scholarly journals Conciliación familia-trabajo y su relación con la salud mental y el apoyo social desde una perspectiva de género.

Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.

Agora U S B ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 61 ◽  
Author(s):  
José Alonso Andrade Salazar ◽  
Maira Andrea Sicachá

Esta investigación tiene como objetivo, analizar el impacto psicosocial que el conflicto armado tiene en la salud mental individual y comunitaria de 30 mujeres c a b e z a d e h o g a r e n s i t u a c i ó n d e desplazamiento forzado en el departamento del Quindío. Para ello se aplicó una ficha de caracterización, la cual indicó que el 53% de las mujeres desplazadas no siente que controla su vida emocional, un 90% no accede a redes de apoyo social y el 70% no cuenta con relaciones de comunicación positiva en la familia. Igualmente, muchas de ellas no tienen oportunidades educativas p e r m a n e n t e s ( 7 0 % ) c o n s i d e r á n d o s e excluidas y señaladas por la comunidad (47%). El estudio indicó que el 80% no ha solicitado asistencia psicológica y que un 67% piensa que la comunidad favorece el acceso a recursos y servicios por lo que su vida cultural y social es activa (70%).


2016 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Yolanda Contreras-García ◽  
Valeska Jara-Riquelme ◽  
Camilo Manríquez-Vidal

<p><strong>Objetivo:</strong> describir los niveles de ansiedad, desesperanza y autoestima de mujeres con diagnóstico de infertilidad primaria que acuden a iniciar tratamiento de fertilización in vitro en un centro privado de alta complejidad.</p><p><strong>Materiales y métodos: </strong>serie de casos en la que se incluyeron mujeres chilenas con diagnóstico de infertilidad primaria entre los 20 y 45 años, sin hijos, heterosexuales, con óvulos propios, que aceptaron participar del estudio previo consentimiento informado, quienes acudieron entre junio y diciembre del año 2012 a iniciar tratamiento de fertilización <em>in vitro </em>a una institución privada de referencia especializada en el manejo de este problema en Concepción (Chile). Muestra no probabilística, consecutiva. Se analizaron variables biosociales, antecedentes de patología previa, niveles de ansiedad, desesperanza, autoestima y apoyo social percibido. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 19.0, aplicando análisis univariado.</p><p><strong>Resultados:</strong> se analizó una muestra de 40 mujeres, con un promedio de edad de 35,75 años, las cuales poseen educación técnica o universitaria completa, todas trabajaban y tenían un nivel de ingreso medio-alto. El antecedente de patologías previas más frecuente correspondió a ovario poliquístico (50 %). En las mujeres estudiadas se observó ansiedad en el 47,5 %, desesperanza en el 62,5 % y baja autoestima en el 55 %. El 50 % de ellas percibió un bajo apoyo social.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> en mujeres con infertilidad se encontraron importantes niveles de ansiedad, desesperanza y baja autoestima. Es importante hacer una evaluación de estas condiciones en mujeres sometidas a tratamiento de infertilidad ya que la condición de salud mental constituye un importante aspecto de la salud sexual y reproductiva de las mismas.</p>


Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 47-59
Author(s):  
Felipe E. García ◽  
Sandra Garabito ◽  
Michelle Neira ◽  
Eduardo Puentes

El presente estudio tiene el propósito de establecer la relación entre las estrategias de afrontamiento, síntomas depresivos y satisfacción con la vida en adultos jóvenes tras una ruptura amorosa. Para esto, se encuestó a 220 personas, 66,8 % mujeres, en edades de entre 18 y 40 años. Se aplicaron las escalas Brief COPE de estrategias de afrontamiento, Escala SWLS de Satisfacción Vital, Escala de Depresión CES-D del Centro de Estudios Epidemiológicos, Cuestionario ERQ de Regulación Emocional, Escala RRS de Respuesta Rumiativa, sumado a un cuestionario sociodemográfico. Se observó que las mujeres poseen más síntomas depresivos que los hombres. Además, el tiempo transcurrido desde la ruptura, la aceptación, la supresión, el brooding y el uso de sustancias predicen una sintomatología depresiva, y, por otro lado, el brooding, la aceptación y la búsqueda de apoyo social predicen satisfacción con la vida. De este modo, es posible enfocarse en las líneas de acción para promover respuestas más adaptativas y modificar las respuestas menos adaptativas en personas afectadas por una ruptura. Palabras claves: Bienestar subjetivo; depresión; regulación emocional; rumiación; ruptura.


