scholarly journals TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL INGRESADOS EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE PSIQUIATRÍA. A propósito de un caso

2021 ◽  

Objetivos Ilustrar la relevancia del trastornos por uso de sustancias (TUS) en pacientes con discapacidad intelectual (DI) como factor de riesgo en el desarrollo de psicosis y como factores pronósticos en la evolución. Método: Caso clínico Varón, 24 años. Antecedentes Salud Mental: múltiples ingresos en Unidad de Hospitalización con diagnóstico de Esquizofrenia, DI Moderada y TUS (tabaco, cannabis y cocaína) de inicio en la adolescencia. Tratamiento farmacológico: Clozapina 300 mg/día, Topiramato 100 mg/día y Clonazepam 1 mg/día. Acudió recientemente a Comunidad Terapéutica de Deshabituación, con abandono voluntario de forma casi inmediata y recaída en el consumo de cannabis y cocaína. Consulta traído por familiares por ideación delirante de perjuicio y alteraciones conductuales reagudizadas tras recaída en consumo de cannabis. Exploración psicopatológica: limitaciones intelectuales. Discurso escasamente elaborado con ideas delirantes de envenenamiento y paranoides poco sistematizadas, con gran repercusión afectiva y conductual (episodios de fuga del domicilio y heteroagresividad). Autorreferencialidad. Niega alteraciones sensoperceptivas. Juicio de realidad alterado. Insomnio. Resto sin alteraciones reseñables. Se indica ingreso hospitalario para contención y compensación psicopatológica. Conclusiones Existen estudios en pacientes con DI que reflejan que las principales características de los pacientes que ingresan son: varones, jóvenes, con psicosis. Los trastornos psicóticos son el principal motivo de ingreso de estos pacientes, siendo el consumo de cannabis un factor de riesgo descrito para estos trastornos. La prevalencia de consumo de sustancias entre estos pacientes es variable y se requieren más estudios, pero parece existir concordancia en que, en pacientes con DI ingresados, el trastorno por consumo más frecuente es el de tabaco, seguido por el cannabis y en tercer lugar por el alcohol. El trastorno por consumo de sustancias actúa como un factor de mal pronóstico, objetivándose mayor número de ingresos entre los pacientes consumidores, así como una correlación positiva entre policonsumo y número de ingresos.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
Pilar Andrés Olivera ◽  
Mª Teresa Lozano López ◽  
...  

Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Jonathan A. Zegarra-Valdivia ◽  
Brenda Nadia Chino Vilca ◽  
Ernesto Cazorla Perez

<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>


2021 ◽  

Objetivo: La prevalencia del Trastorno por uso de sustancias (TUS) en personas con Discapacidades Intelectuales Leves o Funcionamiento Intelectual Límite (DIL-FIL) es alta. Sin embargo, faltan tratamientos eficaces que aborden esta patología. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas a los programas de tratamiento del consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos tres años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”, “Substance use” and “Treatment programme” Resultados: Los programas de prevención e intervención son viables y con resultados prometedores, aunque la base de muestra es aún pequeña (Didden R y cols, 2020). Schiven EP y cols (2021) describen la teoría y el desarrollo de “Take it personal!” un programa de prevención destinado a reducir el consumo de sustancias en personas con DIL y FIL que se basa en la teoría de que los rasgos de personalidad son un constructo importante para comprender el uso de sustancias, también implementado por otros autores (Gossens LCF y cols, 2021). Los resultados mostraron que la intervención tiene buena viabilidad y facilidad de uso. La evaluación posterior a la intervención de la frecuencia, el consumo excesivo de alcohol y el uso problemático indicó que el uso fue menor que antes de la intervención. Hulsmans DHG y cols, (2021) examinan la eficacia de este programa para reducir el consumo de sustancias en adolescentes y adultos jóvenes con DIF-FIL y, como objetivo secundario, para reducir problemas emocionales y de conducta con resultados de reducción del incumplimiento de las reglas y reducción del consumo de sustancias en pacientes con diferentes niveles de problemas emocionales y de comportamiento. Conclusiones Existen intervenciones preventivas prometedoras diseñadas para reducir el consumo de sustancias en los individuos con DIL-FIL aunque se necesitan estudios a mayor escala para extraer más conclusiones.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


2021 ◽  

Objetivo: El consumo de sustancias es relativamente común en personas con Discapacidad Intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual Límite (FIL), con un riesgo mayor de desarrollo de Trastorno por uso de sustancias (TUS) en comparación con personas sin Discapacidad Intelectual. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos cuatro años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”,” Mild Intellectual Disability”, “Borderline Intellectual Functioning” and “Substance use disorder”. Resultados: Los adolescentes y adultos jóvenes están en riesgo de consumo problemático de sustancias y tienen más probabilidad de tener más problemas emocionales y de comportamiento que sus compañeros sin DIL-FIL. (Husmay DHG y cols, 2020). Las tasas de consumo de sustancias y TUS son similares o incluso más altas que las de compañeros con inteligencia promedio (Didden y cols, 2020). Entre personas en tratamiento por trastorno de múltiples sustancias (policonsumidores) se encontró una prevalencia de FIL del 18% estando asociado con aumento de la angustia psicológica. (Hetland J y cols, 2021). Más de un tercio de los pacientes con DI ingresados en una Unidad de Hospitalización Breve cumplió criterios para TUS siendo el principal el Trastorno por consumo de cannabis (25%) seguido de Trastorno por consumo de alcohol (22,7%) y el Trastorno por consumo de cocaína (13,6%). (Salavert J y cols, 2018). Se han realizado estudios valorando los motivos del uso de sustancias en personas con DIL-FIL (Van Duijoenbode N y cols, 2019). Actualmente se encuentran disponibles varios instrumentos para la evaluación del TUS o en este grupo (Didden y cols, 2020) y se proponen tratamientos personalizados eficaces ( Gosens LCF y cols , 2021 ) Conclusiones Estudios recientes de investigación muestran resultados prometedores en la identificación, evaluación y tratamiento del TUS en DIL-FIL


