scholarly journals Concepciones de enseñanza de la historia y formación docente en el programa de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID Historia). Paraná, Brasil (2011-2017)

Author(s):  
Ruhama Ariella Sabião Batista ◽  
Luis Fernando Cerri

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que analizó las concepciones de la enseñanza de la historia y la formación del profesorado reflejadas en las acciones de los grupos del PIBID (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência) de Historia, en el estado de Paraná, Brasil, de 2011 a 2017. Para este fin, las fuentes de investigación fueron los subproyectos institucionales, las producciones académicas de los participantes y el contenido de los sitios web/blogs/fanpages. Estas fuentes se analizaron a través del enfoque del ciclo de políticas (contexto de influencia, contexto de producción de texto y contexto de práctica), mostrando que de los quince subproyectos, hay similitudes y disonancias entre los enfoques teóricos y metodológicos; distintos temas preponderantes (temas transversales, historia africana y afrobrasileña, historia indígena, historia local y contenidos previstos en la planificación anual de los supervisores), y diferentes concepciones sobre el PIBID. En los principales resultados se ha podido notar el papel principal de los coordinadores en la implementación de PIBID, ya que este no tenía una sola determinación proveniente del texto de la política educativa, las diferentes concepciones de la enseñanza de la historia, incluso dentro del mismo Estado, así como sus posibilidades y limitaciones como política pública educativa.

Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


Civilizar ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (39) ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
Blanca Aurora Pita-Torres

Este artículo de revisión es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano. Para su desarrollo, se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en el país; así mismo, se presentan los conceptos que desde diferentes ópticas se han establecido para la política pública, la gestión educativa, la formación docente, la relación que estas tienen con el ser y el deber ser y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas. A partir de ello, se concluye que las políticas educativas deben crearse sobre el principio de la transversalidad, de donde tomen cada uno de los elementos importantes para brindar una educación de calidad que aporte directamente al desarrollo y solución de las problemáticas sociales.


2016 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 583-591
Author(s):  
John Castro Lozano
Keyword(s):  

La violencia en el fútbol es una afirmación que debe contextualizarse ya que su significado es múltiple, al depender de quién la define, desde qué perspectiva, qué posición tiene y en qué momento lo hace. Así, el libro compilado por José Garriga contribuye a la investigación sobre las hinchadas, barras bravas o los grupos organizados de hinchas pues examina las prácticas, las representaciones y los sentidos que elaboran los hinchas, respecto a la violencia o el aguante. Asimismo, enfatiza que la política pública se ha ocupado de castigar a los “violentos”. Pero no ha analizado las causas que producen esas violencias pues no es esa su finalidad. En otras palabras, de lo que se trata es comprender los comportamientos de los grupos organizados de hinchas, con el propósito de elaborar una política pública, que afronte este fenómeno urbano y no sea, necesariamente, represiva.Violencia en el fútbol compila catorce trabajos de investigación, que incluye a especialistas de Argentina, Brasil, Colombia y México.


2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


Anekumene ◽  
2018 ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Mario Fernando Hurtado Beltrán ◽  
Olga Lucía Romero Castro ◽  
Luis Guillermo Torres Pérez

En Colombia la educación geográfica, enmarcada en la política educativa, ha tenido cambios significativos. Se ha dado la transición de área autónoma a un área integrada con la historia, la democracia y la Constitución política, bajo la denominación de Ciencias Sociales, a partir de 1994 con la Ley 115 de Educación y, recientemente, con la expedición de la Ley 1874 del 2017, que le dio a la historia un estatus diferente al de las demás ciencias sociales escolares. Estos cambios evidencian una geografía escolar disminuida y cada vez más difuminada. Desde el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, buscando responder al porqué y al para qué de la educación geográfica escolar, se han sistematizado algunas experiencias cuyo propósito ha sido definir unas temáticas curriculares para la enseñanza de la geografía. El presente artículo es producto de estas reflexiones y de la práctica de los tres autores en políticas educativas, currículo, formación docente y enseñanza escolar.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Johanna Alexandra Narváez Jácome
Keyword(s):  

