scholarly journals LA COMPLEJIDAD DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

2021 ◽  

Introducción: La enfermedad influye en diversas áreas psicosociales de la persona y fomenta su vulnerabilidad. El Trabajo Social Sanitario se enfrenta a la complejidad de los problemas sociales y a cómo éstos influyen en los recursos sanitarios. Poder evaluar la complejidad de la intervención social permite garantizar la identificación de esos casos e intervenir de manera eficaz. Objetivo: Identificar los factores sociales y familiares que determinan la complejidad de la intervención social en las Unidades de Hospitalización Breve y de Patología Dual de psiquiatría de los CAEM y adecuar la intervención social desde el TSS. Metodología: Es un estudio de finalidad aplicada, alcance temporal sincrónico, profundidad descriptiva, amplitud microsociológica y carácter cuantitativo. La recogida de datos se ha realizado mediante la explotación de datos sociodemográficos y clínicos y a través de la Escala ECISACH BCN-PSMAR. Resultados: Se obtuvo una puntuación mayor en las y los pacientes de la Unidad de Patología Dual, que indica que la intervención social es más compleja en personas con patología dual debido a la problemática de adicción añadida a la enfermedad mental. Se aplica a la intervención del TSS ampliando la intervención en el contexto social y fuera del ámbito institucional, creando nuevos servicios. Discusión y conclusiones: Los factores sociales estudiados tienen una correlación positiva entre ellos y la complejidad de la intervención social, siendo más influyentes las relaciones familiares, el apoyo social y familiar y el tiempo de resolución social. Debemos tener en cuenta estos factores para intervenir proactivamente y crear nuevos servicios de TSS. La población que conforma el estudio son aquellos pacientes ingresados en las unidades UPD y UHB6 durante los meses de febrero y marzo del 2021, que fueron un total de 121 personas. La muestra de la investigación la conforman las personas ingresadas durante ese periodo de tiempo que recibieron intervención social, que fueron 81 personas (n=81).

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
J.F. Brito-Ortíz ◽  
A. Juárez-García ◽  
M.E. Nava-Gómez ◽  
J.J. Castillo-Pérez ◽  
E. Brito-Nava

Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental. Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas. Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos. Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa. Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 202-219
Author(s):  
L. Brenes-Mesa ◽  
L.M. Valero-Saldaña ◽  
B. Acosta-Maldonado ◽  
M.R. Rodríguez-Aguilar ◽  
J.L. Aguilar-Ponce ◽  
...  

Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.


Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 47-60 ◽  
Author(s):  
Beatriz Lucas-Molina ◽  
Alicia Pérez-Albéniz ◽  
Eduardo Fonseca-Pedrero ◽  
Javier Ortuño-Sierra
Keyword(s):  

Algunos estudios indican que los programas universitarios para mayores pueden tener un impacto positivo en la autopercepción del apoyo social y la salud de los participantes. Sin embargo, dichos estudios no evalúan estas variables con instrumentos de medida estandarizados y grupos de control dentro y fuera del programa. En el presente trabajo se utilizó un grupo experimental y dos grupos control que fueron evaluados en dos momentos con instrumentos estandarizados. Los resultados no confirmaron los efectos beneficiosos esperados de los programas. Es necesario seguir profundizando en esta línea de actuación y explorar el efecto de variables socioafectivas en estudios longitudinales.


1998 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 537-544 ◽  
Author(s):  
Esteban Sánchez
Keyword(s):  

2014 ◽  
pp. 2-18
Author(s):  
Arturo Juárez García ◽  
Aldo Vera Calzaretta ◽  
César Merino Soto ◽  
Viviola Gómez-Ortiz ◽  
Lya Feldman ◽  
...  
Keyword(s):  

El Modelo Demanda/Control, mediante el cuestionario del contenido del trabajo (JCQ) es quizás el método más estudiado para explorar las condiciones psicosociales del trabajo relacionadas a los problemas de salud. Aunque es utilizado extensamente en Norteamérica y Europa, en Latinoamérica su uso es muy escaso. De esta forma, como parte de un estudio multicéntrico, se concentran datos (N=989) de seis países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) en los que se analiza la asociación entre las variables del modelo y la salud mental en profesionales de la salud. Los resultados mostraron que las demandas psicológicas, el control y apoyo social estuvieron relacionados a la salud mental en todas las muestras controlando por factores demográficos, sin embargo, los mejores predictores fueron diferentes dependiendo del país. El control fue el mejor predictor para Argentina (contribución relativa a R –CRR- 68.7), demandas para México (CRR 83.3) y Perú (CRR 27.6); y para Chile, Colombia y Venezuela, el apoyo social parece ser el más importante (CRR= 17.7, 41.9, 57.9 respectivamente). La relación universal de las variables del modelo Demanda/Control y la salud mental fue confirmada en este estudio. Se sugieren análisis psicométricos del JCQ enfatizando la evaluación de la invarianza y el posible funcionamiento diferencial de algunos ítems.


Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.


2021 ◽  
Author(s):  
Javiera Melendez ◽  
Tomás Pantoja ◽  
Macarena Morel-Marambio ◽  
Luis E. Ortiz-Muñoz

La resiliencia es la capacidad para mantener o recuperar la salud mental luego de eventos adversos importantes. En relación a esto los estudiantes sanitarios (como los de medicina, enfermería, psicología y trabajo social) están constantemente expuestos a diversos factores estresantes, relacionados tanto al estudio como al trabajo, por lo que tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas de agotamiento o trastornos mentales. Existen intervenciones, llamadas intervenciones de resiliencia, que pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con el estrés y proteger su salud física y mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document