scholarly journals Approaches to the actions of Red Juvenil Territorio Sur: reconstruction of an environmental culture from a participatory approach

Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>

2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ainara Larrondo-Ureta ◽  
Simón-Peña Fernández ◽  
Jordi Morales-i-Gras
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: El debate de sobre las vacunas contra el Covid-19 ha estado muy presente en las redes sociales desde el mismo inicio de la crisis sanitaria, en un contexto de infodemia en el que la presencia de todo tipo de informaciones ha sido un caldo de cultivo para la desinformación o las noticias falseadas. Metodología: En este contexto, este artículo busca medir y caracterizar la conversación sobre las vacunas contra el Covid-19 en la red social Twitter. Para ello, se han analizado 62.045 tuits y 258.843 retuits de partidarios y detractores de la vacuna entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: El inicio de la campaña de vacunación fue el punto de inflexión en el que los discursos provacunas comenzaron a ser mayoritarios frente a los antivacunas. Los grupos antivacunas se caracterizan por ser clústeres fuertemente cohesionados, con un apreciable nivel de actividad, pero con menor capacidad para viralizar contenidos. Conclusiones y discusión: Los discursos antivacunas tienden a apoyarse en medios alternativos o contenidos compartidos en redes sociales, lo que corrobora que la información de calidad constituye una de las principales medidas contra la desinformación. Se pone de manifiesto también el rol de los medios periodísticos de calidad (legacy media) y la conveniencia de ahondar en el desarrollo de políticas contra la desinformación específicas para el tipo de conversación digital que se desarrolla en Twitter.


Author(s):  
Ricardo Adán Salas Rueda ◽  
Rodrigo David Salas Rueda
Keyword(s):  
La Red ◽  

Hoy en día, los avances tecnológicos están provocando el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. De hecho, las redes sociales están adquiriendo gran relevancia durante la planeación de las actividades escolares. En particular, esta investigación mixta analiza el uso de Facebook como medio de difusión, comunicación, aprendizaje, interacción y colaboración durante la realización de las prácticas de laboratorio en la asignatura “Desarrollo de aplicaciones para los negocios”. La minería de datos permite establecer los modelos predictivos sobre el impacto de Facebook durante el diseño de la interfaz web considerando las técnicas bayesiana y árbol de decisión (ciencia de datos). La muestra está compuesta por 69 estudiantes de la Licenciatura en Gestión de Negocios y Tecnologías de Información. Por medio del enfoque cuantitativo y cualitativo, este estudio analiza el empleo de esta red social en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el diseño de la interfaz web, las instrucciones HTML, el lenguaje de programación PHP, la aplicación WampServer y la base de datos MYSQL. Asimismo, el método ANOVA evalúa el rendimiento académico de los grupos experimental y control por medio de la calificación en el proyecto práctico. Los resultados obtenidos permiten afirmar que Facebook representa una alternativa tecnológica para mejorar la organización e implementación de las experiencias educativas en el siglo XXI.


Andamios ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (42) ◽  
pp. 385
Author(s):  
Sónia Guadalupe ◽  
Henrique Testa Vicente ◽  
Fernanda Daniel
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente artículo tiene como objetivo analizar las características de las redes sociales personales de ancianos según sexo y edad. En la investigación se logró la participación de 612 ancianos (386 mujeres y 226 hombres) con edades entre 65 y 98 años. Y se obtuvieron los siguientes resultados: la interacción entre los grupos de edad (viejo-joven, viejo-viejo y viejo de edad avanzada) y el sexo no fue estadísticamente significativa para la red. Sin embargo, hay efectos principales según los grupos de edad a nivel estructural, funcional y relacional-contextual (p < 0,05): presentando los viejos-jóvenes menos relaciones institucionales, menor densidad y durabilidad, más campos relacionales, acceso a nuevos contactos y reciprocidad, mayor dispersión geográfica. De tal forma que se concluye que la escasa diferenciación de las redes según la edad y el sexo ponen en cuestión las hipótesis de la contracción de la red con el avance de la edad, subrayando el interés de descortinar su dinámica en la vejez.


2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
María-Teresa Gómez-del-Castillo ◽  
Juan-Jesús Gutiérrez-Castillo

La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo.Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.


2020 ◽  
Vol 9 (23) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ariel Salgado ◽  
Mariella Fumagalli ◽  
Analía González Simonetto ◽  
Alejandra Ibañez ◽  
Patricia Bernardi ◽  
...  

