scholarly journals Entre la calle y el cementerio : prácticas, rituales y religiosidad de las trabajadoras sexuales transgénero, de Bastidas, Díaz y Villamarín.

2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 189-192
Author(s):  
Laura Viviana Chaustre Fandiño

El Cementerio Central de Bogotá y su vecindad con el barrio Santa Fe son el núcleo articulador de un libro que cuenta encuentros diversos: entre vivos y ánimas benditas, entre mitos y biografías, entre vendedores y altares, entre ofrendas y milagros, entre trabajadoras sexuales y un espacio sagrado, entre mujeres trans, ángeles y santos. La primera parte del libro da cuenta de la milagrosa facultad de los difuntos, las ánimas benditas, para intervenir en situaciones terrenales. Dicha facultad permite una serie de intercambios en los cuales, mediante ofrendas, las personas vivas solicitan favores y crean un compromiso ritual. Flores, agua, arroz, susurros, placas, oraciones, fuego en velas, caramelos, maíz y hasta cerveza son parte de los regalos que se entregan para pedir amparo, fortuna, amor, dinero, salud o, a la vuelta, agradecer losfavores recibidos.  

2011 ◽  
Vol 20 (64) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Eric Leiva Ramirez ◽  
Jenny Carolina Aristizabal Pulgarín ◽  
Julieth Andrea Martinez Acosta ◽  
Ana Lucia Muñoz González

El presente artículo es un avance del producto de la investigación donde se desea abordar el problema de la eficacia jurídica y sociológica de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe, ya que se tiene pleno conocimiento que todas los seres humanos sin importar cual sea su raza, sexo, nacionalidad, creencias religiosas, labor que desempeña, tienen unos derechos que son inherentes a él e inalienables, y deben gozar a plenitud de ellos. Tomando y haciendo énfasis en los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, es necesario aclarar que ellas al igual que cualquier otra persona independientemente de la labor que desempeñan merecen el mismo trato y protección de sus derechos. Al ser el trabajo sexual una actividad no vista de buen modo por la sociedad, es de otra manera una realidad social por la que se atraviesa y que se debe afrontar; las trabajadoras sexuales deben gozar de derechos como cualquier otro ser humano, y por lo tanto deben ser protegidas de la misma manera y es en este punto donde se debate la eficacia de esta protección.


Folios ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Claudia Milena Hernández Rodríguez

Este artículo es producto de una investigación realizada en la Fundación Procrear, durante el año 2017 y 2018. En esta abordé un enfoque cualitativo que centró la obtención de datos en el método etnográfico, la entrevista y la revisión documental, fundamentalmente del centro de escucha El Parche, diálogos familiares y la escuela popular de niños, niñas y jóvenes. Estos son programas que realiza Procrear con población en condición de sufrimiento social: habitantes de calle, trabajadoras sexuales, trabajadores informales, inmigrantes venezolanos y niños que habitan uno de los barrios más marginados y estigmatizados de la ciudad capital. En este marco, el objetivo de este artículo es describir la construcción de comunidad que ha realizado la Fundación Procrear en el barrio Santa Fe. Para realizar esta descripción identifiqué dos categorías centrales: el territorio y lo emocional. Entiendo el barrio Santa Fe como un territorio, es decir una construcción socio-física de las representaciones frente al espacio habitado, sus usos, problemas delimitaciones y transformaciones en medio de dinámicas históricas de poder y significados sociales (Harvey, 2005); mientras que la dimensión emocional se manifiesta en los proyectos comunitarios y los vínculos emocionales que se construyen entre la Fundación y la población beneficiaria. Fue así como entendí la construcción de comunidad de Procrear en el territorio, no como la agrupación de individuos cuyo único elemento de convergencia es el contexto espacial, sino como un conjunto de vínculos emocionales, sostenidos por la solidaridad social que es la apuesta y función social de las emociones de la Fundación.


