ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA VS ESQUIZOFRENICOS DUALES POR CONSUMO DE SUSTANCIAS.

2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2021 ◽  

1. OBJETIVOS El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y heterogéneos desde el punto de vista clínico. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta neuropediátrica en nuestro medio. Como objetivo de este trabajo, nos proponemos analizar el alcance de la alta comorbilidad con los trastornos de conducta y los trastornos por consumo de sustancias, a propósito de un caso. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Previo análisis de la literatura existente, se expone el caso de un varón de 18 años que, a pesar de haber tenido contacto con los servicios de salud mental desde su infancia, realizó un seguimiento pobre, con abandono de los tratamientos hasta nueva toma de contacto a los 18 años, momento en que la familia consulta por un marcado deterioro psicosocial derivado del desarrollo de un trastorno por consumo de múltiples sustancias. Por último, se discutirá la importancia del desarrollo de programas de psicoeducación, enfocados a comprender la vulnerabilidad de estos pacientes en su evolución. La complejidad del caso expone las dificultades en el abordaje global, que nos hacen subrayar la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz del trastorno en la etapa infantil para evitar comorbilidades como el consumo de sustancias. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinar son aspectos fundamentales para permitir el desarrollo global, social y académico normalizado del niño o adolescente con TDAH. Se trata de un trastorno que, si bien tiende a mejorar con la edad, puede persistir en la edad adulta, con riesgo de aparición de trastornos conductuales y por consumo, cuya aparición conlleva un deterioro pronóstico y de calidad de vida. Como conclusión, destacamos la importancia de la aplicación temprana de programas de psicoeducación orientados a facilitar la comprensión global del trastorno.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Jonathan A. Zegarra-Valdivia ◽  
Brenda Nadia Chino Vilca ◽  
Ernesto Cazorla Perez

<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>


2021 ◽  

El programa contextual para el tratamiento de las adicciones propone un enfoque diferente a los tratamientos tradicionales que ven el problema de consumo desde el daño o la falla, el modelo contextual busca centrarse en que el consultante identifique sus valores como metas genuinas y valiosas que se convierten en un horizonte a logra y la modificación de las experiencias internas que contribuyen a las conductas adictivas, y para problemas de salud mental en general. En muchos casos se tiene que tener el apoyo de la farmacoterapia para reducir la ansiedad, síntomas de abstinencia o cuadros de comorbilidad. Los objetivos del programa Abordar el déficit conductual al uso de sustancias, conductas suicidas, auto daño no suicida, conductas que interfieren contra la terapia, conductas que interfieren contra la calidad de vida. Material y resultados Se basa en la teoría de las Terapias de tercera generación que construye etapas durante el abordaje. Etapa I (ACT y FAP ) Aceptación, comprensión con el cambio y establecimiento de relación terapéutica con el paciente y familia. Crear intimidad Terapéutica. Etapa II (Habilidades DBT – TUS) Control de la conducta adictiva, mediante el desarrollo de habilidades. Regulación de emociones Tolerancia a la frustración Mente Clara Convivencia saludable / cortar puentes de consumo Metas y valores Crear una red reforzante alejada del consumo, refuerzo comunitario. Etapa III (DESARROLLO DE AUTOEFICACIA Y AUTONOMIA) Autogestión, compromiso e independencia Manejo del ocio saludable Adaptación social. Estudio /trabajo. Proyecto de vida. Etapa IV Seguimiento y prevención de recaídas. Re- evaluación y mantenimiento de todos los objetivos. Seguimiento con controles toxicológicos. Elaboración de plan de prevención de recaída. Conclusiones: El programa se ha presentado como alternativa altamente efectiva, para el tratamiento ambulatorio de las adicciones y comorbilidades psiquiátricas, de los casos tratados se ha logrado la adherencia al tratamiento y abstinencia paulatina.


2021 ◽  
Author(s):  
María Robles-Martínez ◽  
Miguel Ángel García-Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Ana María Sainz ◽  
José Pedro Novalbos

Objetivo. Analizar las diferencias sociodemográficas, psicopatológicas, adherencia al tratamiento, nivel de funcionalidad global y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia frente a aquellos con patología dual por uso añadido de sustancias. Metodología. Estudio analítico caso-control de 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia (DSM-5) en tratamiento ambulatorio, 58 presentan patología dual. Analizamos el estado psicopatológico (PANSS), actividad global (GAF), adherencia al tratamiento (DAI 10) y calidad de vida (SF-12). Resultados. 116 pacientes con edades entre los 19-65 años (media 46,4±11). Los varones son un 46.6% en el grupo con esquizofrenia y un 79,3% con patología dual. Referente al consumo de drogas en los últimos 12 meses, en el grupo de pacientes duales, más de ¾ partes consumió tabaco, el 18,4% alcohol y el 26% drogas de abuso; las drogas más consumidas son cocaína (63,8%), haschis (31%) y marihuana (5,2%). Encontramos un 65,5% de cumplidores (DAI-10) en pacientes no duales frente al 36,2% de los duales (un 43,5% en varones y solo el 8,3% en mujeres). Presentan bajo nivel de actividad (GAF) un 15% de pacientes no duales frente al 42% de duales, esta diferencia es más marcada en varones (11% y 46% respectivamente). En cuanto a la calidad de vida (SF-12), el 75,9% de los no duales alcanzan puntuaciones >50 indicativas de buena calidad de vida física y un 41,4% en la mental, frente al 50% y 31% en duales respectivamente. Se asocian con el uso de sustancias ser varón, vivir solo, no tener estudios, presentar sintomatología positiva y la mala adherencia (DAI 10). Conclusiones. Debemos indagar el consumo añadido de sustancias en pacientes esquizofrénicos ya que conlleva peor calidad de vida, menor nivel de funcionalidad, visión negativa sobre la medicación y, por ende, un mayor incumplimiento terapéutico.


