scholarly journals Fenología de Sapotaceae de interés en la selva baja de la cuenca del río Madre de Dios

Author(s):  
Martínez-Sovero Gustavo ◽  
Sebastian Iglesias-Osores
Keyword(s):  
La Selva ◽  
2008 ◽  
pp. 207-212
Author(s):  
Rommel Plasencia Soto ◽  
Melisa Sánchez Vásquez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La memoria indígena de los pueblos amazónicos del Perú de hoy, es mostrada en cuatro relatos registrados en la comunidad de Mariscal Cáceres en el valle del río Perené de la selva central peruana.


1995 ◽  
Vol 5 (2-3) ◽  
pp. 391-404 ◽  
Author(s):  
Andrew W. Kratter

SummaryHabitat preferences of the Rufous-fronted Antthrush Formicarius rufifrons were studied along the Rio Tambopata in south-eastern Peru. All territories of this threatened species, endemic to lowland forests in the department of Madre de Dios, Peru, contained the near-juxtaposition of two distinct vegetation types: tall floodplain forest with shaded understorey, and more open, second-growth vegetation with a very dense layer of vegetation close to the ground. The latter habitat type was closely associated with disturbances, such as river erosion, tree falls, or human clearings. Two measures of antthrush density were calculated for the study area. A satellite photograph was used to identify appropriate habitat along the upper Rio Tambopata, and using the antthrush density figures, a population size of 100-500 pairs was estimated for this area. This estimate was then used to calculate a global population of 700-3,500 pairs. Approximately 207c of the global population occurs within currently protected areas. The habitat and diet of this species are discussed in relation to two othercongeners.Las preferencias de hábitat de Formicarius rufifrons fueron estudiadas a lo largo del Tambopata en el sureste del Perú. Los territorios de esta amenazada especie, endémica de los bosques tropicales en el depto. de Madre de Dios, están compuestos por dos formaciones vegetales distintas: bosque alto de llanura y vegetación secundaria con un estrato inferior tupido. La vegetación secundaria se debe a los trastornos ecológicos, tales como la erosión fluvial, las caidas de árboles, y también a la tala de bosques. Los limites inferior y superior de densidad (tasa de población) fueron calculados en el área de estudio; los habitats apropriados se identificaron a lo largo del rio a través de imágenes de satélite y se pudo calcular un total de 100-500 parejas para la zona. Se empleó la tasa poblacional, entonces, para calcular la supuesta población global de 700-3,500 parejas. Hoy en dia, aproximadamente 20% de la población global de la especie ocurre dentro de áreas protegidas. Se trata, ademas, el hábitat y la dieta de F. rufifrons en relatión a dos especies congenéricas.


2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Beatriz A. Fabián Arias
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El presente artículo tiene como objetivo determinar las principales características de la salud y naturaleza en comunidades asháninkas de la cuenca del río Tambo, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en la selva central de Junín. La investigación es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y la guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron treinta participantes. Las principales características halladas fueron que la salud es integral, física, psíquica y armonía. La salud es integral, porque incorpora las enfermedades de los seres humanos, la naturaleza y el universo; es físico, porque el ser humano tiene fuerza y vigor corporal para realizar actividades; es psíquica, porque al ser humano la naturaleza le quitó la fuerza de vivir; es armonía, porque hay una relación entre el ser humano y la naturaleza.


2019 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Candelario Peralta-Carreta ◽  
J. Alberto Gallardo-Cruz ◽  
Jonathan V. Solórzano ◽  
Matías Hernandez-Gómez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

A escala mundial, la mayor parte de los estudios sobre la pérdida de cobertura arbórea se enfocan en cuantificarla por medio de técnicas de percepción remota. Dichas estimaciones frecuentemente omiten la información del tipo de uso de suelo y vegetación, por lo que limitan el entendimiento de las pérdidas ocurridas para cada una de estas clases. Con el fin de conocer cuáles han sido las comunidades vegetales más afectadas por el proceso de pérdida de cobertura arbórea en el periodo 2000–2016 en la cuenca del Usumacinta en este estudio se analizaron de manera simultánea dos fuentes de información disponibles: la Serie II de Uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi, 2001) y la evaluación del cambio en la cobertura forestal a escala global (Hansen et al., 2013). Los resultados indican que de las 347 317.68 ha de cobertura arbórea perdidas entre el 2000 y 2016 en la cuenca, 62% correspondió a tres categorías: la selva alta perennifolia (SAP, 26%), uno de los tipos de vegetación más biodiversos del país; la vegetación secundaria de selva alta perennifolia (VSSAP, 19.1%) y el pastizal cultivado inducido (PCI, 17.0%), una clase fuertemente transformada por las actividades antrópicas. Las pérdidas de la SAP y de la VSSAP se concentraron principalmente en la porción media y media/alta de la cuenca, respectivamente, mientras que la del PCI en la parte baja. De manera opuesta, las clases de vegetación con menor pérdida de cobertura arbórea fueron también las menos representadas en superficie en la cuenca. Los resultados derivados de este trabajo servirán para identificar los sistemas más amenazados y orientar las acciones de conservación en la región.


