scholarly journals Fuentes archivísticas del encuadernador Antonio de Sancha en la Real Academia Española durante la segunda mitad del siglo XVIII

2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e340426
Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista ◽  
Alejandro Blázquez Márquez
Keyword(s):  

Este trabajo tuvo como objetivo conocer quién fue Antonio de Sancha como encuadernador oficial de la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo XVIII, mediante el análisis de los libros de acuerdos, cuentas anuales, anotaciones de conserje y recibos del Archivo. Una vez analizada toda la documentación, se procedió a la consulta del catálogo de la Biblioteca para localizar las obras halladas en los documentos y se analizaron in situ todas las encuadernaciones, mediante una descripción de los materiales empleados, técnicas de construcción, técnicas y elementos decorativos y estado de conservación. Además, se digitalizaron las encuadernaciones y los detalles decorativos, como hierros, guardas y marcas de propiedad, lo que permitió actualizar los corpus de hierros de Antonio de Sancha y conocer el número de ejemplares, precios, a quiénes iban dirigidas las obras y la relación con otros encuadernadores e impresores. Así, se contribuyó al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles de la última parte del siglo XVIII.

Author(s):  
ANTONIO CARPALLO BAUTISTA ◽  
Yohana Yessica Flores Hernández ◽  
Marisa Moro Pajuelo
Keyword(s):  

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época.


Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista ◽  
Yohana Yessica Flores Hernández ◽  
Marisa Moro Pajuelo
Keyword(s):  

El presente estudio tiene como objetivo principal poner en valor el trabajo realizado por el impresor y encuadernador zaragozano Joaquín Ibarra y Marín en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con taller en Madrid desde 1754 hasta su muerte en 1785. Los objetivos previstos se han alcanzado ya que se ha estudiado la documentación de archivo donde se indica que Ibarra trabajó para la Real Academia desde 1771 hasta 1784. La metodología se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación. Los resultados obtenidos nos indican que se han conocido los tipos de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, técnicas de construcción y decoración, destinatarios de las encuadernaciones, relaciones con otros libreros y encuadernadores, ayudando así a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época. Como conclusiones podemos determinar que Joaquín Ibarra compaginó su tarea de impresor con la de encuadernador, aunque a una escala menor, para realizar trabajos modestos (encuadernaciones en pergamino, holandesas, rústica) sin realizar encuadernaciones de lujo, trabajos que derivaba a otros talleres de encuadernación como el de Sancha. Sería recomendable continuar con esta investigación y estudiar los trabajos realizados por este encuadernador en otras Reales Academias y así constatar si realizaba el mismo tipo de trabajos, precios, entre otros aspectos.


2019 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 87-106
Author(s):  
Yohana Yessica Flores Hernández ◽  
Antonio Carpallo Bautista ◽  
Marisa Moro Pajuelo
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar el trabajo realizado por ellibrero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entrelos años 1776 y 1810, desarrollado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivode la Academia y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación,conociendo así mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios,ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores yencuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época


1984 ◽  
Vol 75 ◽  
pp. 743-759 ◽  
Author(s):  
Kerry T. Nock

ABSTRACTA mission to rendezvous with the rings of Saturn is studied with regard to science rationale and instrumentation and engineering feasibility and design. Future detailedin situexploration of the rings of Saturn will require spacecraft systems with enormous propulsive capability. NASA is currently studying the critical technologies for just such a system, called Nuclear Electric Propulsion (NEP). Electric propulsion is the only technology which can effectively provide the required total impulse for this demanding mission. Furthermore, the power source must be nuclear because the solar energy reaching Saturn is only 1% of that at the Earth. An important aspect of this mission is the ability of the low thrust propulsion system to continuously boost the spacecraft above the ring plane as it spirals in toward Saturn, thus enabling scientific measurements of ring particles from only a few kilometers.


Author(s):  
R. E. Herfert

Studies of the nature of a surface, either metallic or nonmetallic, in the past, have been limited to the instrumentation available for these measurements. In the past, optical microscopy, replica transmission electron microscopy, electron or X-ray diffraction and optical or X-ray spectroscopy have provided the means of surface characterization. Actually, some of these techniques are not purely surface; the depth of penetration may be a few thousands of an inch. Within the last five years, instrumentation has been made available which now makes it practical for use to study the outer few 100A of layers and characterize it completely from a chemical, physical, and crystallographic standpoint. The scanning electron microscope (SEM) provides a means of viewing the surface of a material in situ to magnifications as high as 250,000X.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document