scholarly journals Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de Internet

Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 319
Author(s):  
Mónica Bonilla-del-Río ◽  
Jose Manuel Diego-Mantecón ◽  
Francisco Javier Lena-Acebo

A pesar de la relevancia que los recursos digitales y mediáticos han adquirido en nuestra sociedad, la adquisición de competencias para su uso adecuado y responsable en el contexto educativo no está garantizada. Este trabajo busca analizar los hábitos de producción y utilización de los recursos digitales y mediáticos de una muestra de 252 universitarios españoles, con el objetivo de conocer su competencia digital y su aprovechamiento para un uso educativo. Los resultados revelan una competencia media/alta de los universitarios en cuanto al manejo de los recursos mediáticos y digitales, así como una percepción positiva de la red como fuente valiosa de la que adquirir conocimiento y ampliar información. Admiten utilizar los recursos digitales y mediáticos para trabajar de forma colaborativa y ayudarse en tareas académicas, aunque no producen contenido académico o información en plataformas educativas; es decir, se consideran consumidores mediáticos, pero no productores. Se observó además que los universitarios mayores de 25 años son prosumidores más activos, en lo que se refiera a contenidos e información relacionada con temas académicos, que los estudiantes menores de 26 años, quienes utilizan más las redes para producir y compartir datos personales.

Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 319 ◽  
Author(s):  
Mónica Bonilla-del-Río ◽  
Jose Manuel Diego-Mantecón ◽  
Francisco Javier Lena-Acebo

A pesar de la relevancia que los recursos digitales y mediáticos han adquirido en nuestra sociedad, la adquisición de competencias para su uso adecuado y responsable en el contexto educativo no está garantizada. Este trabajo busca analizar los hábitos de producción y utilización de los recursos digitales y mediáticos de una muestra de 252 universitarios españoles, con el objetivo de conocer su competencia digital y su aprovechamiento para un uso educativo. Los resultados revelan una competencia media/alta de los universitarios en cuanto al manejo de los recursos mediáticos y digitales, así como una percepción positiva de la red como fuente valiosa de la que adquirir conocimiento y ampliar información. Admiten utilizar los recursos digitales y mediáticos para trabajar de forma colaborativa y ayudarse en tareas académicas, aunque no producen contenido académico o información en plataformas educativas; es decir, se consideran consumidores mediáticos, pero no productores. Se observó además que los universitarios mayores de 25 años son prosumidores más activos, en lo que se refiera a contenidos e información relacionada con temas académicos, que los estudiantes menores de 26 años, quienes utilizan más las redes para producir y compartir datos personales.


Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 319
Author(s):  
Mónica Bonilla-del-Río ◽  
Jose Manuel Diego-Mantecón ◽  
Francisco Javier Lena-Acebo

A pesar de la relevancia que los recursos digitales y mediáticos han adquirido en nuestra sociedad, la adquisición de competencias para su uso adecuado y responsable en el contexto educativo no está garantizada. Este trabajo busca analizar los hábitos de producción y utilización de los recursos digitales y mediáticos de una muestra de 252 universitarios españoles, con el objetivo de conocer su competencia digital y su aprovechamiento para un uso educativo. Los resultados revelan una competencia media/alta de los universitarios en cuanto al manejo de los recursos mediáticos y digitales, así como una percepción positiva de la red como fuente valiosa de la que adquirir conocimiento y ampliar información. Admiten utilizar los recursos digitales y mediáticos para trabajar de forma colaborativa y ayudarse en tareas académicas, aunque no producen contenido académico o información en plataformas educativas; es decir, se consideran consumidores mediáticos, pero no productores. Se observó además que los universitarios mayores de 25 años son prosumidores más activos, en lo que se refiera a contenidos e información relacionada con temas académicos, que los estudiantes menores de 26 años, quienes utilizan más las redes para producir y compartir datos personales.