<span lang="ES">En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (<em>sparse networks</em>) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los <em>clusters </em>de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo </span><span lang="ES">TRUE/FALSE </span><span lang="ES">(pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.</span>


2015 ◽  
Vol 37 (150) ◽  
Author(s):  
José Eduardo Pérez Beltrán ◽  
Gabriel Valerio Ureña ◽  
Lucía Rodríguez-Aceves
Keyword(s):  
La Red ◽  

Los grupos de investigación de instituciones educativas, al ser organismos formales de trabajo, desarrollan formas de colaboración que pueden ser estudiadas bajo la óptica del análisis de redes sociales (ARS). Con la finalidad de revelar cómo las características de la red influyen en la eficacia y la consecución de las tareas de estos grupos de investigación, se presenta una investigación que buscó las posibles relaciones entre la producción intelectual de los grupos de investigación y las distintas métricas del análisis de redes sociales. En total se analizaron 548 publicaciones en las que participaron 420 profesores. Los resultados de la investigación muestran la existencia de una relación estadísticamente significativa y positiva entre la producción intelectual y las métricas de grado e intermediación. Asimismo, se encontró una relación significativa y positiva entre la producción intelectual de los grupos de investigación y la métrica de diámetro.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 220-227
Author(s):  
Raquel Krapp do Nascimento ◽  
Jorge Both ◽  
Juliana Regina Silva Guimarães ◽  
Larissa Cerignoni Benites ◽  
Alexandra Folle

 O objetivo deste estudo foi identificar os perfis de satisfação no trabalho de docentes de Educação Física (EF) e relacioná-los com a qualidade de vida e variáveis sociodemográficas. Participaram da pesquisa 297 professores de escolas públicas da região da Grande Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Os instrumentos utilizados foram: questionário sociodemográfico; QVT-PEF; e WHOQOL-bref. Empregou-se a análise de Clusters e os testes Kruskal-Wallis e Qui-quadrado. Identificaram-se quatro perfis de professores, sendo os Grupos I e II compostos pelos docentes mais satisfeitos; o Grupo III pelos docentes mais indecisos e o Grupo IV apresentou os docentes mais insatisfeitos no trabalho. Os grupos apresentaram associação com as variáveis: carga horária de trabalho; rede de ensino; tamanho populacional; e Índice de Desenvolvimento Humano (IDH). Concluiu-se que os professores mais satisfeitos atuavam em rede municipal, possuíam carga horária parcial de trabalho e vínculo em escolas de cidades de IDH médio e menor tamanho populacional, enquanto os professores mais insatisfeitos possuíam carga horária integral e atuavam em municípios com IDH alto e maior tamanho populacional.  Abstract. This study aimed was to identify the job satisfaction profiles of Physical Education (PE) teachers and to relate them to the quality of life and sociodemographic variables. 297 public school teachers from the region of Greater Florianópolis, Santa Catarina, Brazil participated in the research. Data collection was performed using three measuring instruments: sociodemographic questionnaire, QVT-PEF and WHOQOL-bref. Clusters analysis and the Kruskal-Wallis and Chi-square tests were used. Four teacher profiles with different assessments of job satisfaction were identified, with Groups I and II presented satisfaction indexes, Group III of indecision and Group IV of work dissatisfaction. The groups an had association with the variables: workload; teaching network; population size; and Human Development Index (HDI) of the municipalities in which the teachersworked. It was concluded that the profile of the group of more satisfied teachers is determined by working in the municipal school system, by the partial workload and by the workdone in schools of medium HDI cities with a smaller population size, while the group of the most dissatisfied teachers consists predominantly of full-time workload teachers and working in municipalities with high HDI and greater population size. Resumen. El objetivo de este estudio fue identificar los perfiles de satisfacción laboral de los maestros de Educación Física (EF) y relacionarlos con la calidad de vida y las variables sociodemográficas. Participaron en la investigación 297 maestros de escuelas públicas de la región de la Gran Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario sociodemográfico; QVT-PEF; y WHOQOL-bref. Se utilizaron análisis de Clusters y pruebas de Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado. Se identificaron cuatro perfiles de maestros: los Grupos I y II compuestos por los docentes más satisfechos; el grupo III de los profesores más indecisos y el grupo IV tuvo a los profesores más insatisfechos con el trabajo. Los grupos se asociaron con las variables: carga de trabajo; red educativa; tamaño poblacional; e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se concluyó que los maestros más satisfechos trabajaban en la red municipal, tenían una carga de trabajo parcial y vínculo de empleo en escuelas de ciudades con IDH medio y un tamaño de población más pequeño, mientras que los maestros más insatisfechos tenían una carga de trabajo completa y trabajaban en municipios con IDH alto y mayor tamaño poblacional.