2021 ◽  
Vol 92 (5) ◽  
pp. 724
Author(s):  
Soledad Coo Calcagni ◽  
Andrea Mira Olivos ◽  
María Ignacia García Valdés ◽  
Paulina Zamudio Berrocal

La gestación y el postparto son periodos de especial vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros de salud mental materna, que impactan negativamente en la salud e interacción materno-infantil. La mayoría de los estudios se han enfocado en la depresión, siendo la ansiedad menos estudiada, pese a su alta prevalencia.Objetivos: Evaluar la prevalencia de tamizaje positivo para cuadros ansiosos y depresivos en una muestra de mujeres inscritas en centros de salud primaria públicos en Chile y la asociación de estos síntomas con los factores de riesgo específicos.Sujetos y Método: 158 mujeres completaron cuestionarios de auto reporte (Escala de Edimburgo y Escala de ansiedad perinatal) durante el tercer trimestre de gestación y a los 3 y 6 meses postparto. Se realizaron análisis para evaluar la prevalencia y evolución de los síntomas y posibles diferencias en salud mental de acuerdo a variables sociodemográficas.Resultados: Durante el periodo perinatal se identificó una prevalencia entre 41,3% y 44,3% de sintomatología ansiosa elevada y de 13,9% a 20,9% para los síntomas elevados de depresión. Se destaca la relevancia del apoyo percibido, nivel educacional materno y antecedentes de aborto espontáneo, para la salud mental de la mujer durante la transición a la maternidad.Conclusiones: Los síntomas de ansiedad y depresión perinatal son prevalentes, iniciativas para identificar a mujeres en riesgo y para promover factores protectores, como el apoyo social, son necesarias para aumentar el bienestar de las mujeres y sus familias.


Salud Mental ◽  
2015 ◽  
Vol 38 (5) ◽  
pp. 321-327 ◽  
Author(s):  
María José García ◽  
◽  
M Pilar Matud ◽  

Resumen Antecedentes. La violencia contra las mujeres se reconoce internacionalmente como un fenómeno social que representa un problema de salud pública y de derechos humanos. Su forma más común es la violencia de pareja, que afecta a corto y largo plazos la salud física y mental de las víctimas. Objetivo. Analizar el maltrato a la mujer por parte de su pareja en la población general mediante un estudio comparativo de mujeres de México y España. Para ello se estudiaron el impacto en la salud mental y la relevancia de los factores socioculturales en dicha violencia. Método. Estudio transversal con 101 mujeres mexicanas y 101 españolas de la población general evaluadas mediante siete pruebas psicológicas de maltrato de la pareja, salud mental, autoestima, apoyo social y actitudes hacia los roles de género. Resultados. La mayoría de las mujeres mexicanas y más de la mitad de las españolas sufrían violencia por parte de su pareja; el maltrato psicológico era el tipo de violencia más frecuente. Esto se asociaba con peor salud mental, menor apoyo social y actitudes más tradicionales hacia los roles de género. Discusión y conclusión. Los resultados del presente trabajo indican que la violencia de pareja, sobre todo la psicológica, es un problema común entre las mujeres de la población general, lo que coincide con los informes sobre la prevalencia de la misma en ambos países y parece estar influida por patrones socioculturales. El maltrato por parte de la pareja es una amenaza para la salud mental de las mujeres que requiere de atención poniendo énfasis en los factores socioculturales que la sostienen.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Ángela María Martínez Chaparro ◽  
Laura Marcela Castro Yepes ◽  
Diver Fabián Antivar Londoño

El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades, en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se viene agudizando en las ciudades los casos de desplazamiento forzado intraurbano. Este fenómeno viene afectando de manera particular a las mujeres, generando fragmentación en sus vínculos de apoyo social, desintegrado y debilitado la estructura, familiar y comunitaria, además del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condición de desplazamiento del Barrio Juan XXIII, de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín - Colombia. Se empleó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis narrativo, buscando la descripción de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y después del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual, el apoyo comunitario en la reconstrucción de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Diego Alejandro Cardona Bedoya ◽  
Nataly Restrepo Hincapie

