scholarly journals La importancia de la alfabetidad visual en la enseñanza del derecho a personas con discapacidad intelectual: una intervención pedagógica

Kepes ◽  
2022 ◽  
Vol 19 (25) ◽  
pp. 165-190
Author(s):  
Delia Manzanero

Este artículo pretende fundamentar teórica y empíricamente la necesidad de incluir en los programas de estudios y en el currículum de formación docente los contenidos que preparan a los profesores para enseñar derecho a través de las artes visuales y la alfabetidad visual. En primer lugar, se describe e ilustra la utilización metodológica de recursos visuales a través de una investigación socioeducativa reciente basada en la experiencia de la enseñanza de Derechos Fundamentales en el marco del Título de “Asistente Jurídico para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad Rey Juan Carlos. En segundo lugar, se resumen algunas de las experiencias educativas relacionadas con las artes visuales y se da a conocer la metodología utilizada según la pedagogía del arte, en la asignatura de “Introducción al Derecho”. En tercer y último lugar, se exponen los principales resultados y las competencias adquiridas por los participantes en materia jurídica, en virtud de las experiencias educativas de alfabetización visual en el aula, y su papel para crear relatos de los derechos desde dentro. Se concluye subrayando la importancia de implementar este tipo de intervenciones pedagógicas, que han de servir para la definición, formulación e implementación de una política pública que realmente tenga en cuenta cómo se sienten las personas con discapacidad intelectual ante las diferentes barreras sociales, dotándoles de voz, sentido y visibilidad.

2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Ilich Silva-Peña ◽  
Cesar Peña-Sandoval

El presente artículo plantea el problema de la desregulación de la formación inicial docente bajo un sistema neoliberal. Chile fue utilizado como un laboratorio social de transformación política y económica por un grupo de economistas chilenos formados en Estados Unidos (Chicago Boys). El texto entrega antecedentes históricos del proceso realizado por la dictadura cívico-militar en Chile y continuado por los gobiernos siguientes. Este marco político e histórico permite visualizar el sistema universitario chileno, en el cual las instituciones estatales son afectadas por un modelo de autofinanciamiento. En el artículo se enfatiza el análisis en torno a cuestionar la dicotomía regulación/desregulación como una distinción público/privada. Como ejemplo se muestra la expansión de una oferta privada y desregulada de la formación docente por parte de universidades estatales regionales con bajo aporte basal estatal. A través de estos casos es posible observar que un modelo basado en la oferta y demanda avanza en la destrucción de las fronteras entre lo público y privado. Como buen laboratorio, el ejemplo de Chile puede ser utilizado para observar los efectos de una política pública neoliberal.


Author(s):  
Nolfa Ibáñez-Salgado ◽  
Sofía Druker-Ibáñez

Se analiza la pertinencia cultural de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), en escuelas de La Araucanía en el sur de Chile, desde la perspectiva de docentes, educadores tradicionales y adultos mapuche, quienes son destinatarios de esta política pública. La metodología es de carácter cualitativo y de orientación etnográfica y participativa. Los resultados muestran que existe una percepción compartida sobre la falta de pertinencia cultural que tiene para ellos la actual implementación del PEIB, así como el sentimiento de no haber sido considerados suficientemente en sus modos de instalación. Se constata la sistemática invisibilización de las lógicas de sentido que orientan el accionar de las personas mapuche y el no reconocimiento de su agencia. Se espera que este trabajo pueda contribuir a la inclusión de la interculturalidad en la formación docente y al rediseño de la implementación de políticas públicas de educación y desarrollo indígena en nuestro país.


2018 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. 153-174
Author(s):  
Carmen Aura Arias Castilla ◽  
María de Jesús Blanco Vega

Este artículo tiene como objetivo describir un tipo de evaluación  de saberes de madres comunitarias en profesionalización para el desarrollo infantil, como medio de valoración de la atención a la primera infancia en Colombia. El alcance es descriptivo con enfoque mixto. La población está conformada por un grupo de madres comunitarias de Hogares infantiles comunitarios. Como técnica investigativa se utilizó la entrevista a grupo focal, mediante instrumento validado por expertos y  orientado a la indagación de los ejes nucleares de la cualificación del talento humano desde lineamientos técnicos para atención educativa infantil. Los resultados están relacionados con los saberes de las madres comunitarias de Programa de Pedagogía Infantil en temáticas específicas de la educación infantil: concepción de infancia, conocimiento sobre política pública de infancia, gestión de proyectos pedagógicos, inter-sectorialidad en servicios integrales, didáctica y estrategias pedagógicas desarrolladas para la atención a la primera infancia en el desarrollo de la profesionalización.


Author(s):  
Ruhama Ariella Sabião Batista ◽  
Luis Fernando Cerri

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que analizó las concepciones de la enseñanza de la historia y la formación del profesorado reflejadas en las acciones de los grupos del PIBID (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência) de Historia, en el estado de Paraná, Brasil, de 2011 a 2017. Para este fin, las fuentes de investigación fueron los subproyectos institucionales, las producciones académicas de los participantes y el contenido de los sitios web/blogs/fanpages. Estas fuentes se analizaron a través del enfoque del ciclo de políticas (contexto de influencia, contexto de producción de texto y contexto de práctica), mostrando que de los quince subproyectos, hay similitudes y disonancias entre los enfoques teóricos y metodológicos; distintos temas preponderantes (temas transversales, historia africana y afrobrasileña, historia indígena, historia local y contenidos previstos en la planificación anual de los supervisores), y diferentes concepciones sobre el PIBID. En los principales resultados se ha podido notar el papel principal de los coordinadores en la implementación de PIBID, ya que este no tenía una sola determinación proveniente del texto de la política educativa, las diferentes concepciones de la enseñanza de la historia, incluso dentro del mismo Estado, así como sus posibilidades y limitaciones como política pública educativa.


Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


2020 ◽  
Vol 22 (52) ◽  
Author(s):  
Dora Riestra

La investigación en la formación docente o la investigación de la formación docente es una cuestión  epistemológica que influye en el sistema educativo desde los  diseños curriculares, según el espacio de disciplinar y los marcos temporales  que se utilicen para formar a los docentes como investigadores. Revisamos el rol atribuido a la investigación educativa en los documentos oficiales  de la formación de profesores de nivel primario  en Río Negro, Argentina y, además, el tipo de investigación se propone desde los documentos prescriptivos. Asimismo, señalamos, desde el Interaccionismo sociodiscursivo, las propuestas referenciales (desde  Bronckart y Schneuwly)  de la disciplina científica didáctica de la lengua y la literatura, la disciplina escolar Lengua y literatura y  la investigación del trabajo docente. La revisión muestran la investigación educativa fue desapareciendo progresivamente en la formación de los profesorados terciarios, lo que al mismo tiempo indicaría que la investigación científica se produce en las universidades. Se acentúa la distancia entre el deber ser de los modelos político-teóricos y las conductas reales de la práctica profesional que son transmitidas como modelos teóricos de la acción. Este es un problema a indagar en la propia formación docente de los profesores de Lengua y Literatura, sean éstos terciarios o universitarios. La formación de docentes investigadores depende de una política pública, como de la conciencia del colectivo de  los docentes acerca de su oficio profesional.


Author(s):  
Fernanda A. Ponticelli ◽  
Andreia M. Zucolotto ◽  
Alexandre Beluco

Resumo: É fato a necessidade de aumentar o número de professores com graduação em licenciatura, nas suas áreas específicas, para atuarem na educação básica das escolas públicas do país. Por isso, o governo fomentou diversas políticas públicas de incentivo para a formação inicial e continuadas dos profissionais da educação. E, como auxílio para o acesso desses profissionais aos cursos de graduação, a União e o Ministério da Educação indicam a modalidade de educação a distância como um facilitadora a esse acesso. Nesse contexto, este trabalho se constitui de um levantamento bibliográfico das políticas públicas e leis voltadas para os processos de formação de professores, apresentando alguns dados estatísticos do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira e da Associação Brasileira de Educação a Distância dos últimos 13 anos. Dessa forma, é possível afirmar, através do crescimento verificado no número de cursos oferecidos e no número de matrículas, que a educação a distância é uma importante aliada na formação de professores para a educação básica das escolas públicas do país.Palavra-chave: Educação a distância. Formação de professores. Políticas públicas. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO UNA AYUDA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES Resumen: Es necesario aumentar el número de profesores con título de grado en sus áreas específicas para trabajar en la educación básica de las escuelas públicas en el país con el gobierno que fomentaron diversas políticas de incentivos para la formación inicial y profesionales de la educación continua. Y , como una ayuda para el acceso a estos cursos de formación profesional , la Unión y el Ministerio de Educación indican la modalidad de educación a distancia como un facilitador para dicho acceso . Este trabajo es una revisión de la literatura de las políticas públicas y leyes dirigidas a los procesos de formación de los docentes , que presentan algunas estadísticas del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira y la Associação Brasileira de Educação a Distância de los últimos 13 años. Por lo tanto , se puede afirmar , a través del crecimiento en el número de cursos ofrecidos y el número de registros que la educación a distancia es un aliado importante en la formación de profesores para la educación básica en las escuelas públicas del país. Palabras clave: Educación a distancia, la formación docente, la política pública. .


Author(s):  
Caroll Schilling ◽  
Gerardo Sánchez Sánchez

Los cambios en las políticas de formación docente traen importantes desafíos de mejoramiento a las universidades que ofrecen programas de pedagogía en Chile. Específicamente, la formación práctica introduce cambios curriculares sobre la base de una estructura graduada, que se traduce en la incorporación temprana y progresiva de los estudiantes a experiencias profesionales en escuelas de la región. Se considera primordial la articulación de contenidos teóricos con experiencias vividas al interior de las escuelas y se enfatizan en la necesidad de que estos espacios constituyan relaciones bidireccionales. Este análisis muestra que la formación práctica de la Universidad Católica del Maule, está dando respuesta a los requerimientos de la política pública, en termino de disponer de una estructura que de soporte a los procesos de práctica. No obstante, se requiere mayor avance en la apropiación de un enfoque territorial que contribuya a relaciones de reconocimiento reciproco entre universidad y centros escolares.


Author(s):  
Mario Valdés-Vera ◽  
Marcela Palma Troncoso ◽  
Cristian Arrepol Santos

El artículo da cuenta de los fundamentos teóricos y pedagógicos de la formación práctica del profesorado en historia en Chile, expresados en los documentos formativos de cinco universidades, lo que a su vez es referenciado con la política pública de la formación docente. En lo metodológico, se recurrió al análisis documental desde una perspectiva comprensiva /interpretativa utilizando el software Atlas Ti, versión 7.5. A partir de un proceso de codificación progresiva, emergieron categorías de análisis que permitieron construir los principales hallazgos. Los resultados dan cuenta de la importancia asignada a la línea de formación práctica por parte de las universidades en sus documentos curriculares. Sin embargo, se evidencia la ausencia de modelos de reflexión, una escasa consideración de los conocimientos y saberes emanados de las experiencias prácticas y, el rol secundario asignado a los profesores guías, actores claves del proceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document