scholarly journals Más allá de la profesionalización: los quehaceres de la educación

Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.

Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 51 (94 (EN-JU)) ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Ada Marcela González Riveros ◽  
Diego Andrés Pinzón González ◽  
Cesar Augusto Cruz

El artículo muestra algunos resultados derivados de una investigación acerca de los procesos de formación de educadores en la Fundación Universitaria Monserrate de la ciudad de Bogotá. Estos responden a los siguientes cuestionamientos: cómo las representaciones acerca de la praxis pedagógica de los docentes que participan en los procesos de formación de licenciados, están mediadas por elementos y discursos diversos, referidos a la  política educativa colombiana y el marco normativo que se establece para la calidad ofrecida por las instituciones de educación superior en materia de formación docente y, cómo esto se coloca en tensión con elementos que articulan la relación entre práctica, reflexión e investigación como modo de producción de conocimiento pedagógico, aspecto denominado praxis pedagógica.En consecuencia, la investigación se propuso identificar, desde una apuesta metodológica basada en el enfoque cualitativo, los elementos asociados a las representaciones de praxis pedagógica presentes en los procesos de formación docente, empleando una metodología hermenéutica. Los resultados evidencian que la praxis se concibe como un modo de ejercitar el pensamiento y construir saber pedagógico a partir de contextos situados que transforman la práctica educativa, mediada por la reflexión constante acerca de la experiencia educativa.


2021 ◽  
Vol 29 ◽  
Author(s):  
Jesus Jose Carlos-Guzmán

Interesados por mejorar la calidad de la docencia impartida en las Instituciones de Educación Superior (IES), integramos investigaciones sobre los buenos docentes, realizadas tanto por el autor como por otros investigadores. Estos estudios se distinguen por haber empleado diferentes metodologías, ser realizados en distintas épocas y en diversos lugares; no obstante, hay grandes coincidencias. Los resultados fueron agrupados en cinco categorías que describen al buen docente: 1) su capacidad didáctica y dominio de los temas enseñados, 2) tener unas adecuadas relaciones interpersonales con los alumnos, 3) la transcendencia que da a su labor, 4) poseer ciertas visiones y creencias sobre la docencia y por 5) la motivación, compromiso y responsabilidad con la que desempeña su función. Lo integrado lo usamos para fundamentar una política educativa que las instituciones de educación superior podrían aplicar para: la selección de los nuevos docentes, el fomento y aprecio de la buena docencia, utilizarlos como criterios en la evaluación docente y en los programas de estímulos a la productividad académica y apoyar la formación docente. Deseamos que lo propuesto contribuya a que la buena docencia sea una práctica común en las instituciones educativas y no solo resultado aislado de motivaciones y compromisos personales.


2015 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 143 ◽  
Author(s):  
Mayra A. Torres-Cabrera ◽  
José M. Vélez-Peláez ◽  
Freddy Altamar-Bula

Este documento explora la relación entre los niveles de formación docente y las características socioeconómicas de los estudiantes con la calidad de la educación que estos mismos reciben, el análisis se lleva a cabo en el sector de educación superior durante el periodo 2007-2012, analizando las características de esta relación para el caso colombiano. Utilizando datos obtenidos del DANE y el ICFES en conjunto con la metodología de regresión por quintiles, herramientas de estadística multivariante y de econometría, se logra dar una respuesta cuantitativa al efecto que produce determinado tipo de docente en la calidad de un estudiante, enfatizando la importancia del rol de los magísteres y doctores en las instituciones de educación superior. Además se plantea una sugerencia a la política pública con respecto a la inversión en educación y se hace una invitación a la comunidad científica a indagar en los diversos casos especiales que se encontraron.


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


2015 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Susana Barrera Andaur

ResumenLa ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es una expresión de la política pública sobre la responsabilidad social compartida entre el Estado y las instituciones chilenas que compromete la formación de profesionales idóneos. En ese contexto, la presente investigación evaluativa es una experiencia piloto que desarrolla una metodología conducente a evaluar el perfil de egreso declarado en los planes comunes de universidad y de educación, la producción escrita, la experiencia de práctica profesional docente y las percepciones de los egresados sobre la formación recibida, en nueve programasde pedagogía de la UCSH, en 2008. Con los resultados, se espera contribuir a la mejora continua de la calidad de los programas.Palabras clave: Educación superior, formación docente, evaluación de competencias, perfilde egreso. Evaluation of the graduate profile in pedagogy programs, a pilot program at Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)AbstractLaw 20,129 of Quality Assurance in Higher Education is an expression of public policyon social responsibility shared between the state and Chilean institutions to undertake the training of skilled professionals. In that context, this evaluation research is a pilot project which develops a methodology leading to assess the graduate profile found in the common plans of university and education, the written production, the experience of practicum,and perceptions of graduates on the training received, in 9 out of 10 UCSH Pedagogy programs, in 2008. With these results, we are expected to contribute to continuous quality improvement.Keywords: higher education, teacher training, skills assessment, graduate profile.


Polisemia ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
Daniel Fernando Reyes Pardo

La política educativa en Bogotá en las últimas décadas ha girado en torno a la inclusión y a la democratización de la educación, en principio escolar y posteriormente universitaria. Este artículo expone los análisis realizados sobre la política pública educativa: Alianza para la Educación Superior, tomando como estudio de caso una institución educativa de Bogotá, a partir de la metodología de etnografía multimodal. Se aborda el tema de la educación desde la teoría de campos, de Pierre Bourdieu, y se hace especial énfasis en la estratificación de los agentes en el campo educativo bogotano. En este contexto, se estudia la relación de la estratificación con el currículo oculto de las políticas públicas, en donde intervienen las competencias como un concepto importante en la ideología subyacente a este tipo de política, que genera unos guetos educativos distribuidos por toda la ciudad.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document