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 155 ◽  
Author(s):  
Joel Alexander Mendoza ◽  
Keyly Huamani ◽  
Germán Sebastián ◽  
José Antonio Ochoa

Se presenta información del estado poblacional y distribución geográfica del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región Madre de Dios durante los años 2014 y 2015. La población registrada fue de 128 individuos para ambos años, agrupados en 22 grupos familiares en el año 2014 y 20 grupos en el año 2015. Los sectores con mayores abundancias fueron el Parque Nacional del Manu con 2.2 ind/10 km, seguido del Parque Nacional Bahuaja Sonene con 1.43 ind/10 km. La mayor población de lobo de río fuera de las áreas naturales protegidas (ANP) fue registrada en la cuenca del río Las Piedras con una abundancia de 0.5 ind/10 km, seguido de la cuenca de Los Amigos con 0.43 ind/10 km. Las poblaciones dentro de ANP se muestran estables y protegidas (17 grupos familiares en ambos años), mientras que fuera de ANP se registraron solamente 5 grupos en el año 2014 y 2 grupos en el 2015. Actualmente, las mayores amenazadas para las poblaciones de lobo de río en Madre de Dios y la causa de la degradación de sus hábitats la minería aluvial, agricultura y ganadería cerca de los cauces de ríos. Esta situación sugiere la urgente necesidad del establecimiento de iniciativas de conservación en toda la cuenca del río Madre de Dios, en especial fuera de ANP.


2020 ◽  
pp. 1715
Author(s):  
Abel Felipe Vargas-Rueda ◽  
Jaime Ernesto Rivera-Hernández ◽  
Claudia Álvarez-Aquino ◽  
Silvia Hortensia Salas-Morales ◽  
Graciela Alcántara-Salinas ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: Dentro de la poligonal del Parque Nacional Cañón del Río Blanco (PNCRB), se han llevado a cabo escasos estudios florísticos, por lo que el objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento florístico del bosque mesófilo de montaña (BMM) perturbado y sus ecotonos con la selva mediana subperennifolia y el bosque de Quercus, ubicado en la región de las Altas Montañas del estado de Veracruz, México. Métodos: Se realizaron colectas de material botánico en dos períodos, el primero entre 2012-2014 y el segundo en 2016; se complementó el listado consultando las colectas depositadas en el herbario CORU “Dr. Jerzy Rzedowski Rotter” de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana, así como las mencionadas en los fascículos de la Flora de Veracruz para el área de estudio y lo reportado en el Herbario Nacional de México MEXU, en el Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Resultados clave: Se obtuvieron 1742 registros, en donde se incluyen 136 familias botánicas, 414 géneros y 663 especies. Las familias con mayor riqueza fueron Orchidaceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Solanaceae y Malvaceae. Conclusiones: Aunque es una zona con alta perturbación antropogénica, los fragmentos del BMM en el PNCRB y sus ecotonos presentan una gran riqueza de plantas vasculares, teniendo uno de los valores más altos que se han reportado en el estado de Veracruz. La lista florística que aquí se presenta ayudará para tomar decisiones de conservación sobre los recursos naturales y/o restauración del área de estudio.


2019 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 255-258
Author(s):  
Mauricio Ugarte
Keyword(s):  

En el presente trabajo se da a conocer el avistamiento de un individuo de la paloma picazuró, Patagioenas picazuro en la Reserva Ecológica Taricaya en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a 26 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado en el margen derecho del río Madre de Dios, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Esta observación corresponde al primer registro confirmado para Perú como una especie errante. Es probable que la expansión de esta especie se deba a la deforestación e incremento de zonas de cultivo en la zona.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document