scholarly journals La correspondencia teórica en Trabajo Social. Un análisis en trabajadores/as sociales del ámbito de la salud mental.

2018 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Xavier Miranda Ruche
Keyword(s):  
2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 202-219
Author(s):  
L. Brenes-Mesa ◽  
L.M. Valero-Saldaña ◽  
B. Acosta-Maldonado ◽  
M.R. Rodríguez-Aguilar ◽  
J.L. Aguilar-Ponce ◽  
...  

Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.


2021 ◽  
Author(s):  
Javiera Melendez ◽  
Tomás Pantoja ◽  
Macarena Morel-Marambio ◽  
Luis E. Ortiz-Muñoz

La resiliencia es la capacidad para mantener o recuperar la salud mental luego de eventos adversos importantes. En relación a esto los estudiantes sanitarios (como los de medicina, enfermería, psicología y trabajo social) están constantemente expuestos a diversos factores estresantes, relacionados tanto al estudio como al trabajo, por lo que tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas de agotamiento o trastornos mentales. Existen intervenciones, llamadas intervenciones de resiliencia, que pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con el estrés y proteger su salud física y mental.


Author(s):  
Nerea López Lázaro ◽  
Eva María Garcés Trullenque
Keyword(s):  

La presente comunicación trata de realizar una sistematización de la práctica profesional del trabajador social en la Unidad de Corta Estancia Infanto-Juvenil (U.C.E. P.I) de Aragón, localizada en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. El rol profesional del trabajador social en este dispositivo de atención psiquiátrica a población infantojuvenil y su familia se basa en la especialización profesional en el campo de la salud mental y en una preponderancia de la función clínica. Durante la hospitalización de los menores, la trabajadora social ofrece acompañamiento, tratamiento psicosocial y orientación adaptados a la situación de cada menor y de cada familia, priorizando aquellos casos cuyas familias se encuentran en una situación de mayor fragilidad, se enfrentan a patologías graves que provocan un fuerte impacto en la familia y situaciones de riesgo social. A lo largo de la comunicación y tras un trabajo de recogida de datos durante un periodo de un año, se plasman a través de diversos gráficos cuales son estas funciones específicas y el papel del Trabajo Social en la Unidad de Corta Estancia Infanto-Juvenil y en el equipo interdisciplinar que la conforma.


2017 ◽  
Keyword(s):  

El presente libro recupera discusiones fundamentales que se vienen desarrollando en el campo de la salud mental. La intención con la que compilamos los distintos artículos que integran esta publicación, es aportar a la reflexión acerca de una problemática que aunque relegada, ha cobrado vitalidad y fuerza en los últimos años. Esto ha sido producto de múltiples luchas que los colectivos de usuarios y trabajadores del sistema de salud han tenido que dar a lo largo de décadas; en este sentido creemos que se configura un escenario propicio para consolidar una perspectiva de derechos para pensar la salud mental. No es tarea sencilla, la lógica manicomial se erigió con solidez durante más de dos siglos, principalmente porque cumplía con propósitos societales, que aún cumple; desarmar ese andamiaje resultará una tarea colectiva. Las discusiones aquí presentes son producto del intercambio en el marco del Grupo de Estudios Políticas Públicas y Salud Mental del Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP; asimismo se suman los aportes de la experiencia docente durante siente años consecutivos en el desarrollo del seminario de grado: Salud Mental y Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) que coordinamos, donde hemos podido enriquecer los debates junto a colegas y estudiantes. Los mismos se han centrado en el análisis de herramientas teórico metodológicas para la intervención en el campo de la salud mental, así como la revisión de las tendencias e indagaciones actuales en el ámbito de las ciencias sociales que aportan a la problematización del mismo en un momento histórico signado por la revisión de los marcos jurídicos y las modalidades de asistencia.


2021 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 219-232
Author(s):  
Betina Mariel Bovino
Keyword(s):  

Cuando nos referimos al "campo" del arte o de la salud mental, nos referimos a la noción conceptual de campo como el espacio de encuentro entre los dos núcleos de conocimiento, un lugar donde las cosas se funden y se mezclan y, en general, donde ocurre el cambio. El trabajo artístico en el campo de salud mental no resulta algo novedoso. En este artículo buscamos explorar el encuentro entre el arte y las estrategias de intervención del Trabajo Social en el universo específico de la salud mental, área de la salud donde ese tipo de abordajes se torna cada vez más común. Optamos por realizar un análisis que conjuga la experiencia del trabajo empírico con el análisis teórico conceptual. Este trabajo surge a partir de la investigación de campo realizada por la autora durante el proceso de elaboración de su Tesis Doctoral en Trabajo Social.


Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.