2021 ◽  

En América Latina y el Caribe, entre el 50% y el 65% de las nuevas infecciones por el VIH ocurren en los grupos de población clave para la epidemia de VIH y en sus parejas sexuales. La mejora de la disponibilidad y la cobertura de los servicios de VIH e ITS dirigidos a estos grupos de población requiere del apoyo de sistemas de monitoreo que sean sostenibles y se adapten a las necesidades de los países de la región. La OPS, a través de un acuerdo con el Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, ha elaborado el Marco de monitoreo de los servicios relacionados con el VIH y las ITS para grupos de población clave en América Latina y el Caribe. En él se introduce un sistema novedoso en el que el impacto de los servicios de VIH en los grupos de población clave se determina, no solo a partir de que las personas seropositivas mantengan una carga viral indetectable, sino también de que las personas seronegativas se mantengan libres del VIH. En este documento se enumeran los servicios esenciales de VIH e ITS que, sobre la base de un enfoque de prevención combinada, deben ofrecerse a las personas de los grupos de población clave. Para cada uno de esos servicios esenciales se establecen uno o más indicadores y la metodología para medirlos. Asimismo, se introduce una nueva “cascada de prevención” —que se añade a la cascada de atención ya existente— y se insta a los países a desglosar por grupo de población clave —como los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las trabajadoras sexuales y las mujeres trans— la información relativa a cada cascada y al resto de los indicadores establecidos en el marco.


2020 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
Author(s):  
Melina Amao Ceniceros

 Las ciudades están habitadas por una diversidad de sujetos en cuyos cuerpos se inscriben experiencias de vida cotidiana diferenciadas, pues tanto lo corporal como lo espacial están atravesados por múltiples ejes de poder. El género es uno de esos ejes dado que opera como sistema de clasificación doblemente binario: lo femenino/masculino y lo normal/abyecto. Ello produce cuerpos periféricos y, así, tramas de sentido que trazan los itinerarios experienciales de las mujeres trans al ser leídas como cuerpos transgresores de la norma de género. Empleando el grupo de discusión y el trabajo de campo experiencial, este artículo recupera la experiencia colectiva de las trabajadoras sexuales trans de Tijuana (México) en defensa de su derecho a la no violencia tras numerosos casos de extorsión policiaca, problematizando desde el cuerpo/emociones su habitar urbano cotidiano. Dentro de los resultados, se analiza la producción de espacios contrapúblicos que resemantizan lo público, lo trans y lo femenino.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
Vanessa Londoño Marín

El objetivo de este artículo es describir la manera en que se ejercieron “prácticas sociales genocidas” contra las mujeres transgénero, trabajadoras sexuales, en la ciudad de Manizales, entre 2015 y 2019. La investigación se desarrolló a partir de un estudio de caso, desde la metodología de la reflexividad, asumiendo enfoques epistemológicos feministas. Las conclusiones son: 1) existen políticas de debilitamiento sistemático que se implementan contra este sector poblacional a través de una serie de repertorios de violencia institucional; 2) el objetivo de las prácticas agenciadas es imponer en la sociedad modelos hegemónicos de género y sexualidad; 3) las mujeres trans resisten individual, colectiva y organizativamente frente a las medidas de resquebrajamiento.


Eleuthera ◽  
2018 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 134-148
Author(s):  
Jessica Tatiana Castaño Urdinola

Objetivo: Presentar el discurso reflexivo sobre la justicia social que aporta Iris Marion Young, específicamente las cinco caras de la opresión, y cómo estas se evidencian en la vida de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Colombia. Metodología: Se basó en la revisión documental realizada para la construcción de los referentes conceptuales de la tesis de maestría en curso sobre injusticia espacial y resistencia en las mujeres trans trabajadoras sexuales de Manizales. Resultados: La explotación, la marginación, la violencia, el imperialismo cultural y la carencia de poder se presentan a diario en la cotidianidad de esta población. Conclusiones: Es necesario proponer el concepto del confinamiento como una sexta cara de la opresión para analizar las situaciones de injusticia social que enfrentan las mujeres transgénero, y la categoría de justicia espacial es clave para comprender la dimensión territorial de este tipo de fenómenos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document