Los pueblos y nacionalidades étnicas del Ecuador son un grupo históricamente discriminado por la sociedad, por lo que han sido causa de exclusión de bienes y servicios públicos y privados, uno de ellos la educación. La educación es considerada una variable importante para el desarrollo y crecimiento del país, por lo que el Estado ecuatoriano ha ejecutado políticas focalizadas al sector educativo. En este trabajo se pretende medir el efecto potencial de la política de cuotas en la inserción de los pueblos afros ecuatorianos, indígenas y montubios a la educación secundaria en instituciones públicas y privadas, aplicando la Metodología de Diferencias en Diferencias, para el periodo 2004-2016. Esta tesis realiza un aporte en términos de evidencia empírica de la inclusión educativa secundaria, cuyos resultados muestran que la política pública tuvo un impacto positivo y significativo en la asistencia de los grupos minoritarios étnicos a partir del 2009 en el Ecuador, y sus efectos por heterogeneidades (de género, área, región y grupo de edad), robusteciendo su impacto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Sin embargo, los resultados sugieren la intervención de políticas más focalizadas que contrarresten los efectos negativos socioeconómicos que distinguen a los pueblos y nacionalidades étnicas y que afectan su asistencia a la educación secundaria.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Capocasale Bruno

Esta tesis tiene como temática central la cultura escolar material. Específicamente, el problema de investigación tiene que ver con indagar si la cultura material escolar de la formación docente (magisterio y profesorado) uruguaya, en su dimensión de espacio-tiempo escolar, ha ido configurando nuevas culturas escolares de la formación docente inicial en los institutos y centros de formación docentes en el Uruguay. Se propone como objetivos específicos describir analíticamente y comparar la cultura material escolar de algunos institutos y un centro de formación docente inicial de magisterio y profesorado del sistema educativo público y nacional, a través de la imagen fotográfica de los significados del espacio-tiempo escolar. Esto posibilita la identificación de tres modelos de la cultura escolar material de la Formación Docente magisterial y de profesorado en Uruguay a principios del siglo XXI. Para ello, se plantea un estudio de casos múltiples con cuatro unidades de análisis que son institutos y centro de Formación Docente. La técnica seleccionada es el registro fotográfico con enfoque etnográfico. Los modelos resultantes de la investigación podrían ser de gran utilidad a nivel académico y para la definición de política educativa para la formación docente, pues tienen un papel central con la posibilidad de valorizar el patrimonio educativo como constructor de la identidad docente.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (24) ◽  
Author(s):  
LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ
Keyword(s):  

<p>El artículo establece un análisis de nuestra realidad sociopolítica y las necesidades de acceso a la justicia de los sectores menos favorecidos de nuestro país, sectores que luchan por lograr una justicia pronta y material; en su reflexión el autor recoge el Programa Nacional de Casas de Justicia, política pública creada en el por el decreto 1477 del 2000 con el fin de facilitar a las comunidades de menores recursos el acceso a la justicia, y lo relaciona con necesidades concretas de los grupos étnicos, los habitantes de la calle, los adultos mayores y los desplazados.</p><p> </p>


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 61-74 ◽  
Author(s):  
Juan Bello Domínguez

En el marco de la Política Educativa formulada en el contexto Internacional por los Organismos Multilaterales (Jomtiem, 1990; Salamanca, 1994; Dakar, 2000), se enfatizó la obligación moral y política, de atender también a los grupos sociales que expresen y manifiesten características sociales, culturales, económicas, políticas y físicas diferentes, que exige una sociedad democrática. Las necesidades socioculturales y educativas de los colectivos planteadas en estos foros, fueron postuladas a partir del diálogo entre la inclusión y la interculturalidad, para “garantizar” el acceso a todos los servicios educativos de los que dispone la sociedad, “asegurandoles” los recursos para socializarse, crecer sin perder su identidad e incorporarse a los procesos socioeconómicos. Las persistentes brechas sociales, culturales, económicas y educativas, evidenciaron el número de personas que viven en la pobreza y, la distribución desigual de la riqueza; dichas brechas se convirtieron en serias limitantes, además de demorar los procesos de democratización de las sociedades. Sin embargo, más que ser una cuestión marginal relativa a la integración de los educandos en el sistema educativo regular, el debate se centra en, cómo transformar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje, para dar respuesta a las diferencias de los educandos y no a la atención de los diferentes


2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document