2019 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Antonio-Manuel Rodríguez-García ◽  
José María Romero Rodríguez ◽  
Arturo Fuentes Cabrera
Keyword(s):  
La Red ◽  

2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


2018 ◽  
Vol 36 (2 Julio) ◽  
pp. 115 ◽  
Author(s):  
M.ª Paz Prendes Espinosa ◽  
Isabel María Solano Fernández ◽  
José Luis Serrano Sánchez ◽  
Víctor González Calatayud ◽  
M.ª del Mar Román García

<p>Tanto en el contexto internacional como<br />nacional, se observa que cada vez es más<br />importante la concreción de las compe-<br />tencias digitales en el contexto educativo,<br />referidas tanto a los docentes como a los<br />discentes. Si nos fijamos de modo más es-<br />pecífico en los estudiantes, la competen-<br />cia digital es un amplio constructo teórico<br />que entre sus dimensiones sustenta la ne-<br />cesidad de analizar y potenciar el Entorno<br />Personal de Aprendizaje (PLE), constructo</p><p>que sustenta el Proyecto CAPPLE y que<br />nos permite comprender de modo global<br />cómo los estudiantes utilizan su compe-<br />tencia digital en sus procesos académicos<br />de aprendizaje. En este artículo mostra-<br />mos los principales resultados del Proyec-<br />to CAPPLE, un estudio exploratorio en el<br />que se ha utilizado un cuestionario ad<br />hoc para determinar las estrategias y he-<br />rramientas tecnológicas que los estudian-<br />tes universitarios de último curso (n=2054)<br />utilizan en los procesos de aprendizaje y<br />comunicación. El cuestionario ha sido va-<br />lidado con un triple procedimiento y un<br />alpha de Cronbach de 0.944. Las eviden-<br />cias obtenidas nos permiten desmitificar el<br />concepto de nativo digital, puesto que los<br />estudiantes de último curso de grado han<br />integrado las tecnologías para comunicar-<br />se en sus espacios personales y de ocio,<br />pero no tanto para su trabajo académico<br />en la universidad.</p>


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Inés María González Vidal ◽  
Betatriz Cebreiro López ◽  
Lorena Casal Otero

En la actualidad, las tecnologías aplicadas a la Educación se colocan en una dimensión superior en el contexto educativo, en consecuencia, surge la necesidad de visualizar nuevas competencias digitales para integrar el conocimiento tecnológico de los medios con el conocimiento didáctico de la utilización de los mismos. El objetivo de este trabajo es potenciar nuevas competencias digitales con el uso de la Realidad Aumentada (RA) en estudiantes universitarios de 4to año de la carrera de Pedagogía. El diseño metodológico está basado en un estudio piloto con enfoque mixto, se trabaja con un grupo de 9 estudiantes en la asignatura Formación en Red, se aplican cuestionarios y se usa estadística descriptiva (prueba Chi cuadrado). Las variables analizadas son la motivación, las expectativas de uso de la RA, el éxito de la tarea y la satisfacción al concluir la actividad. El análisis didáctico identifica segmentos vinculados a fases no clásicas en este tipo de análisis (espacio-tiempo, contenido-método, discursos, interacción y ambiente). La experiencia contribuye a la preparación, diseño, producción y utilización de tecnologías avanzadas en la educación; también se contempla al estudiante en un nuevo rol como prosumidor de contenidos virtuales, lo que constituye una nueva competencia digital antes reservada a desarrolladores informáticos.


2018 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 147-165
Author(s):  
Lirian Astrid Ciro

Actualmente, se observa una disociación entre la actividad vernácula que desarrolla el estudiante en su vida social y la actividad del aula; teniendo en cuenta que en dicha vida social el ámbito virtual cobra cada vez más una mayor relevancia, se propone el análisis de posts en la red social Facebook y de textos académicos de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Específicamente, nos centramos en los mecanismos que emplean para introducir una cita textual directa, en el caso del texto académico; y un enlace, imagen o video, cuando no sea de su autoría, en el caso de la red social. El objetivo principal es establecer un contraste entre los recursos de citación en el ámbito académico y en el virtual. Este estudio cualitativo es de corte descriptivo, lo que permite brindar un panorama general acerca del manejo de la citación de estos estudiantes y su influencia en la construcción de los saberes disciplinares. El análisis de los datos evidencia carencias en el manejo académico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pues de forma general se observa que los estudiantes se apropian del contenido digital como si fuera habla coloquial, sin prestar atención a su autoría, fiabilidad o procedencia, e ignoran aspectos básicos de su reutilización en contextos académicos, como la citación o las convenciones académicas establecidas. Finalmente, se considera pertinente describir los recursos de las nuevas escrituras digitales, para realizar una caracterización completa y proponer acciones didácticas para abordar la escritura académica y su relación con internet.


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 312-325 ◽  
Author(s):  
Sandra Constanza Cañon Buitrago ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Deissy Carolina Hoyos Monroy ◽  
Juan Camilo Jaramillo Hernández ◽  
Daniel Roberto Leal Ríos ◽  
...  

Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%.  Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document