scholarly journals Efecto de la sequía en la relación simbiótica entre Pinus pseudostrobus y Pisolithus tinctorius

2015 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 731
Author(s):  
Mariela Gómez-Romero. ◽  
Roberto Lindig-Cisneros ◽  
Ek Del Val de Gortari

<p>En suelos muy degradados, la retención de humedad es deficiente, causando condiciones de sequía y consecuentemente la limitación del crecimiento vegetal. Asociaciones simbióticas como las micorrizas pueden tener efectos positivos en la planta hospedera en términos de adquisición de nutrientes y posiblemente de tolerancia a la sequía. Para probar lo segundo se llevó a cabo un ensayo con  el hongo ectomicorrízico <em>Pisolithus tinctorius </em>y  <em>Pinus pseudostrobus</em> en condiciones de estrés hídrico, con seis tratamientos, tres niveles de riego (cada 3, 7 y 14 días) en presencia / ausencia de inoculación. Se evaluó la supervivencia y crecimiento de <em>P. pseudostrobus</em> y variables aéreas y radicales. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia (χ<sup>2</sup><sub>(5)</sub> = 197.93 y &lt;em&gt;P&lt;/em&gt; &lt; 0.0001). Con riego constante, las plantas mantienen una supervivencia del 100 %, cuando se riegan una vez por semana,  90% de supervivencia las inoculadas y  35% las no inoculadas; y cuando se riegan una vez cada dos semanas, mueren todas las plantas sin inocular  mientras que las micorrizadas mantienen un 30% de supervivencia. En las variables de crecimiento también se muestran diferencias significativas (P &lt; 0.0001) por efecto del tiempo de sequía, sin embargo, las plantas en simbiosis con <em>P. tintorius</em> amortiguan este efecto en sequía extrema. Estos resultados prueban la importancia de la asociación micorrízica para tolerar condiciones de sequía.</p>

2013 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Mariela Gómez-Romero ◽  
Javier Villegas ◽  
Cuauhtémoc Sáenz-Romero ◽  
Roberto Lindig-Cisneros

Se evaluó el establecimiento de Pinus pseudostrobus Lindl., en tres condiciones de propagacióny trasplante en cárcavas desprovistas de vegetación en la localidad de Atécuaro, municipio de Morelia,Michoacán. La primera condición corresponde a plantas de procedencia conocida, germinadas y propagadasen condiciones controladas (estratificadas a 4 °C, germinadas a 25 °C con 12 h luz y propagadascon riego cada tercer día), para contar con dos lotes de plantas, uno con inóculo y otro sininóculo del hongo ectomicorrícico Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker et Couch. Como una segundacondición, ambos lotes fueron trasplantados al sitio de plantación a los 15 meses de edad con adiciónde sustrato fértil (fibra de coco, corteza de árbol y agrolita) en las cepas. En otro sitio muy cercano, unatercera condición fue una reforestación convencional con plantas de la misma especie pero sin controlarlas variables antes descritas. Se evaluó altura, diámetro a la altura de la base, cobertura, número deramas y porcentaje de supervivencia. Los resultados muestran que los pinos que fueron plantados bajolas primeras condiciones presentaron mayor crecimiento y supervivencia que los pinos de la segundareforestación (tercera condición) (P < 000,1). La supervivencia de los pinos inoculados fue de 86%, lade la misma plantación sin inóculo 62% y la de la segunda reforestación 30%. La inoculación se planteacomo una estrategia a aplicar en proyectos de restauración de sitios severamente degradados y erosionados,planteándose la necesidad de una inversión que incremente el éxito en los programas dereforestación.


2013 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Víctor H. Cambrón-Sandoval ◽  
Humberto Suzán-Azpiri ◽  
J. Jesús Vargas-Hernández ◽  
Nahum M. Sánchez-Vargas ◽  
Cuauhtémoc Sáenz-Romero
Keyword(s):  

La intensidad de competencia en la que se desarrollan los individuos es un factor importante en la supervivencia, producción de biomasa y estrategia del crecimiento de la planta (arquitectura), características que interaccionan con su genotipo. En el presente estudio se evaluó el efecto de niveles de competencia en 13 familias juveniles de medios hermanos de Pinus pseudostrobus Lindl., sobre su supervivencia, producción y distribución de biomasa. Se compararon las condiciones: (I) baja densidad (0.25 × 0.12 m) con múltiples familias aleatorizadas (inter-familiar), (II) alta densidad (0.12 × 0.06 m) con grupos inter-familiares, y (III) alta densidad (0.12 × 0.06 m) con parcelas monofamiliares (intra-familiar), establecidas en un ensayo de jardín común bajo un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones y cuatro individuos por familia. A 10 meses de establecido el ensayo se cosecharon dos repeticiones. Se detectaron diferencias entre condiciones de competencia (P ≤ 0.05) para todas las variables evaluadas de producción, distribución de biomasa, supervivencia y arquitectura de crecimiento. A nivel de familia se identificaron estrategias en el crecimiento de los individuos semejantes a los tres comportamientos clásicos de arquetipos (de aislamiento, de competencia y de cultivo), así como genotipos que pudieron ajustar su crecimiento en función del ambiente de competencia. Los resultados obtenidos reflejan la importancia de la selección de ambientes y de genotipos para aumentar su adaptación y productividad en los programas de mejoramiento.


