scholarly journals Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso

Author(s):  
María José Peñaherrera-Vélez ◽  
Martha Cobos-Cali ◽  
Yolanda Dávila-Pontón ◽  
Ximena Vélez-Calvo

Las altas capacidades representan un tema de creciente interés en la comunidad científica.Dentro de las características de esta condición se encuentran las disincronías, que son relaciones inversas entre la inteligencia del sujeto y aspectos internos o sociales de su vida. Estudios han demostrado la necesidad de intervenir las áreas en las que existe disincronía, siendo la intervención temprana primordial para mejorar el estilo de vida de los niños con altas capacidades. En base a ello el presente estudio de caso evaluó la mejoría de las habilidades sociales de un niño de 6 años con altas capacidades, tras utilizar los fundamentos del aprendizaje cooperativo y por modelado mediante el apoyo de otra paciente de 24 años que presenta discapacidad intelectual moderada y que hizo las veces de marco de referencia. Se realizó un pre y post test de las habilidades sociales del pacientemediante la consulta a su psicopedagoga a partir de los indicadores sociales de dos instrumentos: la Escala de observación del desarrollo (EOD) y el Inventario de desarrollo Batelle. Posteriormente se aplicó un programa de intervención que se desarrolló en base a las variables del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje por modelado a partir de la teoría cognitivo-conductual; se aplicaron 7 sesiones. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test de las dos pruebas aplicadas. Esto sugiere una mejoría en las habilidades sociales del paciente y muestra la efectividad de esta intervención. Además, se genera evidencia de la posibilidad de combinar personas con diagnósticos diferentes en el entrenamiento de habilidades sociales y da valor al aprendizaje vicario en la psicoterapia.

Author(s):  
Iván Requena Azcue ◽  
Teresa Lleixà Arribas

Una de las grandes finalidades que persigue la educación física en edad escolar es que el alumnado adquiera hábitos y estilos de vida activos y saludables. El objetivo del presente estudio es indagar de qué manera se lleva a cabo el fomento de hábitos de vida activos en un centro escolar que prioriza el aprendizaje cooperativo en educación física. Para ello se ha aplicado la metodología de estudio de caso. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron el análisis documental, la observación sistemática y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran la orientación inclusiva, el aprendizaje de las habilidades motrices y sociales y la autonomía del alumnado como elementos prioritarios, en este contexto, para la adquisición de hábitos de práctica regular de actividad física y deporte.


2021 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
Irene Polo Blanco ◽  
María José González López ◽  
Alicia Bruno

Los estudiantes diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista (TEA) suelen desarrollar un interés especial sobre áreas que no son habituales en cuanto a su intensidad o temática. Este trabajo profundiza en comprender la influencia que tienen las áreas de interés especial en los procesos de resolución de problemas aritméticos verbales de multiplicación y división, mediante un estudio de caso único con un estudiante de 11 años diagnosticado con TEA y discapacidad intelectual. Se utiliza un cuestionario formado por 15 problemas enunciados en tres tipos de contextos: de interés especial, familiar y no familiar. Siguiendo una metodología cualitativa, se clasifican las estrategias informales y el éxito en la obtención de la solución. Los resultados muestran que las áreas de interés especial han supuesto una mayor implicación del estudiante, pero no han logrado una mejora efectiva respecto de los contextos familiares, ya que en ambos contextos el estudiante ha resuelto los problemas de multiplicación y de división-agrupamiento pero no ha logrado resolver los problemas de división-reparto. En el contexto no familiar no ha resuelto ningún problema. Estos hallazgos contribuyen a completar la literatura existente sobre la utilidad educativa de las áreas de interés especial en estudiantes diagnosticados con TEA.


YACHAQ ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Ronal Elvis Suárez Quiroz ◽  
Katherine Castañeda Sánchez

