scholarly journals Detección de Leishmania spp. (Trypanosomatidae) e identificación de ingestas sanguíneas en flebotomíneos de un nuevo foco de leishmaniasis en el Caribe colombiano.

Author(s):  
Maira Alemán Santos ◽  
Lina Martínez-Pérez ◽  
Matilde Rivero-Rodríguez ◽  
Luis Cortés-Alemán ◽  
Alveiro Pérez-Doria ◽  
...  

Introducción: Aunque la leishmaniasis visceral (LV) es endémica en el Caribe colombiano, en los últimos años se ha observado un incremento en su área de distribución, con el registro de casos en nuevas localidades. Objetivos: En este estudio se caracterizaron los flebotomíneos, parásitos del género Leishmania y algunos vertebrados domésticos asociados al primer caso humano de LV en la vereda Toro, San Juan Nepomuceno, Bolívar, Colombia. Metodología: Los insectos fueron sometidos a extracción, amplificación y secuenciación de ADN para establecer si estaban infectados con Leishmania spp. e identificar sus ingestas sanguíneas. Adicionalmente, en los caninos se determinaron los títulos de anticuerpos anti-Leishmania mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta. Resultados: En total se recolectaron 2178 flebotomíneos, el 99,6% de los cuales fue identificado como Lutzomyia evansi. Los parásitos Leishmania infantum y Leishmania braziliensis fueron detectados en esta especie, con una frecuencia mínima de infección de 0,003% (3/1070) y 0,0009% (1/1070), respectivamente. El 16,73% de las hembras de Lu. evansi se encontraron alimentadas de Homo sapiens sapiens, el 16,32% de  Capra hircus , el 12,45% de Sus scrofa domesticus, el 11,63 % de Bos indicus y el 9,79% de Canis familiaris. Uno de ocho caninos serológicamente evaluados fue positivo para leishmaniasis canina. Conclusión: El hallazgo en Lu. evansi de ingestas de sangre mixtas de humanos y caninos, evidencia el vínculo epidemiológico entre las Lutzomyia infectados con el parásito, los potenciales reservorios y la población humana, lo que explicaría la aparición del primer caso de LV en esta localidad del Caribe colombiano.

2015 ◽  
pp. 115-128
Author(s):  
Wilfredo Sosa-Ochoa ◽  
Xochitl Morales Cortedano ◽  
Silvia Argüello ◽  
Concepción Zuniga ◽  
Jessica Henríquez ◽  
...  

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo del género Leishmania. En Honduras es una importante causa de morbilidad. El propósito del estudio fue caracterizar la eco epidemiología de la leishmaniasis cutánea no ulcerada (LCNU) en Honduras. Se seleccionaron 4 municipios endémicos a LCNU (Amapala, San Francisco de Coray, Reitoca y Alubarén). Para realizar la captura de Lutzomyia se usaron trampas miniatura tipo CDC, los individuos capturados fueron identificados según los criterios de Young & Duncan. Se realizaron búsquedas de pacientes en conjunto con personal de la Secretaría de Salud de Honduras para realizar la caracterización de las especies de Leishmania usando PCR. Se determinó la ingesta alimenticia de las hembras ingurgitadas utilizando la amplificación de ITS de los principales animales domésticos y humanos. Se colectaron 156 muestras de pacientes con sospecha clínica de LCNU 130 (83.33 %), resultaron positivas a Leishmania spp., siendo Leishmania infantum/chagasi la única especie circulante en la zona. Por medio de la utilización de criterios de Young & Duncan, se logró identificar un total de 5,951 Lutzomyia, de la cuales 3,543 (60 %) son machos y 2,404 (40 %) son hembras con o sin ingesta de sangre. De esta población de insectos capturados, se identificaron diez especies de Lutzomyia, siendo Lu. longipalpis, Lu. evansi y Lu. cruciata las de mayor predominio. Los cuatro municipios presentaron una baja diversidad de especies de Lutzomyia (DMg =1.04). Se analizaron 450 hembras ingurgitadas de las especies: Lu. longipalpis, Lu. cruciata, Lu. evansi, Lu. chiapanensis y Lu. sanguinaria. Las principales fuentes alimenticias encontradas fueron: Gallus gallus, Sus scrofa, Canis familiaris. Se encontró una tasa de infección del 0.27 %, encontrándose a Lu. longipalpis infectada con Leishmania infantum/ chagasi. Con este estudio se logró caracterizar la eco epidemiología de la LCNU en Honduras, confirmando a L. chagasi/infantum como el principal agente etiológico y a Lu. longiplapis su principal vector. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i14.1799 Revista Ciencia y Tecnología No. 14, junio 2014: 115-128


Biomédica ◽  
2019 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 405-414 ◽  
Author(s):  
Ricardo G. Díaz ◽  
Karina A. Salvatierra ◽  
Gustavo A. Silva ◽  
Enrique J. Deschutter ◽  
Fernando J. Bornay-Llinares ◽  
...  

