipana Quispe ◽  
...  
Keyword(s):  

En el presente estudio se plantea como objetivo determinar el rendimiento en materia seca y el valor nutricional de la asociación de avena-vicia, empleando diferentes variedades y proporciones en la siembra en condiciones altoandinas de la región Junín, Perú. Se sembró la avena (Avena sativa), variedad Mantaro 15 y Centenario, asociada con vicia (Vicia sativa) en dos proporciones de siembra: de 80-20 y 70-30 Kg/ha en un diseño experimental de bloques completamente al azar; con arreglo factorial 2x2. Resultado: el rendimiento de la variedad Centenario de 15,833a Kg/ha de materia seca y variedad Mantaro 15 de 12,765b Kg/ha de materia seca; y en porcentaje de proteína de 6.5b y 7.9a, respectivamente. Se concluyó en rendimiento de materia seca (Kg/ha) y energía metabolizable (MJ/ha), la variedad Centenariovicia fue superior a Mantaro 15-vicia; y en contenido de porcentaje de proteína, la variedad Mantaro 15-vicia fue mejor a la variedad Centenario-vicia.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Liliana Cristel Blanco Gómez ◽  
Ana Laura Luna Jiménez ◽  
Nicolás González Cortés ◽  
Mateo Ortíz Hernández ◽  
Román Jiménez Vera

Los Ríos es una de las cinco regiones productivas de Tabasco, México, donde la ganadería es la principal actividad económica; y la quesería, la mayor actividad de transformación. El objetivo fue conocer el proceso productivo de las empresas queseras artesanales ubicadas en esta región. Se recabó información mediante un cuestionario relacionado con el diseño del proceso, producción y distribución de productos. Las queserías de la región Ríos son microempresas familiares con inversión de capital privado. Su producción se enfoca a la elaboración de productos de consumo local, principalmente el queso de poro. Aunque se cuenta con una asociación, las empresas laboran de manera individual y no cuentan con procesos documentados ni estandarizados. La producción se distribuye a mercados locales; muy pocas a nivel nacional y ninguna en el ámbito internacional. El gobierno mexicano ha apoyado el desarrollo mediante leyes y eventos. No obstante, las empresas deben delimitar las características de sus productos, desde la materia prima hasta su distribución. De igual manera, esindispensable mejorar los procesos que involucren la inocuidad, el empaque, condiciones de conservación, estandarización y documentación de procesos.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Kevin Donaldo Véliz García ◽  
Carlos Enrique Corzantes Cruz ◽  
Déborah Cecilia Rodríguez Sánchez

El presente estudio se realizó con el fin de evaluar el impacto lactogénico al agregar harina de fenogreco a la dieta de cabras lactantes. Se dividió en dos grupos a doce cabras lactantes, teniendo en cuenta la condición corporal, el número de lactancia, la edad y la etapa de lactación de cada una de ellas. El primer grupo se tomó como control y no recibió tratamiento; al segundo grupo, se le agregó a la dieta 40 gramos de harina de fenogreco diarios. El ordeño se realizó dos veces al día, y se ofrecían 20 gramos antes de cada uno. El resultado del análisis de la producción demostró que el rendimiento de leche fue significativamente mayor (P <0.05) en las cabras tratadas con fenogreco en comparación con el grupo control. Al finalizar el estudio se tomaron dos muestras de la leche obtenida, con la finalidad de evaluar la composición de esta en las dos muestras evaluadas. También se realizó un análisis sensorial con estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de cuarto ciclo para determinar diferencias en el sabor, olor y textura de la leche. Se puede concluir que la alimentación con el fenogreco incrementó la producción de leche.


2019 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 57-70
Author(s):  
Walter Alexander Cosme Linares ◽  
Melba Jeannette Pacheco de Jordán ◽  
Blanca Estela Saravia Arias
Keyword(s):  

La investigación se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad Católica de El Salvador sede Ilobasco, Cabañas en El Salvador, a raíz de aprovechar excedentes de producción de guayaba taiwanesa. De los excedentes de cosecha se recolectó y clasificó fruta para establecer calidad, protegiendo la inocuidad de los mismos; luego los frutos fueron rebanados sin sobrepasar 5mm de ancho, ya que a mayor grosor menor deshidratación, inclusive a 60°C y velocidad del aire 3.5m/s. Luego de la obtención de harina de guayaba se determinaron los porcentajes a ser agregados a las diferentes fórmulas. Se evaluó y caracterizó la harina de guayaba mediante análisis proximal y análisis de textura; posterior a la caracterización se pulverizó y tamizó para luego experimentar con dos porcentajes de harina de guayaba 1.7% y 3.4% como sustituto de almidón en la elaboración de embutidos crudos y cocidos. Se puede afirmar porlos resultados de los análisis organolépticos que es factible la elaboración de embutidos crudos y cocidos con harina de guayaba, ya que esta no altera ninguna de las cualidades organolépticas en la producción de embutidos crudos y cocidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document