2020 ◽  
Author(s):  
García Gil Mónica Eliana ◽  
Novoa Campos Mauricio

Esta ponencia presenta un análisis, basado en la revisión documental, en torno a la gobernanza electrónica universitaria, mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus particularidades, a diferencia de la gobernanza electrónica que tiene lugar en el ámbito de lo público, y su emergencia en el contexto de la crisis sanitaria generada por la COVID 19 (SARS-CoV-2) ‎que plantea importantes desafíos a la universidad contemporánea. Todo ello con el fin de reconocer las oportunidades y/o limitaciones para el ejercicio de la gobernanza universitaria en escenarios marcados por la digitalización, las tecnologías y el alcance de las redes sociales virtuales, lo que conlleva retos significativos en cuanto a consolidar un modelo de gestión y orientar la toma de decisiones, así como al cumplimiento de los objetivos institucionales, a la relación con los grupos de interés, los mecanismos para la rendición de cuentas, en la garantía de la transparencia y en las prácticas de buen gobierno. La gobernanza electrónica (e-governance) se asocia también con el gobierno en red, la gobernabilidad electrónica o la administración electrónica, entre otros. La revisión de literatura especializada permite establecer que, si bien estos conceptos no son nuevos, el confinamiento y la cuarentena han hecho emerger, por imperativo de las circunstancias, formas de comunicación política probablemente más acordes con el siglo XXI. También están surgiendo mecanismos de gobernanza no presencial que tienen mucho potencial para convertirse en fórmulas permanentes de gobernanza mucho más ágiles y eficientes gracias a la tecnología (UNESCO-IESALC, 2020). Con el avance de las TIC, la globalización tuvo un impacto profundo en el desarrollo de la gobernanza electrónica, la cual va más allá de un sitio web o de la prestación de servicios en formato digital. Consiste en algo más amplio asociado al impacto social, relacionado con el compromiso y la profundidad de las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno (Fang, 2002). Organismos internacionales como el Banco Mundial, la ONU, la OCDE y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), se han pronunciado acerca de la gobernanza electrónica, vinculándola con el desarrollo social y económico, el desarrollo humano sostenible, la calidad de vida, la participación política incluyente y la legitimidad de los gobiernos, la inclusión social y accesibilidad, gracias al uso de las TIC (Ambrosi, Peugeot, Pimienta, 2005). La gobernanza electrónica podrá impulsar un modelo de universidad más flexible, innovadora, que transforma su quehacer, sus estructuras, las formas de interacción y el gobierno abierto, así como el acceso a la información. La gobernanza electrónica puede mejorar la calidad de la educación, ampliar el aprendizaje y hacer que la educación sea accesible en todas partes. Resulta necesario (re)configurar la noción tradicional de gobernanza universitaria y (re) pensar las estructuras organizacionales y del gobierno universitario con el fin de soportar los cambios que una situación de crisis, como la actual, está generando y frente a la cual la capacidad de adaptación, más que de reacción, juega un papel preponderante para sentar las bases de una nueva universidad


2017 ◽  
Vol 35 (1 Marzo) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Efrén Salgado Vivas ◽  
María Manuela Pintor Chávez ◽  
Marcela Georgina Gómez Zermeño

<p>El presente artículo muestra un estudio realizado con el objetivo de conocer las percepciones de los participantes sobre la implementación de recursos tecnológicos en las instituciones educativas para el desarrollo de competencias laborales en el sector agrícola. Se realizó la implementación de dos recursos tecnológicos: Redes Sociales y Biblioteca Digital. La investigación se llevó a cabo aplicando el método mixto en un diseño convergente paralelo,<br />por medio de tres instrumentos: encuesta de caracterización, entrevista a grupo focal, y encuesta de satisfacción de herramientas, en tres Instituciones ubicadas en el Departamento de Cundinamarca, Colombia, donde participaron 63 estudiantes de entre los 14 y 17 años de edad de los grupos del grado 10°. Los resultados permitieron establecer tres criterios que influyen en procesos de innovación mediante el uso de herramientas tecnológicas. El primer criterio se relaciona con las Competencias Laborales, las cuales generan oportunidades, arraigo y sentido de pertenencia de los estudiantes frente a sus regiones y sitios de ubicación y también generan opciones de mejor calidad de vida. El segundo criterio se estableció con respecto a los contenidos para la interacción de los estudiantes deben manejar temas relevantes. El tercer criterio se refiere al mejoramiento de la estructura tecnológica, ya que las falencias en conectividad limitan el manejo de los recursos tecnológicos. Se concluye que es necesario adaptar los procesos educativos a las condiciones y contexto de los estudiantes.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document