2020 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 20-28
Author(s):  
Eloy Albaladejo Gutierrez ◽  
E. Pérez ◽  
J. C. Espín Jaime
Keyword(s):  

Introducción: En los últimos años ha crecido la preocupación y el interés, tanto en profesionales como en usuarios de los servicios de salud mental, por el proceso de transición que experimentan los pacientes desde las Unidades de Salud Mental del Niño y el Adolescente (USM-NA) a los servicios de Salud Mental de Adultos (CSM). Como resultado de ello, desde principios de siglo han surgido en distintos países numerosos estudios y proyectos para analizar esta situación y poder diseñar un modelo de mejores prácticas para la transición que asegure la continuidad de la atención y el trabajo realizado, aportando la mayor estabilidad posible a nuestros pacientes. Objetivo: Siguiendo con esta línea de actuación, el Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 (Atención a la salud mental en niños y adolescentes) se plantea como objetivo la Implantación de Programas de Transición de los Servicios de Salud mental de Niños y Adolescentes a los de Adultos. Se siguieron las recomendaciones del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 y se realizaron reuniones de trabajo por un grupo de profesionales sensibilizados e implicados de forma voluntaria en la mejora de la atención a los pacientes en transición. Resultados: Se presenta la Ficha de Transición que hemos diseñado como herramienta base del programa de transición en nuestra área de atención, siendo el resultado del trabajo multidisciplinar (trabajo social, enfermería, psicología y psiquiatría) de los profesionales, tanto de los CSM como de la USM-NA, que conforman el Grupo para la Transición del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental (AGCPSM) del Hospital 12 de Octubre.


2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 397-406
Author(s):  
Carmen Sabater Fernández ◽  
Daniel De Armas Bravo ◽  
Pablo Cabezas Medina
Keyword(s):  

Los cambios sociales que se están produciendo en nuestras sociedades exigen y obligan a los profesionales del Trabajo Social a afrontar nuevos retos en la forma de analizar y abordar la complejidad de las diversas realidades sociales. Ello explica que el trabajo social sea una profesión con un alto nivel de exigencias, donde los profesionales están sometidos, en las relaciones de ayuda y en el ejercicio de la praxis profesional en general, a nuevos requerimientos, lo que obliga a una mayor preparación y actualización de sus conocimientos cada vez mayor. Esta situación, como apuntan algunos expertos, provoca entre el colectivo de profesionales ciertos niveles de insatisfacción laboral. Por otro lado, en este estudio se trata de resaltar y dar a conocer la existencia de una relación directa, en el colectivo de trabajadores sociales, entre el grado de satisfacción laboral con las actividades propias que desarrollan los profesionales y su situación laboral por ocupación, estructura de la organización y tipo de contrato. En este sentido, algunos expertos del tema apuntan la importancia de analizar el nivel de satisfacción ya que es fundamental para obtener una profesión y unos profesionales de calidad que den a los usuarios respuestas eficaces y eficientes. La satisfacción laboral se refleja en la calidad de las intervenciones y en los servicios prestados por los diversos agentes sociales y, para ello, es importante proteger la salud mental de dichos profesionales.


Argumentum ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 94-106
Author(s):  
Beatriz Fernandez Castrillo ◽  
Carla Palombo ◽  
Alejandra Moreira

Se discuten avances de una investigación en curso realizada desde el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República-Uruguay. Un equipo interdisciplinario pretende generar un aporte desde la investigación social en el campo de las políticas de Salud Mental a través del estudio del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental, decretado en 2011 en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. El diseño metodológico de corte descriptivo tiene énfasis cualitativo por su carácter exploratorio e interpretativo relacional. Se releva la perspectiva de técnicos y usuarios sobre la implementación del Plan a nivel nacional. Se destaca como resultado preliminar la gran desinformación entre los indagados sobre el alcance de esta política innovadora que incluye un cambio de paradigma y que compromete a la sociedad que la sustenta. 


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
José Serra-Taylor ◽  
María Isabel Jiménez-Chafey ◽  
Carol Yazmín Irizarry-Robles

Este artículo describe el diseño, implementación y evaluación de un adiestramiento para profesionales de ayuda que trabajan en instituciones de educación superior en Puerto Rico dirigido al desarrollo de destrezas y conocimiento en la evaluación y el manejo del riesgo suicida en estudiantes universitarios/as. Se realizó un diseño cuasi experimental de medidas repetidas con 39 profesionales de las disciplinas de consejería, psicología y trabajo social. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la pre y post prueba, t (38) = -9.281, p = .000. Los resultados sugieren que un adiestramiento basado en la evidencia que utilice como guía las competencias e incorpore el uso de ejercicios prácticos aumenta el conocimiento y destrezas de intervención de profesionales de la salud mental en la evaluación y manejo de riesgo suicida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document