La presente investigación titulada “Programa de aprendizaje cooperativo en las Relaciones Interpersonales de estudiantes del V ciclo de primaria, Huanchaco - Trujillo, 2015” tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa de aprendizaje cooperativo en las relaciones interpersonales.Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño pre experimental.La población y muestra universal de estudio estuvo constituida por 31 alumnos, elegidos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Además, se usó la encuesta, como técnica; y, el cuestionario, como instrumento de recojo de datos de información, el cual fue validado por juicio de expertos para evaluarlas relaciones interpersonales en pre test y pos test. La muestra fue sometida al tratamiento de programa de aprendizaje cooperativo.Según los resultados obtenidos en el pre test respecto a las relaciones interpersonales, el 29% de alumnos se ubicó en el nivel bajo, el 42% en el nivel regular, y el 29% en el nivel alto. Después de ejecutarse el programa de aprendizaje cooperativo, los resultados obtenidos en el post test ubicaron al 29% de los alumnos en un nivel regular y el 71% en el nivel alto.El procedimiento estadístico t- student demuestra que la diferencia media (post – pre) de las relaciones interpersonales es positiva y el valor de la prueba estadística es tcal =2.856 con el nivel de significancia menor al 1% (p < 0.01), rechazando así la hipótesis nula.Se concluye que el programa de aprendizaje cooperativo influye significativamente en las relaciones interpersonales en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E. Gran Chimú- Huanchaco - Trujillo, 2015.


Author(s):  
Olga Magaña ◽  
Margarita Pino-Juste
Keyword(s):  

El trabajo se centra en el diseño y evaluación de un programa basado en mindfulness a través de un estudio  de caso realizado con el alumnado de segundo curso de la especialidad de Interpretación en la titulación de Arte Dramático.  Se evalúa la efectividad del programa sobre los niveles de autoconciencia, empatía y creatividad. La intervención psicoeducativa  tiene una duración de ocho semanas de entrenamiento. Se describen algunas actividades básicas del programa  compuesto por técnicas de expresión oral y corporal y prácticas de memoria sensorial, así como los resultados obtenidos. Se utiliza un diseño pre-test, post–test para medir la eficacia del mismo.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
Verónica Martínez López ◽  
Domingo González-Lamuño Leguina ◽  
Sonia Hernández Hernández ◽  
Sara Ceballos Cayón ◽  
Daniel Ortega Quijano

El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es un síndrome genético neuroevolutivo causado por una deleción del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Presentan un fenotipo variable con retraso del crecimiento pre y postnatal, epilepsia, retraso psicomotor, hipotonía, anomalías craneofaciales (facies en “casco griego” y defectos oclusivos), discapacidad intelectual y limitaciones en el uso del lenguaje tanto expresivo como comprensivo. El objetivo de este estudio es describir las habilidades comunicativas y lingüísticas de una niña con fenotipo atenuado de SWH a nivel de desarrollo fonológico, morfológico y léxico. Una niña española de 8;08 años diagnóstica de SWF mediante CGHarray, sin anomalías estructurales orofaciales significativas, salvo laringe muy inmadura. Sus habilidades lingüísticas se evalúan en situación de interacción durante 45 minutos, con pruebas estandarizadas y registro realizado por los padres. Se analiza la frecuencia y la naturaleza de los errores de producción en términos de procesos fonológicos. Los resultados muestran que sus habilidades lingüísticas receptivas equivalen a las de niños de 3;08 años. En situación de interacción produce menos de 50 palabras. No tiene adquirido todo el repertorio fonético español. La frecuencia de los procesos fonológicos es muy alta y característica de niños que se encuentran en los primeros momentos de la etapa verbal del desarrollo fonológico. La participante presenta habilidades fonológicas, morfológicas y léxicas propias de niños de 2-3 años con desarrollo típico. Su perfil lingüístico se ha observado en el retraso del lenguaje y en niños menores de 3;6 años con síndrome de Down. Determinar las características lingüísticas del SWH resulta imprescindible para la intervención logopédica.


Author(s):  
Arturo Damián Rodriguez Zambrano ◽  
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín ◽  
Nicol Tatiana Quijije Franco ◽  
Carmen María Zambrano Zambrano

Los estudios sobre el desarrollo integral de los estudiantes con síndrome de Down se han centrado en la infancia y la niñez, y la literatura sobre atención de adolescentes y jóvenes con esta condición es poco visible en esta región de Ecuador (Manabí). Este trabajo tuvo como objetivo socializar la historia de vida de un estudiante con síndrome de Down en la adolescencia. La metodología utilizada es el estudio de caso, haciendo uso de las técnicas de investigación cualitativa: entrevista, observación participante y mapeo de actores para la reconstrucción de las etapas de su vida: gestación, niñez y vida actual, organizadas según los entornos familiar, escolar y comunitario. Mateo es el seudónimo de un estudiante de 18 años al que se le diagnosticó síndrome de Down con 70% de discapacidad intelectual, y cursa el primer año de Bachillerato en una institución pública domiciliada en Manabí, Ecuador. Entre los resultados se presentan las voces de los informantes categorizados según los entornos social y afectivo. Además, se propone una ruta para el apoyo psicosocial y cognitivo desde la perspectiva de la educación especializada, que puede contribuir al fortalecimiento de la autonomía y la autorrealización de las personas con síndrome de Down.


