scholarly journals SALUD MENTAL E INTEROCEPCIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.

2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Jonathan A. Zegarra-Valdivia ◽  
Brenda Nadia Chino Vilca ◽  
Ernesto Cazorla Perez

<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Paola Barreto Bedoya ◽  
Monica Patricia Perez Prada ◽  
Ginna Marcela Roa Robayo ◽  
Astrid López ◽  
Guiomar Haydee Rubiano Díaz

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección y los de riesgo. Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO. Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados. Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo. 


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 5-26
Author(s):  
Claudia Fabiola Rey Sarmiento ◽  
Diana Rocío Bernal-Camargo ◽  
Johan Avendaño Arias ◽  
Gerardo Gonzalez ◽  
Mauricio Romero- González

Introducción. El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se aborda desde lo complejo, por cuanto no puede ser explicado por modelos lineales de determinación, y se postula que requiere para su comprensión la aproximación a diferentes niveles de realidad, desde esta perspectiva se propone estudiar las barreras de acceso a los servicios de salud. Objetivo. Evidenciar y analizar, desde la complejidad, las barreras existentes en el sistema de salud colombiano, por parte de los prestadores de servicio de salud, en la atención de las personas con trastornos por el uso de sustancias y su comorbilidad asociada.. Metodología.  Se trata de una investigación transdisciplinar y cualitativa, en la que participaron agentes del sistema de salud relacionados con el consumo de SPA, agrupados en tres regiones de Colombia.  Se efectuó una asistencia técnica por región, aplicando cartografía social, grupo focal y cuestionario temático. Resultados: Se encontraron barreras en relación con aplicación de enfoque diferencial, reconocimiento y garantía de derechos, ía de consumidores de SPA como sujetos de especial protección, y otras administrativas. Conclusiones. Acorde con los hallazgos, se requiere comprender el fenómeno del consumo de SPA desde una mirada transdisciplinar, que permita aunar esfuerzos en lo local, para efectivizar el enfoque de derechos en la prestación de servicios de salud hacia consumidores de SPA.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Raquel Ayuso-Margañón ◽  
M.Cruz Molina-Garuz ◽  
José-Luis Medina-Moya

Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


2018 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 326-361 ◽  
Author(s):  
David Stevens Ortegón Machado

Las representaciones sociales son un tipo de conocimiento de sentido común por medio del cual los individuos y las comunidades convierten una realidad física en construcciones perceptibles de aquello que les rodea, convirtiendo lo extraño en familiar. El objetivo primordial de este estudio fue comprender las representaciones sociales de los líderes de organizaciones de base comunitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector barrial de la comuna 18 en la ciudad de Cali. Método: Se desarrolló un estudio bajo un enfoque investigativo cualitativo y su diseño se asumió como un estudio de representaciones sociales, el cual se suscribe al paradigma interpretativo-constructivista. Resultados: Los líderes comunitarios definieron el fenómeno de manera bidimensional; por un lado, como un problema de salud, evidenciando una serie de saberes científicos en los participantes que influyen en la constitución de la representación social de consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad, y por otro lado, como un problema social asociado a determinantes sociales y políticas que están fuera del alcance del consumo en tanto fenómeno. Conclusión: Las representaciones sociales que los líderes y organizaciones de base comunitaria le atribuyen al uso de sustancias psicoactivas en el sector de la Comuna 18; están caracterizadas por significados que se tejen entre un saber científico sobre el consumo de sustancias, un discurso institucional y el sistema de valoración moral establecido en el contexto de la comunidad.


2020 ◽  
Author(s):  
Claudia Bosch Ruiz ◽  
◽  
Mireia Borràs Torralbo ◽  
Rafael Rodriguez Garcia ◽  
Anna Horta Llobet ◽  
...  

