scholarly journals Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia

2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Jonathan A. Zegarra-Valdivia ◽  
Brenda Nadia Chino Vilca ◽  
Ernesto Cazorla Perez

<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 77-92 ◽  
Author(s):  
Guillermo Castaño ◽  
Gloria Sierra ◽  
Daniela Sánchez ◽  
Yolanda Torres ◽  
Carolina Salas ◽  
...  

Introducción. La violencia en sus diferentes modalidades incrementa el riesgo de trastornos mentales y de consumo de drogas.Objetivos. Estimar la prevalencia de los trastornos mentales, del uso y abuso de drogas, así como los factores asociados en víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia en una muestra de 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad, a quienes se entrevistó utilizando el instrumento Composite International Diagnostic Interview y el Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud, así como un cuestionario sobre el consumo de drogas modificado a partir de la encuesta del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, y otro sobre aspectos relacionados con el desplazamiento forzado. El análisis se hizo mediante el programa estadístico SPSS™, versión 21.Resultados. La prevalencia de vida de los trastornos mentales fue la siguiente: fobia específica, 17,7 %; depresión mayor, 16,4 %; estrés postraumático, 9,9 %; trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad por separación, 7,2 %; trastornos de conducta, 5,8 %, y déficit de atención, 5,6 %. La prevalencia de vida del consumo de alcohol fue de 68,7 %; de tabaco, 31,3 %, de marihuana, 11,2 %, de cocaína, 3,5 %, de basuco, 2,0 %, de inhalables, 2,3 %, y de medicamentos ansiolíticos sin receta, 2,5 %, en tanto que 0,7 % de los entrevistados se había inyectado drogas. El presentar cualquiera de los trastornos mentales se asoció con el sexo femenino (odds ratio, OR=1,61; IC95% 1,21-2,14), así como el haber sido sometido a más de un desplazamiento forzado (OR=1,47; IC95 1,05-2,05). El consumo de cualquiera de las drogas se asoció con ser hombre (OR=5,38; IC95% 2,35-12,34).Conclusiones. La alta prevalencia de trastornos mentales y de consumo de drogas en la población estudiada, comparada con la población general, constituye un problema de salud pública que justifica el diseño de planes y la implementación de programas orientados a la recuperación de su bienestar y salud mental.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Veronica Perez Islas

Resumen La exclusión de los jóvenes del contexto educativo y laboral es un fenómeno que puede vulnerar su salud mental y manifestarse con conductas problemáticas como el uso de drogas. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la percepción y significación que tienen algunos jóvenes mexicanos sobre su condición de exclusión y uso de sustancias. Método: estudio cualitativo en el que se entrevistaron doce jóvenes a través de un muestreo teórico, y que fueron contactados por la técnica “bola de nieve” y por una unidad de atención hospitalaria. Resultados: Para los jóvenes estudiar para después trabajar no es una expectativa de vida, cada quien desde su experiencia y singularidad reconocen que la desocupación no es una condición gratuita, de elección o de circunstancia; sus discursos manifiestan un fenómeno complejo del sistema social donde se ve reflejada la crisis de las instituciones (familia, escuela, trabajo) que los coloca en una condición de  vulnerabilidad, excluidos y expuestos a riesgos como el uso de drogas. Conclusiones: La exclusión social de los jóvenes es derivada de la crisis de las instituciones, donde el uso de drogas puede ser un catalizador que dé sentido a sus vidas, favoreciendo la segregación y la marginación.Palabras clave: consumo de drogas, abuso de alcohol, jóvenes desocupados, jóvenes excluidos, jóvenes que no estudian ni trabajan.


Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 47-59
Author(s):  
Felipe E. García ◽  
Sandra Garabito ◽  
Michelle Neira ◽  
Eduardo Puentes

El presente estudio tiene el propósito de establecer la relación entre las estrategias de afrontamiento, síntomas depresivos y satisfacción con la vida en adultos jóvenes tras una ruptura amorosa. Para esto, se encuestó a 220 personas, 66,8 % mujeres, en edades de entre 18 y 40 años. Se aplicaron las escalas Brief COPE de estrategias de afrontamiento, Escala SWLS de Satisfacción Vital, Escala de Depresión CES-D del Centro de Estudios Epidemiológicos, Cuestionario ERQ de Regulación Emocional, Escala RRS de Respuesta Rumiativa, sumado a un cuestionario sociodemográfico. Se observó que las mujeres poseen más síntomas depresivos que los hombres. Además, el tiempo transcurrido desde la ruptura, la aceptación, la supresión, el brooding y el uso de sustancias predicen una sintomatología depresiva, y, por otro lado, el brooding, la aceptación y la búsqueda de apoyo social predicen satisfacción con la vida. De este modo, es posible enfocarse en las líneas de acción para promover respuestas más adaptativas y modificar las respuestas menos adaptativas en personas afectadas por una ruptura. Palabras claves: Bienestar subjetivo; depresión; regulación emocional; rumiación; ruptura.


2021 ◽  

Introducción: Cada vez son más frecuentes los pacientes con dolor crónico que son derivados a Salud Mental y en los que, una vez en tratamiento, se detecta un consumo de sustancias comórbido. Se plantea el desequilibrio monoaminérgico (serotonina, noradrenalina y dopamina) como nexo común entre la depresión, el dolor y el uso de sustancias. Las principales sustancias detectadas en los dispositivos de Salud Mental son el alcohol y el cannabis. El alcohol es utilizado para mitigar los estados emocionales desagradables y para disminuir la sensibilidad al dolor. El cannabis ha sido utilizado desde la antigüedad como analgésico, antiinflamatorio, orexigeno, antiemético y miorrelajante. Caso clínico: Mujer de 45 años derivada a Salud Mental con diagnóstico de Trastorno depresivo recurrente. Desde hace unos veinte años padece cefaleas resistentes a tratamiento con triptanes, amitriptilina, topiramato y ácido valproico. En consulta se detecta la existencia de un abuso de THC y benzodiazepinas. Se instauró tratamiento con antidepresivo dual y se realizó una intervención focalizada sobre la adicción a cannabis, presentando buena evolución del cuadro afectivo y mejoría de los síntomas de dolor. Conclusiones: En los casos de pacientes con patología dual que presenten sintomatología depresiva debe considerarse la posibilidad de que esté inducida por el consumo de cannabis, de alta prevalencia en los casos de dolor crónico. Se recomienda instaurar tratamiento farmacológico antidepresivo y alcanzar la abstinencia para mejorar el pronóstico. Teniendo en cuenta el dolor como fenómeno complejo donde intervienen elementos fisiopatológicos, neurobiológicos, cognitivos, así como sociales y otros subjetivos emocionales que conforman la experiencia de "sufrimiento", se recomienda incluir la intervención psicoterapéutica como parte de un abordaje integral.


2021 ◽  
Vol 32 (153) ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Francisco Javier Vásquez-De la Hoz ◽  
Gonzalo Daniel Galván ◽  
Manuel Francisco Guerrero-Martelo ◽  
Marlen Raquel Simancas Fernández ◽  
William Andrés Tribales Huertas

Este estudio descriptivo y transversal comparó el nivel de inteligencia emocional percibida (IEP) con la prevalencia o no prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas (PVU SPA o nPVU-SPA) en 559 adolescentes escolarizados de la ciudad de Montería, Colombia [varones 49,69% y mujeres 50,4%, edad media de 15, rango 12-18 años]. Se aplicó un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos y clínicos valorando la PVU-SPA, y el cuestionario TMMS-24 para la IEP. Aparece con mayor prevalencia de vida de uso el alcohol, seguida del cannabis y el tabaco. Cuando se compararon los grupos según su PVU-SPA o nPVU-SPA, frente a las dimensiones de la IEP, se halló que aquellos que nunca usaron alcohol presentaron una mejor claridad emocional. Las mujeres sin prevalencia de vida de uso de alcohol perciben con mayor claridad sus emociones y las de los demás, pero no se halló diferencias significativas en los grupos y las otras sustancias frente a la IEP. Esta sería un factor protector para el consumo de drogas, particularmente el alcohol y evitaría la aparición temprana del consumo de SPA. Una IEP baja puede llevar al consumo de alcohol, pero su consumo también afectaría las habilidades de la IEP. Se recomienda el desarrollo de investigaciones que midan las habilidades de la inteligencia emocional (IE), trascendiendo solo su percepción. Así mismo, el diseño de programas psicoeducativos en IE para la prevención del consumo de SPA.


