scholarly journals Banco de la experiencia

Author(s):  
Maria Eugenia Polo González

Banco de la Experiencia es el tercer proyecto intergeneracional de innovación educativa llevadoa cabo en la Universidad Pontificia de Salamanca. Su objetivo es el empoderamiento etario para evitar el edadismo social imperante. Once alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la UPSA se han convertido en profesores de once jóvenes de 4º de Educación Social (en el marco de las asignaturas de Psicología de adultos y mayores y Sociología de adultos y mayores). Los senior han tenido la oportunidad de participar activamente en la sociedad (en este caso en el marco universitario). Un derecho que, pese a que se recoge en la definición que hace la OMS de envejecimiento activo, habitualmente queda en papel mojado, propiciando un entorno poco o nada inclusivo. ¿A qué responde el nombre de la actividad? A que se ha invertido capital humano, experiencia, conocimiento y tiempo (por parte de los mayores) y los réditos, para los más jóvenes, han sido incontables lecciones de vida personal y profesional.

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 93-105
Author(s):  
María del Consuelo Murillo Rodriguez

El nuevo contexto educativo, plantea a la innovación como una necesidad apremiante, para poder replantear los modelos educativos tradicionales, y con ello cubrir las nuevas demandas de la sociedad. Sin embargo, innovar implica la creación y difusión de productos, procesos y métodos, en donde el capital humano es su esencia (OECD, 2010). Exige la consideración de la dimensión personal de quienes intervienen en ella. Por tanto, la innovación y el liderazgo son dos aspectos medulares en la sociedad del Siglo XXI, ya que son la llave del éxito de las organizaciones en el futuro (EOI, 2010). La parte más importante del éxito de las innovaciones depende de la realización acertada de los cambios culturales e institucionales, mismos que se llevan a cabo por el líder, quien funge como el gestor del cambio. El liderazgo escolar es una prioridad en la política educativa mundial, porque son los líderes escolares quienes deben dominar las nuevas formas de pedagogía y mejorar la práctica de los docentes a su cargo. Por esto, es necesario conocer si el estilo del liderazgo se vincula con la aceptación de una innovación educativa, ya que son los docentes quienes deben practicarla. Aquí el papel del directivo es fundamental para fomentar en su contexto escolar esta actitud de aceptación al cambio. Con base en esta premisa, se desarrolló una investigación con un grupo de Directores participantes del programa LISTO en México, quienes se capacitan por medio de la metodología blended learning; en la que se analizó mediante el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales, en qué medida se relaciona el Liderazgo Transformacional con el grado de aceptación del Aprendizaje Combinado, además de identificar cuál de los factores que integran este estilo de liderazgo es el mejor predictor de esta aceptación.


Author(s):  
Cirilo Rivera García

La academia y la ciencia parten de un sistema hegemónico en el cuál se rigen los criterios de evaluación y acreditación para que las mujeres y hombres puedan permanecer o desarrollarse bajo esas reglas. Por lo tanto, en esos espacios de la educación y áreas de conocimiento, los indicadores se mantienen neutros al género, es decir, se invisibilizan a las mujeres en las ciencias. La innovación educativa y científica no pueden ignorar el desarrollo de las mujeres en los espacios académicos pues es necesario mirar su desarrollo desde una perspectiva no sexista que favorezca la inclusión en espacios todavía considerados “masculinizados”. La innovación educativa no solo debe estar basada en la formación de un “capital humano” sino en personas que están aportando saberes y que enfrentan desigualdades en los campos educativos. Hacerse investigador/a tiene retos de crear nuevos saberes científicos que tomen como elementos básicos la conciliación de vida familiar y laboral pues muchas investigadoras cubren dobles o triples jornadas laborales para poder investigar y publicar en condiciones de equidad.  


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 105-121
Author(s):  
Blanchard Giménez ◽  
María Dolores Muzás Rubio ◽  
María Estíbaliz Muzás Rubio

Este artículo plantea que la innovación educativa es el resultado de un proceso sistemático que incide en todo el quehacer escolar. La innovación permite, cuando todo el profesorado está implicado, que toda la organización aprenda de su propia experiencia y que, por tanto, se vaya haciendo más efectiva en cuanto a la mejora de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Porque este es el objetivo final y primordial de todo proceso innovador en el ámbito educativo: superar la educación basada en la enseñanza o transmisión de contenidos y asumir una educación basada en el aprendizaje de los alumnos. Este modelo educativo se caracteriza por asumir el conocimiento vinculado con la vida y la realidad de los estudiantes y se empeña en desarrollar metodologías que incentiven la participación activa de estos en la construcción del conocimiento. Para ello, es muy importante que los profesores sepan asumir el papel de guías o mediadores y que estén dispuestos a actuar juntos en el desarrollo de las acciones innovadoras. En una sociedad que está en perpetuo cambio, la educación no puede continuar con estructuras y modos del pasado si quiere servir al ciudadano del futuro. La innovación comienza identificando situaciones problemáticas, necesidades sentidas por el profesorado, para entonces construir algo nuevo, distinto. No podemos trabajar con metodologías ya caducas si no queremos dejar a nuestros alumnos indefensos ante la nueva sociedad en la que tienen que vivir. El profesorado, trabajando juntos con una actitud reflexiva, es capaz de innovar y de implicar a todo el centro en su experiencia innovadora, de modo que la institución educativa pueda seguir creciendo y dando respuestas a sus alumnos y a la sociedad.