El objetivo de este artículo es describir el significado que le asignan a la salud mental un grupo de mujeres que han vivido en contextos de violencia política en Antioquia, Colombia. Para esto la metodología de La investigación se desarrolló en el marco de una experiencia de extensión universitaria alrededor del tejido, la memoria y la salud mental. Siguiendo la orientación de un paradigma comprensivista y una perspectiva cualitativa, se realizó observación participante, grupos focales y revisión de material documental derivado de la experiencia, consistente en narrativas tejidas y relatorías. El análisis estuvo guiado por una lógica inductiva emergente. Durante el proceso se resguardó el respeto a l a autonomía y la confidencialidad de las mujeres participantes. Como resultados podemos establecer que el significado de la salud mental guarda relación con el perdón, el apoyo social, la construcción de la dupla memorial olvido y el mantenimiento del núcleo familiar. Para estas mujeres, la salud mental significa tener una vida tranquila en la que son constructoras de paz en sus territorios y buscan día a día tejer nuevas memorias a través de la palabra y el apoyo social que le proporcionan sus pares. De este modo, podemos concluir que la salud mental en contextos de violencia política supera la mirada biomédica y se articula al mundo simbólico y social, donde se producen las subjetividades. Para la enfermería esto conlleva hacia un cuidado "situado" y singular, basado en las necesidades y en los contextos donde se producen y se reinventan dichas subjetividades.


2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 233-250
Author(s):  
Rosa E. Huerta Rosales ◽  
Renato Santivañez ◽  
Jessica Ramos ◽  
José Vega ◽  
Sandy Pastor ◽  
...  

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre las conductas problemas con el apoyo social percibido, en una muestra de 627 escolares de cuarto de secundaria de Instituciones Educativas públicas, a quienes se les aplicó una ficha de datos, el Inventario de Problemas Conductuales y la Escala multidimensional del apoyo social percibido. Los resultados establecen que existe relación significativa e inversa entre las conductas problemas con el apoyo social percibido. Cuando existe menor nivel de apoyo social, los escolares varones muestran mayores conductas problema de tipo ansiosa y de relación; y las mujeres problemas sociales y de relación. En la dimensión externalización, existe un predominio de dificultades de conducta; en internalización es la somatización la que alcanza mayor porcentaje. La mayoría de los evaluados percibe el apoyo social total en el nivel medio. Existen diferencias significativas en las conductas problemas, son las mujeres las que presentan estas dificultades y mayor diferencia de medias en contraste con los hombres; ellos perciben mayor apoyo social de la familia en comparación con las mujeres quienes perciben mayor apoyo social de los amigos. El apoyo de la familia y los amigos son relevantes como factor protector de la salud mental en los adolescentes.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Laura J. Álvarez Rúa ◽  
Yesica Andrea Carmona Rendón ◽  
Viviana A. Holguín Vásquez ◽  
Magally A. Ortiz Parra ◽  
Sara E. Patiño Arango ◽  
...  

Objetivo: Analizar la prevalencia de signos y síntomas sugerentes de estrés, depresión/ansiedad y mala salud mental y sus factores sociodemográficos relacionados en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.  Métodos: Estudio transversal mediante encuesta a 205 estudiantes (104 mujeres). Variables: sociodemográficas, salud general, salud mental (GHQ-12), depresión/ansiedad (test de Zung), estrés autopercibido. Análisis por sexo, descripción de variables y cálculo de Odds Ratio crudas/ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% (ORa- IC95%), para observar asociaciones entre las variables (regresión logística).  Resultados: La prevalencia de indicadores para hombres y mujeres fue en su orden: mala salud mental 43% y 52%, depresión y ansiedad 42% y 50% y estrés autopercibido 34% y 41% (porcentajes más altos en mujeres). La asociación fue estadísticamente significativa en los hombres que reportaron depresión/ansiedad y estrés y apoyo social bajo (OR 20,94; IC95% 2,13- 205,81 y OR 5,04; IC95% 1,01- 25,02 respectivamente). También se reportó mayor riesgo en los hombres que refieren depresión/ansiedad y con familias extensas-ensambladas (OR: 8,82; IC95% 1,29- 60,17).  En las mujeres, se reportó mayor riesgo en aquellas que refieren depresión/ansiedad y procedentes de familias extensas-ensambladas (OR: 14,94; IC95% 1,56- 143,15) y en las que reportan mala salud mental, depresión/ansiedad y estrés y con bajo apoyo social (OR: 20,72; IC95% 2,19- 195,73; OR: 15,61; IC95% 1,68- 144,62 y OR: 30,61; IC95% 3,08- 304,35 respectivamente).  Conclusiones: Se encontraron altas prevalencias de signos y síntomas sugerentes de mala salud mental, encontrándose diferencias según sexo y factores sociodemográficos. 


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document