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Veronica Perez Islas

Resumen La exclusión de los jóvenes del contexto educativo y laboral es un fenómeno que puede vulnerar su salud mental y manifestarse con conductas problemáticas como el uso de drogas. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la percepción y significación que tienen algunos jóvenes mexicanos sobre su condición de exclusión y uso de sustancias. Método: estudio cualitativo en el que se entrevistaron doce jóvenes a través de un muestreo teórico, y que fueron contactados por la técnica “bola de nieve” y por una unidad de atención hospitalaria. Resultados: Para los jóvenes estudiar para después trabajar no es una expectativa de vida, cada quien desde su experiencia y singularidad reconocen que la desocupación no es una condición gratuita, de elección o de circunstancia; sus discursos manifiestan un fenómeno complejo del sistema social donde se ve reflejada la crisis de las instituciones (familia, escuela, trabajo) que los coloca en una condición de  vulnerabilidad, excluidos y expuestos a riesgos como el uso de drogas. Conclusiones: La exclusión social de los jóvenes es derivada de la crisis de las instituciones, donde el uso de drogas puede ser un catalizador que dé sentido a sus vidas, favoreciendo la segregación y la marginación.Palabras clave: consumo de drogas, abuso de alcohol, jóvenes desocupados, jóvenes excluidos, jóvenes que no estudian ni trabajan.


2021 ◽  

Introducción: Cada vez son más frecuentes los pacientes con dolor crónico que son derivados a Salud Mental y en los que, una vez en tratamiento, se detecta un consumo de sustancias comórbido. Se plantea el desequilibrio monoaminérgico (serotonina, noradrenalina y dopamina) como nexo común entre la depresión, el dolor y el uso de sustancias. Las principales sustancias detectadas en los dispositivos de Salud Mental son el alcohol y el cannabis. El alcohol es utilizado para mitigar los estados emocionales desagradables y para disminuir la sensibilidad al dolor. El cannabis ha sido utilizado desde la antigüedad como analgésico, antiinflamatorio, orexigeno, antiemético y miorrelajante. Caso clínico: Mujer de 45 años derivada a Salud Mental con diagnóstico de Trastorno depresivo recurrente. Desde hace unos veinte años padece cefaleas resistentes a tratamiento con triptanes, amitriptilina, topiramato y ácido valproico. En consulta se detecta la existencia de un abuso de THC y benzodiazepinas. Se instauró tratamiento con antidepresivo dual y se realizó una intervención focalizada sobre la adicción a cannabis, presentando buena evolución del cuadro afectivo y mejoría de los síntomas de dolor. Conclusiones: En los casos de pacientes con patología dual que presenten sintomatología depresiva debe considerarse la posibilidad de que esté inducida por el consumo de cannabis, de alta prevalencia en los casos de dolor crónico. Se recomienda instaurar tratamiento farmacológico antidepresivo y alcanzar la abstinencia para mejorar el pronóstico. Teniendo en cuenta el dolor como fenómeno complejo donde intervienen elementos fisiopatológicos, neurobiológicos, cognitivos, así como sociales y otros subjetivos emocionales que conforman la experiencia de "sufrimiento", se recomienda incluir la intervención psicoterapéutica como parte de un abordaje integral.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Mª Pilar Andrés Olivera ◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
, Mª Ángeles Garzón de Paz ◽  
...  

Objetivos: Las comunidades terapéuticas son una parte importante del tratamiento y proceso de rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias. La Comunidad terapéutica “Proyecto Hombre” de Salamanca se inauguró el 18 de febrero de 2004, desarrollando un programa psicoeducativo – terapéutico dirigido a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones y de apoyo a sus familias. En 2009 inició programas para abordar la patología dual. Se realiza un estudio para conocer algunas características sociodemográficas y clínicas de los usuarios ingresados en la CT. Método: Estudio retrospectivo y transversal de usuarios ingresados en la CT. Resultados: Permanecen ingresados 24 usuarios, 18 varones y 6 mujeres , con una media de 42,1 años. El 50% están solteros, el 25% divorciados o separados y la mitad con hijos. El 75% con estudios primarios destacando una mayoría de formación universitaria en el 50% de las mujeres. La situación de desempleo es frecuente (50%) recibiendo pensiones el 37,5% y con antecedentes de estancias en centros penitenciarios en el 62.5% de varones. Un 62,5% tiene antecedentes psiquiátricos familiares, el 83% de las mujeres han ingresado en una UDH o UPD y el 38,8% de varones en una CT. Tienen historia psiquiátrica previa el 50% fundamentalmente trastornos depresivos. Respecto al consumo de sustancias el 100% de las mujeres consumen alcohol, el 83% tabaco y el 66% cocaína y anfetaminas. Las tres sustancias más consumidas en varones son el alcohol, el tabaco y la cocaína . Los trastornos psiquiátricos más frecuentes son los depresivos, los de personalidad con un 16,6% de Discapacidad intelectual límite y de trastornos psicóticos. Conclusiones El perfil del usuario sería el de un varón, de unos 42 años ,soltero, con estudios primarios, en situación de desempleo, con antecedentes de estancia en prisión,con consumo de más de tres sustancias.


2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document