Author(s):  
Blanchard Giménez ◽  
María Dolores Muzás Rubio ◽  
María Estíbaliz Muzás Rubio

Este artículo plantea que la innovación educativa es el resultado de un proceso sistemático que incide en todo el quehacer escolar. La innovación permite, cuando todo el profesorado está implicado, que toda la organización aprenda de su propia experiencia y que, por tanto, se vaya haciendo más efectiva en cuanto a la mejora de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Porque este es el objetivo final y primordial de todo proceso innovador en el ámbito educativo: superar la educación basada en la enseñanza o transmisión de contenidos y asumir una educación basada en el aprendizaje de los alumnos. Este modelo educativo se caracteriza por asumir el conocimiento vinculado con la vida y la realidad de los estudiantes y se empeña en desarrollar metodologías que incentiven la participación activa de estos en la construcción del conocimiento. Para ello, es muy importante que los profesores sepan asumir el papel de guías o mediadores y que estén dispuestos a actuar juntos en el desarrollo de las acciones innovadoras. En una sociedad que está en perpetuo cambio, la educación no puede continuar con estructuras y modos del pasado si quiere servir al ciudadano del futuro. La innovación comienza identificando situaciones problemáticas, necesidades sentidas por el profesorado, para entonces construir algo nuevo, distinto. No podemos trabajar con metodologías ya caducas si no queremos dejar a nuestros alumnos indefensos ante la nueva sociedad en la que tienen que vivir. El profesorado, trabajando juntos con una actitud reflexiva, es capaz de innovar y de implicar a todo el centro en su experiencia innovadora, de modo que la institución educativa pueda seguir creciendo y dando respuestas a sus alumnos y a la sociedad.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Rocío Calderón García ◽  
Cristina Aparicio Ávila

<p align="justify">El éxito del sistema educativo en la atención de las necesidades subjetivas y sociales de nuestros días está en función de su capacidad para adaptarse a los cambios permanentes en los ámbitos humanísticos y tecnológicos de las sociedades modernas. Las medidas que se adopten para mejorar la calidad de la educación ofrecida en nuestras aulas deberán estar precedidas por los procesos necesarios de investigación y experimentación previos que permitan garantizar la viabilidad y pertinencia de los cambios educativos. La investigación y la innovación educativas en Jalisco y, por consiguiente, en la Universidad de Guadalajara, son por tanto inherentes al concepto mismo de la educación y la transmisión de conocimientos. Por esta razón, no es pertinente orientarse por una única definición de innovación, sino que se pueden combinar varios criterios para delimitar el campo de la innovación, enlazándolo con la parte social, en la que hay que vincular los procesos de innovación educativa, desde la experiencia de la Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.</p>


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Author(s):  
Ana Amaro ◽  
Fátima Suleman ◽  
Abdul Suleman

Esta pesquisa procura aplicar os princípios teóricos da segmentação do mercado de trabalho à análise do desemprego. Este fenómeno ganhou, nos últimos tempos, maior relevância política, económica e social num quadro de crise económica internacional. Com efeito, dados internacionais, como os da Organização Internacional do Trabalho (OIT - 2011) ou do Eurostat (2011), mostram que se tem assistido a um aumento do desemprego, mas igualmente a mudanças qualitativas de perfil da população desempregada. Todavia, os estudos disponíveis não oferecem evidência empírica sobre esses perfis, os quais parecem ser cruciais para um diagnóstico mais exaustivo do mercado de trabalho, bem como uma intervenção mais orientada no mesmo. Nos princípios dos anos 2000, a educação representava uma garantia de proteção contra o desemprego e de estabilidade de emprego (Portugal, 2004). A elevada e crescente taxa de desemprego dos diplomados do ensino superior nos últimos tempos vem questionar o benefício do aumento da escolaridade e do diploma em Portugal. Os investimentos individuais e públicos em educação, bem como as iniciativas de políticas ativas de emprego parecem ser insuficientes para combater o desemprego e promover o emprego. É neste contexto que pretendemos estudar as características dos desempregados em Portugal e analisar a sua evolução recente. Utilizando os dados obtidos através do Inquérito ao Emprego do Instituto Nacional de Estatística, e recorrendo à técnica de agrupamento baseado em pertenças parciais (fuzzy clustering), esta pesquisa pretende identificar tipologias de desempregados e sua evolução num intervalo de 10 anos (2001 e 2010). As tipologias são variáveis construídas a partir de agrupamentos específicos de categorias de variáveis observadas que sinalizam as características de uma população, neste caso da população desempregada. De forma mais específica, este estudo visa identificar perfis de desempregados, procurando: i) apreciar a heterogeneidade do desemprego através das características inatas, adquiridas, comportamentais e situacionais dos desempregados; e ii) analisar a evolução dessas características ao longo do tempo. Para evitar enviesamentos devidos à sazonalidade, o estudo limita-se ao último trimestre de cada um dos anos referidos. Os resultados indicam que a população desempregada pode ser segmentada em três grupos. Em 2001, um grupo agrega os indivíduos pouco qualificados que enfrentam um desemprego de longa duração (DLD); outro agrupa os desempregados qualificados mas igualmente DLD; o terceiro reúne os jovens diplomados numa situação de desemprego de curta duração. A situação em 2010 é bastante similar. Todavia, a alteração mais significativa recai sobre o terceiro grupo. Os diplomados passaram para uma situação de desemprego de longa duração, revelando assim dificuldades de inserção no mercado de trabalho. Adicionalmente, os resultados abrem espaço para uma reflexão sobre a capacidade da economia portuguesa absorver as competências disponíveis e obter os retornos dos investimentos em capital humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document