Introducción. La leishmaniosis cutánea por Leishmania braziliensis ha sido tradicionalmente endémica en Argentina y se han sido descritos casos de compromiso visceral después de una leishmaniosis cutánea inicial. La leishmaniosis visceral emergió en Argentina en el año 2006 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, afectando tanto a humanos como a perros.Objetivo. Identificar el agente etiológico a nivel de especie de los pacientes diagnosticados con leishmaniosis visceral en Misiones y describir sus características clínicoepidemiológicas.Materiales y métodos. Se estudió una serie de 24 pacientes con diagnóstico confirmado de leishmaniosis visceral en la provincia de Misiones en el período 2009 al 2016. Para la identificación de Leishmania spp., los pacientes fueron sometidos a estudios diagnósticos indirectos (serológicos) y directos (microscopía, detección de ADN y secuenciación). También, se estudiaron variables como edad, sexo, lugar de residencia, y signos y síntomas clínicos indicativos de leishmaniosis visceral.Resultados. De los 24 pacientes estudiados, 18 (75 %) eran hombres y 6 (25 %) eran menores de cuatro años. La manifestación clínica más frecuente fue el síndrome febril prolongado en 21 (87,5 %) de los pacientes, seguido de esplenomegalia en 17 (70,8 %). Se identificó la especie Leishmania infantum en todos los pacientes estudiados.Conclusión. Este hallazgo constituye la primera identificación de la especie L. infantum en pacientes autóctonos de la provincia de Misiones. El estudio evidenció la importancia de la PCR para el manejo epidemiológico de la leishmaniosis visceral en Argentina.


2012 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 64-67 ◽  
Author(s):  
A Alim ◽  
ASM Nurunnabi ◽  
S Ara ◽  
S Mahbub ◽  
LC Mohanta

Background: The spleen is the largest single mass of lymphoid tissue in all vertebrates. It is presumed that the architectural design of spleen of domestic and wild animal is different from man. Exact knowledge of histological structure of human, cow and goat can be helpful to differentiate among different species in vertebrates. Methods: A descriptive type of study was carried out in the department of Anatomy, Dhaka Medical College, Dhaka, from January to December 2008. Thirty human spleens were collected from the unclaimed dead bodies that were under examination in the Department of Forensic Medicine of Dhaka Medical College, Dhaka. Spleens from cow and goat were collected from a slaughter house of Dhaka city. A total of 15 relatively fresh human samples, six from cows and six from goats were selected for histological study. Results: The mean thickness of the splenic capsule was 111.56±21.45 ?m in human, 196.88±11.91 ?m in cow and 251.44±12.56 ?m in goat. The difference in thickness of the splenic capsule was statistically significant among the human, cow and goat (p <0.001). However, no difference was found in diameter, number and percentage of the white pulp of the spleen among those species. Conclusion: There was statistically significant difference in the thickness of splenic capsule but no difference was found in the diameter, number and percentage of white pulp in the spleen of these species. DOI: http://dx.doi.org/10.3126/njms.v1i2.6601 Nepal Journal of Medical Sciences. 2012;1(2): 64-7


2004 ◽  
Vol 11 (1-2) ◽  
pp. 40-43
Author(s):  
Siria da Fonseca Jorge ◽  
Rafael Reis de Carvalho ◽  
André Lacerda de Abreu Oliveira ◽  
Marta Fernanda Albuquerque da Silva ◽  
Flávia S. R. G. Toledo ◽  
...  

2021 ◽  
Author(s):  
Cristian Ferreira de Souza ◽  
Carlos Alberto dos Santos ◽  
Paula Dias Bevilacqua ◽  
José Dilermando Andrade Filho ◽  
Reginaldo Peçanha Brazil

Abstract Background: Leishmaniasis is a set of diseases caused by protozoa of the Leishmania genus (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) and transmitted by the bite of female sand fly insects (Diptera: Psychodidae). The present work was characterized as a descriptive study comparing two areas: a wild area where the Parque Estadual do Rio Doce (PERD) is located and another urban area, located in the municipality of Timóteo-MG (AUT). Aiming to identify the presence of Leishmania spp. and the blood source of collected female sand flies. Methods: Sand flies were collected with CDC light trap model HP, between September 2012 and February 2014. We used 19 traps in the Urban Area of ​​Timóteo and 12 in the Rio Doce State Park. For molecular studies of Leishmania spp. DNA we used ITS1 gene and in the search of blood source, with naturally fed females, the CytB gene was used and positive samples were sequenced. Results: It was clear that in the municipality of Timóteo there are at least three species of Leishmania: Leishmania (Viannia) braziliensis, Leishmania (Leishmania) amazonensis and Leishmania (V.) guyanensis. A large presence of Leishmania braziliensis DNA was identified in female sand flies. Nyssomyia whitmani was the most captured species in the urban area, while in the PERD it was Pressatia choti, both species were positive for the presence of Leishmania braziliensis DNA. And last but not least was the record of the participation of Gallus gallus (chicken) and Sus scrofa (pig) as a blood source for sandflies, which helps to maintain the life cycle of vectors in the urban area of ​​the municipality.Conclusion: The present study demonstrates that Leishmania braziliensis is the main tegumentary leishmaniasis transmitter agent in the study area, with effective participation of Nyssomyia whitmani as a vector. And it draws attention to the possibility that Gallus gallus (chicken) and Sus scrofa (pig) are fundamental in maintaining the cycle in urban areas.


2018 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 923
Author(s):  
Matilde Elena Rivero Rodríguez ◽  
Jorge Luis Rodríguez Jiménez ◽  
Alveiro José Pérez-Doria ◽  
Eduar Elías Bejarano Martínez

Se registra el aislamiento de parásitos del género Leishmania a partir de una biopsia de ganglio poplíteo obtenida de un perro con leishmaniasis visceral canina. El animal procedía del área urbana del municipio de Ovejas, Sucre, Colombia. La prueba de Inmunofluorescencia Indirecta fue positiva para anticuerpos anti-Leishmania spp hasta una dilución de 1/128. La tipificación de L. infantum fue realizada por electroforesis de isoenzimas y por análisis de la secuencia del gen citocromo b y el gen nuclear que codifica para la proteína de choque térmico de 70 Kda (Hsp70). El presente hallazgo constituye la primera confirmación de infección por L. infantum en caninos en área urbana del Caribe colombiano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document