scholarly journals Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
J.F. Brito-Ortíz ◽  
A. Juárez-García ◽  
M.E. Nava-Gómez ◽  
J.J. Castillo-Pérez ◽  
E. Brito-Nava

Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental. Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas. Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos. Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa. Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.

Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 47-60 ◽  
Author(s):  
Beatriz Lucas-Molina ◽  
Alicia Pérez-Albéniz ◽  
Eduardo Fonseca-Pedrero ◽  
Javier Ortuño-Sierra
Keyword(s):  

Algunos estudios indican que los programas universitarios para mayores pueden tener un impacto positivo en la autopercepción del apoyo social y la salud de los participantes. Sin embargo, dichos estudios no evalúan estas variables con instrumentos de medida estandarizados y grupos de control dentro y fuera del programa. En el presente trabajo se utilizó un grupo experimental y dos grupos control que fueron evaluados en dos momentos con instrumentos estandarizados. Los resultados no confirmaron los efectos beneficiosos esperados de los programas. Es necesario seguir profundizando en esta línea de actuación y explorar el efecto de variables socioafectivas en estudios longitudinales.


1998 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 537-544 ◽  
Author(s):  
Esteban Sánchez
Keyword(s):  

2014 ◽  
pp. 2-18
Author(s):  
Arturo Juárez García ◽  
Aldo Vera Calzaretta ◽  
César Merino Soto ◽  
Viviola Gómez-Ortiz ◽  
Lya Feldman ◽  
...  
Keyword(s):  

El Modelo Demanda/Control, mediante el cuestionario del contenido del trabajo (JCQ) es quizás el método más estudiado para explorar las condiciones psicosociales del trabajo relacionadas a los problemas de salud. Aunque es utilizado extensamente en Norteamérica y Europa, en Latinoamérica su uso es muy escaso. De esta forma, como parte de un estudio multicéntrico, se concentran datos (N=989) de seis países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) en los que se analiza la asociación entre las variables del modelo y la salud mental en profesionales de la salud. Los resultados mostraron que las demandas psicológicas, el control y apoyo social estuvieron relacionados a la salud mental en todas las muestras controlando por factores demográficos, sin embargo, los mejores predictores fueron diferentes dependiendo del país. El control fue el mejor predictor para Argentina (contribución relativa a R –CRR- 68.7), demandas para México (CRR 83.3) y Perú (CRR 27.6); y para Chile, Colombia y Venezuela, el apoyo social parece ser el más importante (CRR= 17.7, 41.9, 57.9 respectivamente). La relación universal de las variables del modelo Demanda/Control y la salud mental fue confirmada en este estudio. Se sugieren análisis psicométricos del JCQ enfatizando la evaluación de la invarianza y el posible funcionamiento diferencial de algunos ítems.


Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 207-217
Author(s):  
Sandra Nayeli Vergara Aguirre ◽  
Omar Arturo Chavarría Santiago ◽  
David Alberto Rodríguez Medina ◽  
Benjamín Domínguez Trejo ◽  
Patricia Zamudio Silva

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades no transmisibles que comprometen la actividad del sistema nervioso autonómico y que representa la principal causa de muerte en México. Actualmente, la terapia cognitivo-conductual provee la mayor evidencia empírica sobre su efectividad en el abordaje integral de la enfermedad. El propósito de esta investigación fue promover la adherencia terapéutica y regular la actividad autonómica en pacientes con dicha enfermedad a través de una intervención cognitivo-conductual grupal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron nueve mujeres, con una media de edad de 49.77 años y con diagnóstico confirmado de diabetes mellitus tipo 2, quienes recibieron dieciocho sesiones de terapia cognitivo-conductual. Se utilizó un diseño preexperimental de medidas psicofisiológicas y psicosociales repetidas. Las pacientes respondieron la Escala de Adherencia Terapéutica, el Cuestionario de Regulación Emocional, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y el Cuestionario de Apoyo Social. Para medir los cambios psicofisiológicos, se utilizó un equipo de retroalimentación biológica y un baumanómetro digital certificado. Los resultados sugieren que la terapia cognitivo-conductual permitió a las pacientes regular su actividad autonómica cardiovascular a través del aumento de la variabilidad de frecuencia cardíaca y la disminución de la presión arterial media, además de experimentar un aumento clínicamente significativo de su adherencia terapéutica. Asimismo, la terapia cognitivo-conductual fue efectiva para el manejo de los síntomas de ansiedad y depresión comórbidos y para el aumento de la percepción de las redes de apoyo. Por lo tanto, se concluye que la medición indirecta de la función autonómica mediante la variabilidad de frecuencia cardíaca y la presión arterial media es un parámetro objetivo útil para evaluar su influencia sobre la salud mental y física en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.


Diversitas ◽  
2011 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Japcy Margarita Quiceno ◽  
Stefano Vinaccia

<p style="text-align: justify;">En la literatura es bien conocido el peso de las emociones negativas en la fisiopatología de la artritis reumatoide, pero hay poca información empírica del impacto de variables psicosociales positivas sobre esta enfermedad. Por tanto, el propósito de este trabajo es hacer énfasis en los factores psicobiológicos relacionados con la artritis reumatoide. Se describen las consideraciones epidemiológicas, los síntomas físicos constitutivos, los factores psicosociales más relevantes, como el papel que juegan las emociones positivas y negativas, el apoyo social, la resiliencia, la autotrascendencia y la percepción de enfermedad en la evolución y pronóstico de esta patología reumática. Conclusión: variables psicosociales positivas pueden promover la salud mental y física y aminorar el afecto negativo en pacientes con artritis reumatoide.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>artritis reumatoide, factores fisiológicos, factores psicosociales</p>


2021 ◽  
Vol 25 (109) ◽  
pp. 124-130
Author(s):  
Rildo Santos Bellido Medina ◽  
María Elena Gamarra Castellanos ◽  
José Luis Aguilar Gonzales ◽  
Karen Haydee Pastor Xespe ◽  
Blanca Morales Palao

En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 1-34
Author(s):  
Eduardo Enrique Sandoval-Obando ◽  
José Sandoval-Díaz
Keyword(s):  

La propagación del virus SARS-CoV-2 en el mundo y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020a) requirió la implementación de cuarentenas preventivas y restricciones a las libertades de las personas, transformándose un factor de riesgo para la salud mental de las personas. Así, adquiere importancia la Psicología de la Emergencia, como un campo del saber especializado en el estudio del comportamiento humano frente a eventos potencialmente traumáticos, en los que se ven desbordados los recursos personales y capacidades de afrontamiento disponibles en el entorno próximo. Este artículo describe la gestión del riesgo de desastres, señalando la organización de la respuesta frente a estos eventos. Además, aporta recomendaciones para la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos y la intervención telepsicológica en contexto de pandemia, destacando el apoyo social y la promoción de comunidades resilientes, como estrategias de afrontamiento eficaces ante emergencias y desastres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document