scholarly journals Experiencia del programa radial “Sonrisas para la salud”

2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Cristina Giraldo Zuluaga
Keyword(s):  

La radio es un medio que, aunque clásico, ofrece una gran oportunidad para realizar actividades relacionadas con la educación para la salud, incluso en un tiempo como el actual, en el que puede articularse con nuevas estrategias comunicativas para continuar ofreciendo su versatilidad y calidad informativa. El programa radial “Sonrisas para la Salud” está orientado a posicionar la salud bucal como un campo de conocimiento en construcción permanente y controversial, que permita trascender el concepto biomédico tradicional de la salud y de la salud bucodental, situándola como componente que no se puede desligar de la salud general.  Esta experiencia radial, demuestra como un programa radial especializado y de carácter divulgativo, puede ofrecer al público la posibilidad de conocer sobre un tema, crear opinión y encontrar posibles soluciones a su situación personal; así mismo, genera impacto en los radioescuchas y empodera las personas para la toma de desiciones positivas en salud. El proceso de retroalimentación se ha constituido como un elemento constante para realizar un plan de mejoramiento oportuno y que permita la vigencia dentro de la parrilla de programas de CES Radio.

2019 ◽  
pp. 127-151
Author(s):  
Mauricio Uricoechea ◽  
Rosa Elena Bautista ◽  
Elisabeth Reyes ◽  
Flor Mary Umaña

En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es una meta en el desarrollo de los procesos educativos lograr una aproximación al trabajo investigativo en los estudiantes, promoviendo acciones transformadoras y generadoras de conocimiento. Es aquí donde las habilidades del pensamiento se convierten en las herramientas indispensables para que el estudiante adquiera, aplique y categorice los contenidos programáticos del conocimiento. A través de la experiencia docente en el aula, se evidencia que los estudiantes del curso quinto y primero de la sección primaria de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, manifiestan: falta de interés, atención dispersa, desmotivación y apatía ante situaciones que implican la indagación de nuevos saberes. Así, esta situación sumada a los bajos niveles de rendimiento académico observados en estudiantes latinoamericanos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes PISA (2012), y de los colombianos en las pruebas SABER del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2016), motiva la necesidad de modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento para comprender y enfrentar el mundo actual con una actitud científica. En tal sentido, surge la inquietud del grupo de investigación de iniciar un aporte al Plan de Mejoramiento Institucional PMI (2015), para fortalecer la clasificación como habilidad del pensamiento en el área de ciencias naturales, la cual posibilita la relación con su entorno natural y la respuesta a las dudas que éste le sugiere al estudiante. Para tal efecto, se apropian como referentes teóricos: la teoría del desarrollo del pensamiento cuyo libro fue escrito por Piaget (1975), tomando los tipos y estadios de la clasificación según la etapa, la clasificación dentro de las habilidades de pensamiento según Amestoy de Sánchez (citada en Amaya, 2003); y la competencia investigativa como lo afirma Fonseca (s.f.). La estructura de esta investigación muestra tres etapas fundamentales: en primer orden, la aplicación de una prueba diagnóstica del nivel dedesarrollo de la clasificación; luego, realiza una comparación; y finaliza, con una reflexión analítica del proceso de clasificación que trae el estudiante en el paso de preescolar al inicio de la primaria, y de igual forma mirar su avance al finalizar la misma, en el curso quinto. El producto de dicho ejercicio analítico incluye una propuesta con siete talleres de las clasificaciones de animales y trabajo fotográfico por cada taller de ejemplos de animales de la región, de esta manera, da un primer paso de indagación; y un taller más con la aplicación de un software educativo determinado por ideas propias del grupo de investigación, para incluir el uso didáctico de las TIC, el cual contiene características específicas para clasificar animales; por último, la ejecución de la prueba final que evidenciará el avance del proceso de la clasificación como habilidad del pensamiento según la comparación con la prueba diagnóstica.


2012 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Vicente Painii ◽  
Gardenia Gonzales ◽  
Abdón Morán ◽  
Eduardo Calero ◽  
Camilo España ◽  
...  
Keyword(s):  