2009 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 25-30
Author(s):  
Alejandra María Gutiérrez-Achury ◽  
Marlio Vanegas-Vidal ◽  
Laura Isabel Salazar-Díaz ◽  
Gilberto M. Astaiza Arias

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que presenta según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)(1), síntomas característicos como ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o incoherencia), comportamiento catatónico o gravemente desorganizado, síntomas negativos, (por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia), que afecta principalmente a personas en edad productiva, con alto impacto en la calidad de vida del paciente y en su entorno familiar y social. En este estudio se describe el comportamiento de los factores farmacológicos y no farmacológicos que alteran la adherencia al tratamiento, de 85 pacientes con esquizofrenia, dados de alta de la Unidad de Salud Mental (USM), del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (HUHMP), mediante revisión de la historia clínica y la entrevista telefónica del acudiente, familiar o del mismo paciente. La mayoría de los pacientes encuestados son adultos jóvenes, de género masculino, solteros, procedentes del departamento del Huila, con baja escolaridad, sin vinculo laboral en el momento del estudio. Se encontró un nivel bajo de adherencia al tratamiento, el cual es directamente proporcional al grado de introspección del paciente, al apoyo familiar y/o social, a la prescripción de antipsicóticos atípicos, a la buena relación médico-paciente e inversamente proporcional al consumo de sustancias psicoactivas, a la prescripción de medicamentos típicos, y a la presencia de reacciones adversas. El conocer estos comportamientos, es un precedente para futuras investigaciones y además es punto de partida para crear estrategias que permitan mejorar la tasa de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes esquizofrénicos, desde un punto de vista integral e individualizado a la vez.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Oscar Fernando Rojas Perez ◽  
Graziela Reis ◽  
Mark Costa ◽  
Luz Ocasio ◽  
Annette Diaz ◽  
...  

Las personas de origenes latinoamericanos son menos propensas a comprometerse con el cuidado de salud mental y la participación en servicios de salud mental, comparado a otros grupos raciales y étnicos. Las bajas tasas de participación en servicios de salud mental en parte de la comunidad Latinx en los Estados Unidos (EE. UU.) se puede atribuir parcialmente alfuncionamiento de los sistemas de cuidado, los cuales no son sensibles a la cultura Latinx o al español como lengua. Las Investigaciones han demostrado que intervenciones centradas en la cultura, que promueven los valores culturales de la comunidad Latinx, informan una mayor participación y satisfacción en el tratamiento y los servicios de salud mental. Un enfoque efectivo, informado por la cultura, que puede mejorar la participación de la comunidad Latinx en servicios de salud mental es el apoyo de compañerxs. En el enfoque de apoyo de pares, se contrata a personas con experiencias vividas en salud mental y adicciones como compañeros de apoyo para ayudar a quienes han vivido experiencias similares. Los estudios de investigación que miden la efectividad de los enfoques de apoyo entre pares han mostrado mejoras en las vidas de quienes reciben el apoyo, ayudando con el sentido de esperanza, calidad de vida, y bienestar. Los resultados también han demostrado disminución de hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencia y menor uso de sustancias y participación en actividades criminales. El apoyo entre compañerxs en el contexto Latinx parece un ajuste natural dados sus valores colectivos compartidos (p. ej., simpatía, personalismo, respeto, confianza, familismo). Este articulo discute como los valores de apoyo entre compañerxs se relacionan con los valores colectivistas; y como se pueden infundir más los valores Latinx en el entrenamiento, desarrollo y supervisión de los compañerxs de apoyo para mejorar el cuidado de salud mental informado por la cultura.   


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Veronica Perez Islas

Resumen La exclusión de los jóvenes del contexto educativo y laboral es un fenómeno que puede vulnerar su salud mental y manifestarse con conductas problemáticas como el uso de drogas. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la percepción y significación que tienen algunos jóvenes mexicanos sobre su condición de exclusión y uso de sustancias. Método: estudio cualitativo en el que se entrevistaron doce jóvenes a través de un muestreo teórico, y que fueron contactados por la técnica “bola de nieve” y por una unidad de atención hospitalaria. Resultados: Para los jóvenes estudiar para después trabajar no es una expectativa de vida, cada quien desde su experiencia y singularidad reconocen que la desocupación no es una condición gratuita, de elección o de circunstancia; sus discursos manifiestan un fenómeno complejo del sistema social donde se ve reflejada la crisis de las instituciones (familia, escuela, trabajo) que los coloca en una condición de  vulnerabilidad, excluidos y expuestos a riesgos como el uso de drogas. Conclusiones: La exclusión social de los jóvenes es derivada de la crisis de las instituciones, donde el uso de drogas puede ser un catalizador que dé sentido a sus vidas, favoreciendo la segregación y la marginación.Palabras clave: consumo de drogas, abuso de alcohol, jóvenes desocupados, jóvenes excluidos, jóvenes que no estudian ni trabajan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document