2020 ◽  
Vol 64 ◽  
pp. 125749
Author(s):  
Genaro Gutiérrez-García ◽  
Laura E. Beramendi-Orosco ◽  
Kathleen R. Johnson

1988 ◽  
Vol 27 (11) ◽  
pp. 3569-3574 ◽  
Author(s):  
Ana M. Lobo ◽  
Macedo De Abreu ◽  
Sundaresan Prabhakar ◽  
Licio S. Godinho ◽  
Ray Jones ◽  
...  

2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
pp. 275-282 ◽  
Author(s):  
Mónica Sebastiana ◽  
Andreia Figueiredo ◽  
Bartolomeu Acioli ◽  
Lisete Sousa ◽  
Fernando Pessoa ◽  
...  

1990 ◽  
Vol 68 (3) ◽  
pp. 579-593 ◽  
Author(s):  
H. B. Massicotte ◽  
R. L. Peterson ◽  
C. A. Ackerley ◽  
L. H. Melville

The ontogeny and ultrastructure of ectomycorrhizae synthesized between Betula alleghaniensis (yellow birch) and Pisolithus tinctorius, a broad host range fungus, were studied to determine the structural modifications in both symbionts during ectomycorrhiza establishment. A number of stages, including initial contact of hyphae with the root surface, early mantle formation, and mature mantle formation, were distinguished. Interactions between hyphae and root hairs were frequent. As a paraepidermal Hartig net developed, root epidermal cells elongated in a radial direction, but wall ingrowths were not formed. Repeated branching of Hartig net hyphae resulted in extensive fine branches and the compartmentalization of hyphal cytoplasm. Nuclei and elongated mitochondria were frequently located in the narrow cytoplasmic compartments, and [Formula: see text] thickenings developed along walls of cortical cells in primary roots.


2016 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Ro Linx Granados Victorino ◽  
Diódoro Granados Sánchez ◽  
Arturo Sánchez-González

Pinus cembroides subsp. orizabensis es el pino piñonero con distribución más al sur en América, la mayoría de sus poblaciones se desarrollan dentro de los límites de la Cuenca Oriental, la única zona árida fría en México, donde se distribuyen en por lo menos cinco localidades aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron realizar el inventario florístico y estructural de los bosques de pino piñonero de la Cuenca Oriental, cuyo dosel domina el taxón antes referido. El trabajo de campo consistió en la búsqueda y recolección de ejemplares de plantas vasculares mediante técnicas estándar, para su posterior identificación en laboratorio, y en el muestreo de los bosques para determinar la densidad, cobertura y valor de importancia de las especies. El análisis de agrupamiento permitió estimar la semejanza en la composición de especies entre bosques; mediante el análisis de correspondencia canónica se estimó la relación entre factores ambientales y edáficos, con respecto a la composición y distribución de las especies entre las localidades; y con los valores estructurales se realizó la caracterización fisionómica de los bosques. Los resultados indican que los bosques de pino piñonero se desarrollan en sustratos volcánicos, en suelos con pH neutro a ligeramente básico (7-8), en un intervalo altitudinal de entre 2300 m y 2700 m. Las asociaciones vegetales identificadas fueron: Piñón-Nolina, Piñón-Juniperus y Piñón-Pinus pseudostrobus; los taxones Pinus cembroides subsp. orizabensis y Nolina parviflora fueron constantes en todas las localidades. La composición florística de estos bosques se relacionó principalmente con los factores edáficos Ca y N.