El propósito de la investigación fue evaluar el comportamiento agronómico e industrial de 12 líneas de arroz, en condiciones de secano y poza a fin de desarrollar una nueva variedad, como una alternativa de siembra para los agricultores de la zona. Las líneas fueron desarrolladas por el ITAV por medio de selecciones, partiendo de plantas escogidas en algunos ecosistemas de la provincia de Los Ríos y de un plan de mejoramiento genético. Los ensayos se realizaron en el año agrícola 2011 en la finca "Los Grarnales", ubicada en el Km 5 1/2 de la carretera Puebloviejo - Catarama (secano: febrero - junio) y "Consuelito" ubicada en el Km 19 de la carretera Yinces - Palestina (poza: julio - noviembre). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones y un tamaño de parcela de 10 surcos de 6 rn, separados a 0,25 entre ellos (15 m2) a la cosecha se descartaron los surcos externos de cada unidad experimental. El manejo de los ensayos fue similar a las prácticas convencionales de manejo de un cultivo comercial, tanto en la siembra de secano como en el de poza, es decir: preparación del suelo, siembra, (directa en el primero y semillero, claveteo y trasplante en el segundo) fertilización (89 kg/ha de N y 100 kg/ha de K20 para el primero y 23 kg/ha de N, para el segundo), etc. Además, el ensayo de secano recibió un total de 870 mm de precipitación, inferior al promedio histórico. La evaluación del trabajo se realizó en base a características agronómicas de la planta, componentes del rendimiento, rendimiento propiamente, aspectos industriales y de cocción. Se concluyó que las líneas Ar ITAV 6,ARITAV 8,Ar ITAV IOyCC-03 sobresalieron de las demás líneas y testigos, con rendimientos superiores a 3.700 y 8.000 Kg/ha de arroz paddy en condiciones de secano y poza y por otros atributos.


2017 ◽  
pp. 58-69
Author(s):  
Rosalba Rivera Dueñas
Keyword(s):  

El escrito tiene como finalidad narrar el procedimiento de evaluación del aprendizaje en una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia, teniendo en cuenta que la formación integral en la educación de los seres humanos y su validación se basa en un principio denominado “evaluación del aprendizaje”, del cual nació el interés de conocer su procedimiento y es así como a través de una investigación exhaustiva se determinaron las concepciones y prácticas evaluativas predominantes en la acción pedagógica de los docentes de la escuela de Policía Rafael Reyes, propendiendo por la actualización y mejoramiento de la práctica evaluativa acorde a los nuevos desafíos del sistema educativo. El artículo contiene información relevante de carácter cuantitativo y cualitativo de sondeo respectivamente, que se utilizó durante la investigación, para que la información recolectada se complemente y se contraste, debido a la diversidad de la interpretación  de los resultados. Finalmente, se presenta un plan de mejoramiento institucional que conllevó  al desarrollo de estrategias de capacitación y actualización, lo cual  ha contribuido a la innovación de los procesos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa de la  policía y el propósito es que sea aplicado a todas las unidades educativas de la Policía Nacional. 


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Hernando Avendaño Espitia ◽  
Clemencia Camacho Delgado ◽  
Pedro Pablo Castro

Diagnóstico Ambiental en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano siguiendo las Normas ISO 14001 , hace parte, junto con la Evaluación de la Flora y Suelos del Politécnico Grancolombia- no y el Diseño de un Plan de Mejoramiento Ambiental , de una pri- mera etapa de análisis de la situación ambiental de la institución desde las perspectivas de los impactos generados por ella y del cumplimiento de la legislación ambiental vigente. Como fruto de estos trabajos, siguiendo la misma línea, se desarro- lla actualmente el proyecto Análisis Estructural y Diseño de un Sis- tema de Gestión Ambiental , orientado por los normas de ISO 14001. En este estudio se hará una valoración comparativa de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), en diferentes universidades y empre- sas, para establecer, finalmente, un Plan de Manejo Ambiental Ins- titucional ajustado a la naturaleza de la organización como institu- ción de formación académica.


Quipukamayoc ◽  
2014 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Ana María Gutiérrez Huby
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La búsqueda de excelencia en la Facultad de Ciencias Contables está caracterizada por su capacidad y afán de crecimiento en la mejora continua de su gestión. Obtener un diagnóstico de su realidad situacional, a través de la autoevaluación, es el paso previo para el diseño e implementación de procesos de mejora los que fundamentados en el diagnóstico resultante, constituirán, sin lugar a dudas, la mejor opción para ese cambio cualitativo. En este diagnóstico se pusieron de manifiesto fortalezas que resultan convenientes de mantener y debilidades que se deberán subsanar para asegurar su calidad y es en este sentido que el plan de mejoramiento se constituye en el instrumento que permitirá proyectar en el tiempo las acciones necesarias para el cumplimiento de este fin. A través de este instrumento, que es la etapa siguiente del proceso de autoevaluación efectuado en la Facultad de Ciencias Contables, queda definida la dirección en la que deben ir las mejoras y, aunque existen diversas estrategias para su desarrollo, una efectiva planificación y seguimiento, convertirán a este proceso en una mejora sistemática y consistente, siendo necesario recalcar que para su éxito se requiere contar con el compromiso de todos sus miembros para lograr su implementación. Precisamente pensando en ello, se ha preparado este artículo, el cual tiene como propósito principal brindar mayor información y alcances conceptuales concernientes a este tema, sobre la experiencia adquirida en el proceso de autoevaluación, lo que permitirá coadyuvar la consecución del objetivo primordial que es la mejora continua de la Facultad.


