scholarly journals El impacto de redes de colaboración en la innovación tecnológica en empresas

Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 315-331
Author(s):  
Javier Del Carpio-Gallegos ◽  
Francesc Miralles
Keyword(s):  

Las empresas manufactureras latinoamericanas deben desarrollar innovaciones para ser competitivas. Por ello, esta investigación tiene dos objetivos: primero, analizar cómo se relacionan las conexiones con clientes, proveedores, competidores e institutos de investigación con la capacidad de absorción, y, segundo, demostrar la relación existente entre la capacidad de absorción y la innovación tecnológica. Se desarrolló un modelo teórico para mostrar la relación entre las variables, a las cuales se les aplicó el método de ecuaciones estructurales, utilizando el software AMOS, a una muestra de 1098 empresas manufactureras peruanas que participaron en la segunda encuesta nacional de innovación realizada en 2015. Este estudio contribuye a la literatura sobre cómo las empresas se relacionan con las redes de colaboración para mejorar la capacidad de innovación, de esta manera obtienen conocimiento aplicando el enfoque de innovación abierta entrante, este conocimiento procesado a través de la capacidad de absorción de la empresa mejorará su capacidad de innovación. Las empresas manufactureras de intensidad tecnológica baja o media-baja realizan inversiones en maquinaria, hardware y software y tienen más capacidad para realizar innovaciones de productos y procesos. Las innovaciones en producto permiten a las empresas mantener o incrementar su posición en el mercado o tener clientes más satisfechos, al tiempo que realizan innovaciones en los procesos para reducir sus costos operativos o ser más eficientes.

2021 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 652-679
Author(s):  
Ana Cecília Bisso Nunes ◽  
John Mills

ABSTRACT – This paper discusses journalism innovation through experimental units known as “media labs”, addressing motivations, processes and outputs related to them. It is based on collaborative four-year research projects that mapped 123 labs within industry, civic society, and academia globally, with a focus on Latin America, North America and Europe. The data spans 45 interviews and 54 survey answers from lab leaders across 17 countries and covers 60 innovation outputs, with 30 closely related to media and journalism. The paper’s main theoretical frames incorporate open innovation and constructs from media innovation and media management. The results indicate that media labs are either within organisations or alongside them, producing projects systematically and experimentally as a reaction to digital disruption. Within an environment of scarcity, they catalyse innovation and combine technical and creative skills, unveiling solutions beyond new narratives or content-related innovations. RESUMO – Este artigo discute inovação em jornalismo através de laboratórios experimentais denominados media labs, abordando motivações, processos e resultados relacionados a eles. A investigação é baseada em quatro anos de projetos de pesquisa colaborativos que mapearam 123 laboratórios na indústria, sociedade civil e academia em âmbito global, especialmente na América Latina, América do Norte e Europa. Os dados abrangem 45 entrevistas e 54 questionários com líderes de laboratório de 17 países, assim como 60 resultados de inovação, 30 deles mais estreitamente relacionados à mídia e ao jornalismo. Os principais quadros teóricos incorporam inovação aberta e constructos da pesquisa em inovação e gerenciamento de mídia. Os resultados indicam que media labs estão dentro ou próximo de organizações, produzindo projetos de forma sistemática e experimental como uma reação à disrupção digital. Em um contexto de escassez, eles catalisam a inovação combinando habilidades técnicas e criativas, desenvolvendo soluções além da inovação em narrativas. RESUMEN – Este artículo analiza la Innovación en Periodismo a través de laboratorios experimentales denominados media labs, abordando motivaciones, procesos y resultados relacionados con ellos. La investigación se basa en cuatro años de proyectos de investigación colaborativa que mapearon 123 laboratorios en la industria, la sociedad civil y la academia a nivel mundial, especialmente en América Latina, América del Norte y Europa. Los datos comprenden 45 entrevistas y 54 cuestionarios con líderes de laboratorio de 17 países, así como 60 resultados de innovación, con especial atención a 30 de los cuales están más estrechamente relacionados con los medios y el periodismo. Los principales marcos teóricos incorporan la innovación abierta y los constructos de investigación en innovación y gestión de medios. Los resultados indican que los media labs están dentro o cerca de las organizaciones, produciendo proyectos de forma sistemática y experimental como reacción a la disrupción digital. En un contexto de escasez, catalizan la innovación combinando habilidades técnicas y creativas, desarrollando soluciones más allá de la innovación narrativa.


