scholarly journals "Para que se multiplique la instrucción, y entre por los ojos la Anatomía": texto e imagen en el nacimiento de la obstetricia

Author(s):  
Sylvie Imparato-Prieur
Keyword(s):  

En este estudio, nos proponemos analizar un conjunto de artes de partear publicados en España en la segunda mitad del siglo XVIII, así como las ceras anatómicas utilizadas en la enseñanza de una disciplina que está codificándose, la obstetricia, en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos, fundado en Madrid en 1787 por el rey Carlos III. Analizaremos el papel desempeñado por las imágenes junto al texto, la manera en que reflejan los avances científicos, así como el alcance ideológico, perceptible en los artes de partear, de una doble voluntad de controlar el embarazo y el parto : por parte de los cirujanos, que quieren reforzar su papel, medicalizando lo que era visto hasta entonces como un proceso natural, para imponerse frente a las comadronas; pero también por parte del poder real, para garantizar la supervivencia de las madres y de sus criaturas, en una perspectiva socio-económica.

Author(s):  
José Enrique García Melero

Trata sobre los orígenes de la censura de obras públicas en España por la Academia madrileña entre los años 1768 y 1777. Se estudian a través de la documentación hallada en su Archivo y la bibliografía paralela complementaria. Se hallan en una serie de representaciones de los académicos al Rey Carlos III, fechadas en los años 1768 y 1777, sobre la actividad gremial. Entonces se criticaba el empleo del estilo barroco por los gremios. La crítica se centró, sobre todo, en el retablo. En su realización participaban tanto los maestros gremiales como los arquitectos, escultores y pintores académicos. En este artículo se destaca la influencia indirecta de la Academia de San Carlos de Valencia en las reales órdenes de 1777. Con ellas se cumplió el ideal político de centralización de las obras públicas en la Corte, tan del agrado de los reyes españoles de la Ilustración.This article treats about the origins ofthe censure ofpublic works in Spain done by the Madrilenian Academy from 1786 to 1777. The studies done in this article are based on the documentation found in the own Academy's Archive and in other complementary sources. We can find these origins in a serie ofrequests made by the academics to the king Carlos III and that are dated between the years 1768 and 1777, about the guild activity. By this time it was criticised the use of the Baroque style by the guilds. The critic was basically focusedin the retablo. Its realization not only was a task of the guild masters but also architects, painters and sculptors take part. In this work we point out the indirect influence ofthe San Carlos Academy, from Valencia, in the roya! orders made in 1777.


Author(s):  
Kristina Hesse
Keyword(s):  

La historia editorial de la revista moral El Censor (1781-1787)está marcada por una gran cantidad de obstáculos interpuestos por la censura del Consejo de Castilla y por la Inquisición, hasta que una real orden del año 1785 hace obvio que la revista se encuentra bajo la protección de Carlos III. Hasta ahora, se partió siempre de la base de que los últimos discursos de la revista aparecen sin incidentes. No obstante, los ocho tomos de la edición original de El Censor que posee la Biblioteca Estatal de Berlín (Staatsbibliothek zu Berlin) indican lo contrario. Esta edición contiene dos discursos inéditos, LXXXVIII y CXXIV, del año1786, que fueron incluidos adicionalmente en la encuadernación de los discursos publicados y ya conocidos. El primero de ellos, escrito a mano, trata sobre una poco agradable junta general del Banco Nacional de San Carlos; el segundo, que ya había sido impreso, tematiza la depravación de las costumbres en la España de aquel entonces. Ambos discursos contienen palabras críticas sobre el rey o su familia, tal vez el motivo por el cual la publicación de los textos fue suprimida. Por lo tanto, se puede dar por hecho que también, tras la real orden del año 1785, se habrían ejercido intervenciones censoras sobre los contenidos de El Censor y queacaecieron otros incidentes editoriales. El hallazgo de estos dos discursos muestra sin duda la historia editorial de El Censor bajo nuevos aspectos.PALABRAS CLAVE: El Censor (1781-1787). Discursos inéditos. Sátira a Arnesto. Ilustración. Prensa moral. Censura.


2018 ◽  
Author(s):  
Elvira Barrio ◽  
Elvira Ramos ◽  
Paz de Miguel ◽  
J. Angel Diaz ◽  
Concepcion Sanabria ◽  
...  

Author(s):  
Adriana Álvarez-Sánchez
Keyword(s):  

Este artículo reconstruye el proceso de reforma del método de estudios de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala en el siglo XVIII. Por medio de los documentos producidos por la propia institución, de informes de las autoridades civiles y eclesiásticas, y de las órdenes reales, se analiza el debate en torno a la crítica hecha al estudio general por parte de un fraile dominico.Esta reforma se limitó a reconocer oficialmente las modificaciones que los catedráticos llevaban años practicando, mismas que se dieron dentro de la doctrina común de las universidades hispánicas. Más allá de una Ilustración americana, los cambios obedecieron, en parte, a las pugnas políticas y académicas de la capitanía general y de sus letrados.


Author(s):  
Leticia Pérez-Puente
Keyword(s):  

El artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las circunstancias en que se inscribió la solicitud que hiciera el obispo Enríquez de Rivera para la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y mostrar las diferencias que, a consideración de aquél prelado, existían entre las universidades reales, llamadas también públicas, y las conventuales.Finalmente, el trabajo propone que la creación de la Universidad de San Carlos, así como la desaparición de las universidades conventuales en América, se debieron a las transformaciones que a finales del siglo XVII sufrió la organización eclesiástica indiana, debido al creciente secularismo y al auge que entonces alcanzaron las catedrales americanas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document