2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


2021 ◽  

Descripción precisa de los objetivos: En la literatura científica se expone el suicidio como una consecuencia grave en los pacientes que presentan trastornos por uso de sustancias, y más del 40 % de los pacientes duales revelan ideas de suicidio. Por ello nos parece interesante enfocar el punto de mira analizando la relación entre los suicidios consumados y consumo de sustancias u otro trastorno mental. Material y métodos: Mediante un estudio observacional descriptivo examinamos el total de personas con muerte autoinfligida intencionada en 2020 en el Área de Salud de la provincia de Cáceres, siendo una muestra de 30 personas (10% mujeres y 90% hombres) con una edad media de 63 años. Recogemos a través de JARA la historia de consumo de sustancias y los antecedentes en salud mental, siendo estas las variables a estudio. Resultados y conclusiones: De los datos analizados desconocemos lo referente a 2 de los 30 individuos suicidados. Surgen 12 sujetos sin historia de consumo de drogas de abuso, reduciéndose a 4 al incluir benzodiacepinas. La droga de abuso mas prevalente fue el alcohol, seguida del tabaco y en menor rango cannabis, cocina y resto de sustancias ilegales. Sin embargo, al tener en cuenta el uso de sustancias prescritas, toma el primer puesto las benzodiacepinas. Entre los pacientes con historia de salud mental aparece un 56,6% del total de suicidios, destacando que el 47% presentaron conductas suicidas previas. Los diagnósticos mas relevantes resultan los trastornos depresivos seguidos del trastorno bipolar, entre otros. Finalmente objetivamos la asociación de consumo de drogas de abuso y trastornos psiquiátrico en un 30% de los suicidios consumados. Los datos extraídos no son subestimables, apoyando una especial atención a este perfil de pacientes en la práctica clínica para trabajar en la reducción de las tasas de mortalidad por suicidio.


2021 ◽  

1. OBJETIVOS El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y heterogéneos desde el punto de vista clínico. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta neuropediátrica en nuestro medio. Como objetivo de este trabajo, nos proponemos analizar el alcance de la alta comorbilidad con los trastornos de conducta y los trastornos por consumo de sustancias, a propósito de un caso. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Previo análisis de la literatura existente, se expone el caso de un varón de 18 años que, a pesar de haber tenido contacto con los servicios de salud mental desde su infancia, realizó un seguimiento pobre, con abandono de los tratamientos hasta nueva toma de contacto a los 18 años, momento en que la familia consulta por un marcado deterioro psicosocial derivado del desarrollo de un trastorno por consumo de múltiples sustancias. Por último, se discutirá la importancia del desarrollo de programas de psicoeducación, enfocados a comprender la vulnerabilidad de estos pacientes en su evolución. La complejidad del caso expone las dificultades en el abordaje global, que nos hacen subrayar la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz del trastorno en la etapa infantil para evitar comorbilidades como el consumo de sustancias. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinar son aspectos fundamentales para permitir el desarrollo global, social y académico normalizado del niño o adolescente con TDAH. Se trata de un trastorno que, si bien tiende a mejorar con la edad, puede persistir en la edad adulta, con riesgo de aparición de trastornos conductuales y por consumo, cuya aparición conlleva un deterioro pronóstico y de calidad de vida. Como conclusión, destacamos la importancia de la aplicación temprana de programas de psicoeducación orientados a facilitar la comprensión global del trastorno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document