Introducción y objetivos: Una de las causas más frecuentes de psicosis es el consumo de sustancias. El consumo de cocaína se asocia a la presentación, transitoria o persistente, de síntomas psicóticos por su potente acción como inhibidor de la recaptación de dopamina. Se presenta un caso clínico de una paciente con TLP y psicosis inducida por cocaína que se ensaya tratamiento con cariprazina. Los criterios diagnósticos para el trastorno psicótico inducido por sustancias según DSM-V son: delirios o alucinaciones, examen físico compatible y resultados analíticos en orina positivos a tóxicos, con síntomas durante o inmediatamente después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia psicoactiva. La cariprazina difiere de otros antipsicóticos por su actividad agonista parcial y su mayor afinidad por los receptores D3. Este perfil exclusivo parece tener consecuencias beneficiosas sobre los síntomas negativos, la disforia y el deterioro cognitivo. Estudios realizados apuntan a que la cariprazina reduciría el efecto gratificante de la cocaína sobre el sistema de recompensa y reduciría la necesidad de su consumo. Material y métodos: Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Resultados y conclusiones: Se presenta el caso clínico de una mujer con antecedente de trastorno límite de la personalidad y trastorno por uso de sustancias (cannabis y cocaína) que consulta por síntomas psicóticos en contexto de consumo de cocaína. Se realiza tratamiento ambulatorio inicialmente con olanzapina y diazepam, siendo su evolución parcialmente favorable, presentando hiperfagia y aumento de peso, por lo que se cambia a cariprazina, mejorando la hiperorexia, el craving a cocaína y manteniéndose abstinente y en remisión de la clínica psicótica. Cariprazina se presenta como una opción para el tratamiento de la psicosis aguda por cocaína y mantenimiento de la abstinencia.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Veronica Perez Islas

Resumen La exclusión de los jóvenes del contexto educativo y laboral es un fenómeno que puede vulnerar su salud mental y manifestarse con conductas problemáticas como el uso de drogas. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la percepción y significación que tienen algunos jóvenes mexicanos sobre su condición de exclusión y uso de sustancias. Método: estudio cualitativo en el que se entrevistaron doce jóvenes a través de un muestreo teórico, y que fueron contactados por la técnica “bola de nieve” y por una unidad de atención hospitalaria. Resultados: Para los jóvenes estudiar para después trabajar no es una expectativa de vida, cada quien desde su experiencia y singularidad reconocen que la desocupación no es una condición gratuita, de elección o de circunstancia; sus discursos manifiestan un fenómeno complejo del sistema social donde se ve reflejada la crisis de las instituciones (familia, escuela, trabajo) que los coloca en una condición de  vulnerabilidad, excluidos y expuestos a riesgos como el uso de drogas. Conclusiones: La exclusión social de los jóvenes es derivada de la crisis de las instituciones, donde el uso de drogas puede ser un catalizador que dé sentido a sus vidas, favoreciendo la segregación y la marginación.Palabras clave: consumo de drogas, abuso de alcohol, jóvenes desocupados, jóvenes excluidos, jóvenes que no estudian ni trabajan.


2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Álvarez-Correa ◽  
Guillermo Cadena

Introducción. Independiente de que la actividad criminal pueda o no estar relacionada con enfermedades mentales, la salud mental siempre conforma un componente importante en el manejo de los individuos privados de la libertad en los centros carcelarios. Objetivos. Aportar un primer diagnóstico sobre el abordaje y el conocimiento sobre la salud mental que a la fecha se presenta en las cárceles colombianas. Materiales y métodos. Para alcanzar ese propósito se acudió, entre otros, a la revisión de archivos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios y a la literatura existente sobre el particular. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y se aplicó la Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare PCL-R y el Cuestionario de evaluación IPDE a personas condenadas en distintos centros carcelarios y a trabajadores cuya labor se relaciona con la actividad carcelaria. Resultados. Se evidenció una ausencia de diagnóstico en materia de salud mental y de cuidados estándar; una atención en salud mental deficitaria centrada en su mayoría en los sujetos inimputables legalmente y reconocidos como tales; una mínima labor preventiva e interventiva frente al consumo de sustancias psicoactivas; una notoria carencia de recursos para la atención de ese propósito; un insuficiente personal para atender esta problemática —con amplia ausencia de especialistas—, y la presencia de practicantes de pregrados de las universidades. Conclusiones. La atención de la salud mental de las personas privadas de la libertad requiere la aplicación de instrumentos especializados y estandarizados que apoyen la realización de constantes filtros con claridad conceptual de salud y enfermedad mental, personal idóneo, fortalecimiento de los programas de apoyo psicosocial vigentes en el sistema carcelario y adaptación de las rutas de atención a salud al sistema penitenciario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document