2018 ◽  
Vol 6 (29) ◽  
pp. 74-91
Author(s):  
Miguel Ángel Bello González ◽  
Gerardo Segura Warnholtz ◽  
María Elena Tinoco Espinosa ◽  
María Blanca Nieves Lara Chávez ◽  
Rafael Salgado Garciglia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La falta de regeneración en la zona boscosa bajo manejo forestal de la comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán permitió el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración inducida de Pinus pseudostrobus, en respuesta a diferentes tratamientos de preparación de sitio y densidad de arbolado. La metodología consistió en la selección de seis rodales con diferentes densidades de arbolado, en donde se establecieron 72 sitios. Se aplicaron cuatro tratamientos de preparación de sitio (quema, limpia, barbecho y testigo); la siembra de 420 semillas por sitio; y se hizo un análisis de varianza factorial. La emergencia a los 2 meses fue de 27.19 % (20 301 plántulas por hectárea), con diferencias para el testigo de 29.77 %; para la densidad 88 árboles, con 35.15 %; y para la interacción 88 árboles-testigo, con 41.5 % de emergencia. Hubo diferencias entre tratamientos en el quinto y octavo mes, dentro del barbecho y la limpia se registró una supervivencia superior a 60 %. Las interacciones 88 y 140 árboles con barbecho y limpia mostraron, en ese periodo, 70 y 90 % de supervivencia. En el lapso de 5 a 1 meses, se observó una drástica mortalidad mayor a 70 %. Con relación a la altura de las plántulas en todos los tratamientos, se obtuvieron diferencias en el quinto y el octavo mes, las del testigo y la limpia tuvieron alturas superiores, mientras que para la densidad de cero árboles correspondieron los valores más altos durante todo el periodo.


2017 ◽  
Vol 8 (41) ◽  
Author(s):  
José Israel López Martínez ◽  
Eduardo Javier Treviño Garza ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón ◽  
Enrique Buendía Rodríguez ◽  
Juan Carlos Ramos Reyes
Keyword(s):  

Con la finalidad de evaluar la recuperación ecológica de un ecosistema forestal de alta montaña, se compararon las estructuras florística y horizontal de la vegetación arbórea de dos zonas aledañas, una impactada por el fuego y otra no impactada. Bajo cada una se establecieron cinco unidades de muestreo en forma de conglomerado, compuestas por cuatro sitios circulares de 400 m2, donde se registraron las especies arbóreas (DAP ≥ 7.5 cm). Se describió la vegetación a nivel de comunidad mediante el índice de valor de importancia (IVI), se hizo una categorización diamétrica, la estimación de la riqueza mediante el índice de Margalef (DMg) y de diversidad de especies con el índice de Shannon (H´). Se realizó un análisis estadístico de comparación de medianas considerando dos variables de la estructura florística y tres de la estructura horizontal (densidad, área de copa y área basal). En ambas condiciones, la especie con mayor representatividad fue Pinus pseudostrobus. Las variables de la estructura florística (índice de Margalef e índice de Shannon) y la densidad no presentaron diferencias estadísticas (p > 0.05), mientras que en la estructura horizontal, los valores de área de copa y área basal fueron estadísticamente diferentes (p < 0.05). Los resultados indican que a 19 años de la ocurrencia del incendio, la vegetación arbórea registra una recuperación parcial.  


1999 ◽  
Vol 12 (10) ◽  
pp. 862-871 ◽  
Author(s):  
Pascal Laurent ◽  
Catherine Voiblet ◽  
Denis Tagu ◽  
Dulcinéia de Carvalho ◽  
Uwe Nehls ◽  
...  

Development of the ectomycorrhizal symbiosis leads to the aggregation of fungal hyphae to form the mantle. To identify cell surface proteins involved in this developmental step, changes in the biosynthesis of fungal cell wall proteins were examined in Eucalyptus globulus-Pisolithus tinctorius ectomycorrhizas by two-dimensional polyacrylamide gel electrophoresis. Enhanced synthesis of several immunologically related fungal 31- and 32-kDa polypeptides, so-called symbiosis-regulated acidic polypeptides (SRAPs), was observed. Peptide sequences of SRAP32d were obtained after trypsin digestion. These peptides were found in the predicted sequence of six closely related fungal cDNAs coding for ectomycorrhiza up-regulated transcripts. The PtSRAP32 cDNAs represented about 10% of the differentially expressed cDNAs in ectomycorrhiza and are predicted to encode alanine-rich proteins of 28.2 kDa. There are no sequence homologies between SRAPs and previously identified proteins, but they contain the Arg-Gly-Asp (RGD) motif found in cell-adhesion proteins. SRAPs were observed on the hyphal surface by immunoelectron microscopy. They were also found in the host cell wall when P. tinctorius attached to the root surface. RNA blot analysis showed that the steady-state level of PtSRAP32 transcripts exhibited a drastic up-regulation when fungal hyphae form the mantle. These results suggest that SRAPs may form part of a cell-cell adhesion system needed for aggregation of hyphae in ectomycorrhizas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document