Author(s):  
Francisco José Ureta Morales
Keyword(s):  

Los procesos de mejoramiento de postgrados en la USAC se basan en autoevaluaciones, la maestría en psicología forense realizó dicho proceso del 2018 al 2020, este artículo presenta las experiencias, lecciones aprendidas y los principales resultados de su primera autoevaluación. Se diseñó y aplicó el modelo de evaluación basado en los modelos CIPP (contexto, insumo, proceso y producto) y de ACAP (Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado), participaron 141 informantes, 113 maestrantes, 7 docentes, 6 autoridades y 15 empleadores respondieron los cuestionarios.  Entre los principales resultados en el contexto se indica que es un programa con predominancia de mujeres, los insumos fueron bien evaluados, en los procesos del programa, el desempeño docente fue evaluado como bueno, el clima (traslado a virtualidad por la emergencia sanitaria) del programa es bueno, el programa fue evaluado como medianamente satisfactorio por los maestrantes, los profesores indicaron que tienen un clima apropiado de trabajo, las autoridades lo evaluaron bien y los empleadores evaluaron muy bien el desempeño de los maestrantes que trabajan en sus instituciones. En los productos hay una alta tasa de conservación (que refleja la permanencia) con promedio de 84.18% y el promedio de notas de la totalidad de estudiantes es de 88.83 puntos. Los elementos por mejorar se plasmaron en un plan de mejoramiento del programa. Contextualizar los indicadores de ACAP y los modelos evaluativos a las condiciones de los programas, así como la apropiada sensibilización de los informantes y autoridades para exponer honestamente los resultados fueron las principales experiencias.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
María Susana González Velázquez ◽  
Silvia Crespo Knopfler ◽  
Adiel Agama Sarabia ◽  
Belinda De la Peña León ◽  
Marisol Torres Medina

<p>objetivo  Identificar la opinión de los ejfes inmediatos sobre el desempeño de los egresados de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza para retroalimentar el plan de estudios y establecer un plan de mejoramiento continuo sobre las fortalezas y debilidades</p><p>Metodología estudios descriptivo, transversal y correlacional. Con una muestra no probabilistica a conveniencia conformada por 29 jefes inmediatos en instituciones de salud en el 2o y 3er nivel de atención. Se aplico el instrumento opinión del jefe inmediato sobre empleabilidad, satisfacción y desempeño laboral. El instrumento presento una confiabilidad de 0.82 con la prueba de Alpha de Cronbach y fue validaddo por expertos.</p><p>Resultados Para la contratación el título se ubicó como la principal característica, seguido de la entrevista y el examen práctico. En relaicón a laasa características deseables del personal se identifico el trabajo en equipo,la búsqueda y manejo de información como los principales. se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las dimensiones características de contratación, satisfacción con empleado y desempeño laboral y la institución de salud.</p><p>Conclusiones  La evaluación del desempeño del egresado en el presente estudio fue la mejor preparación en la aplicación del proceso de enfermería, los conocimientos generales, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la identificación institucional.</p>


2014 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 69-73 ◽  
Author(s):  
Bibiana Cubillos Rivera ◽  
Fabián Camilo Velásquez Muriel ◽  
Milena Reyes Nova
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Rosalba Lira-Ortiz ◽  
Moisés Alberto Cortés-Cruz ◽  
Graciela Guadalupe López-Guzmán ◽  
Yolotzin Apatzingan Palomino-Hermosillo ◽  
Isaac Sandoval-Padilla ◽  
...  

La guanábana (Annona muricata) es un cultivo de importancia económica para Nayarit, México. Los frutos han tenido una excelente aceptación en el mercado regional, dificultando su comercialización a lugares lejanos porque la producción es altamente perecedera, aunado a que los árboles de los huertos de guanábana son en su mayoría ecotipos o fenotipos sin ningún plan de mejoramiento genético. Debido a  la falta de variedades comerciales y de un banco de germoplasma, es importante conocer la diversidad genética para identificar y seleccionar genotipos; una de las herramientas para este propósito es el uso de marcadores moleculares. El objetivo de esta investigación fue analizar la diversidad genética de guanábana de las principales zonas productoras de Nayarit. Se extrajo ADN genómico de hojas de guanábana, las cuales fueron recolectadas de 11 huertos (poblaciones)  de las siguientes zonas: Compostela (cinco poblaciones), Tepic (tres poblaciones) y San Blas (tres poblaciones). Posteriormente, se realizó un análisis mediante marcadores moleculares SSR y SRAP. Los resultados indicaron que los SSR no mostraron polimorfismo entre las poblaciones. Por otro lado, en los marcadores SRAP se obtuvieron 116 loci polimórficos con un promedio de porcentaje de loci polimórfico (P) entre las zonas productoras de 29,55 %. Asimismo, se realizó un AMOVA, el cual mostró que el mayor porcentaje de varianza se encuentra dentro de las poblaciones. Además, los análisis de agrupamiento demostraron la formación de tres grupos independientes. Por tanto, se obtuvo una alta homocigocidad y baja diversidad genética de guanábana entre las zonas y poblaciones estudiadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document