Author(s):  
Felipe Chávez Bustamante
Keyword(s):  

La innovación y la cooperación han estado estrechamente relacionadas como tópicos principales en la literatura reciente sobre management. La perspectiva de innovación abierta ha tomado en cuenta la importancia de capitalizar las ganancias de la cooperación en los esfuerzos para innovar, sin embargo, hay una falta de investigación empírica de este fenómeno para las economías emergentes.Esta investigación tuvo por objetivo analizar el efecto de la cooperación en la propensión a innovar de las firmas, utilizando datos de la Encuesta Chilena de Innovación. Se encontró que la cooperación tiene un efecto positivo, estadísticamente significativo, en la propensión a innovar. Las implicancias del trabajo están relacionadas con la implementación de políticas, ya que según lo observado, el paradigma debiese desplazarse hacia un entorno entrelazado y estratégico de negocios, que haga más plausible la participación de las firmas en esfuerzos de redes colaborativas.


2014 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 90-109
Author(s):  
Patricia P. Iglesias Sánchez ◽  
Carmen Jambrino Maldonado ◽  
Carlos de las Heras Pedrosa

2017 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Oihana Valmaseda-Andia ◽  
Eneka Albizu-Gallastegi
Keyword(s):  

Las empresas, cada vez más, utilizan una estrategia de innovación abierta que les posibilita la realización y comercialización de sus innovaciones. En este trabajo se analiza cuál es el grado de apertura (amplitud y profundidad) de la estrategia de innovación seguida por 787 empresas españolas y el papel que juega el CSIC dentro de estas estrategias. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una clara asociación entre esta estrategia y el desempeño innovador de las empresas que conforman la muestra. Asimismo, se pone de manifiesto cuál es el diferencial del CSIC en relación con el resto de los actores que interactúan con las empresas en sus procesos de innovación. Más concretamente, este organismo se distingue significativamente por la aportación de conocimiento efectuada a las empresas a través del apoyo tecnológico o consultoría y las investigaciones bajo contrato. Finalmente, se establecen las implicaciones derivadas del estudio.


2019 ◽  
Vol 18 (34) ◽  
pp. 123-140
Author(s):  
Liliana González Palacio ◽  
Mauricio González Palacio ◽  
Manuel Enrique Anaya Taboada ◽  
Mario Alberto Luna-del Risco ◽  
Isabel Diaz-Forero

Múltiples estrategias para potenciar la innovación abierta se han conjugado buscando la generación conjunta de valor entre diversos actores a través de la cocreación de experiencias. Algunas consisten en técnicas presenciales en las que los interesados deben estar concentrados en el mismo lugar y tiempo, mientras otras usan las redes sociales y portales web porque facilitan la colaboración y cocreación de una manera natural y además proporcionan herramientas especializadas de acuerdo a los requerimientos particulares de un proyecto. El presente trabajo muestra un marco de referencia para la selección de un portal web con fines de cocreación, facilitando así la labor de escoger, con criterios claros, la mejor herramienta para un proceso de innovación abierta virtual. Algunos resultados preliminares permiten evidenciar que la selección adecuada de la herramienta de interacción en un proceso de innovación abierta es determinante para el éxito del proceso. De otro lado, se ratifica que el internet (puntualmente herramientas como los portales empresariales de innovación) es un potenciador en el intercambio de información. Lo anterior porque facilita la interacción entre participantes distribuidos geográficamente y ofrece posibilidades de colaborar de forma asíncrona. Con esto se eliminan las limitantes de tiempo y espacio que se presentan al pensar en esquemas presenciales para cocrear.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document