2012 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Paloma Gavilán Bouzas ◽  
Raquel Alario Gavilán

En este trabajo estudiamos la influencia del aprendizaje cooperativo en las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes. Para ello utilizamos un diseño de dos grupos no equivalentes con pre y post-test. En el grupo experimental los estudiantes trabajan cooperativamente; y en el grupo control, de forma individual. Los participantes son estudiantes de dos grupos de 3º ESO de un instituto público. Las hipótesis iniciales son que habrá diferencias significativas a favor del grupo experimental, en la situación final, en relación a las estrategias de aprendizaje que emplean. Y que los estudiantes de este grupo mejorarán al pasar de la situación inicial a la final. El instrumento empleado para la investigación es el test ACRA. Para el análisis estadístico utilizamos un análisis de varianza, acompañado de un estudio de la diferencia de medias. Tras el estudio confirmamos la primera hipótesis, pero no ocurre lo mismo con la segunda Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo; Estrategias de Aprendizaje; Interacción entre Iguales; Dimensión Social del Aprendizaje.  


Author(s):  
Maria del Carmen Guarín Ramírez ◽  
María Isabel Ramírez Rojas

En el presente artículo se describe el proceso investigativo cuyo objetivo fue desarrollar habilidades de comprensión lectora en inglés –como lengua extranjera- en estudiantes de grado quinto, de una institución pública del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Este se abordó bajo el modelo de lectura interactiva, que concibe la comprensión textual como un proceso de interacción entre el lector y el texto, se fundamentó la propuesta desde los aportes de Solé (1998); Jouini (2005); Van Dikj & Kintsch (1983); Cummins (1983) y Anderson (1984), entre otros. El tipo de estudio fue cualitativo donde a través del enfoque de estudio de caso se analizó cómo los estudiantes desarrollaban las habilidades de lectura comprensiva en inglés. El instrumento de análisis fue una unidad didáctica titulada -Healthy Food compuesta por un instrumento de ideas previas aplicado como pre test y post test y cuatro secuencias que contenían ocho cuestionarios que sustentaron el análisis de la información.


Respuestas ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 42-50
Author(s):  
Rosa Elvira Páez-Murillo

El objetivo de este estudio fue investigar la construcción del concepto de límite en estudiantes de posgrado en un ambiente de aprendizaje cooperativo, de debate científico y de autorreflexión. Se diseñaron veintidós actividades, las cuales se desarrollaron durante catorce sesiones de  dos horas y  media  cada   una.  La dinámica consistió en impulsar la participación de los estudiantes organizándolos en grupos pequeños para que resolvieran las tareas incluidas en las actividades. Después, todos los miembros del grupo participaban en un debate científico para revisar y  analizar los   enfoques diversos de   los equipos. Se pedía   a   los estudiantes que fuera de clase llevaran a cabo una reflexión de las tareas desarrolladas en el  salón.   Al finalizar todas las sesiones de trabajo, resolvieron individualmente un examen y una semana después se realizó una entrevista con cada uno de ellos. En este artículo se presenta aspectos generales y particulares de la investigación y el análisis de un estudio de caso.Palabras Clave: Límite; Metodología de enseñanza; Aprendizaje cooperativo 


Author(s):  
Maria Ahís Adell

El presente estudio tiene por objetivo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de EF, mediante la comparación de las percepciones del alumnado de dos cursos de primero de Bachillerato y sus dos respectivos profesores/as. Se trata de un estudio de caso, basado en técnicas de investigación cualitativas: entrevistas semiestructuradas, observación participante y general y una innovación competencial cooperativa basada en el Puzzle de Aronson. Los resultados muestran la existencia de una distancia entre la definición teórica del objetivo de la asignatura y la aplicación de esta en el aula. Este hecho se ve condicionado por limitaciones del contexto educativo, pero también por limitaciones profesionales de las cuáles no siempre se tiene consciencia


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document