scholarly journals Orígenes del control de los proyectos de obras públicas por la Academia de San Fernando (1768-1777)

Author(s):  
José Enrique García Melero

Trata sobre los orígenes de la censura de obras públicas en España por la Academia madrileña entre los años 1768 y 1777. Se estudian a través de la documentación hallada en su Archivo y la bibliografía paralela complementaria. Se hallan en una serie de representaciones de los académicos al Rey Carlos III, fechadas en los años 1768 y 1777, sobre la actividad gremial. Entonces se criticaba el empleo del estilo barroco por los gremios. La crítica se centró, sobre todo, en el retablo. En su realización participaban tanto los maestros gremiales como los arquitectos, escultores y pintores académicos. En este artículo se destaca la influencia indirecta de la Academia de San Carlos de Valencia en las reales órdenes de 1777. Con ellas se cumplió el ideal político de centralización de las obras públicas en la Corte, tan del agrado de los reyes españoles de la Ilustración.This article treats about the origins ofthe censure ofpublic works in Spain done by the Madrilenian Academy from 1786 to 1777. The studies done in this article are based on the documentation found in the own Academy's Archive and in other complementary sources. We can find these origins in a serie ofrequests made by the academics to the king Carlos III and that are dated between the years 1768 and 1777, about the guild activity. By this time it was criticised the use of the Baroque style by the guilds. The critic was basically focusedin the retablo. Its realization not only was a task of the guild masters but also architects, painters and sculptors take part. In this work we point out the indirect influence ofthe San Carlos Academy, from Valencia, in the roya! orders made in 1777.

Sendebar ◽  
2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 48-64
Author(s):  
Adolfo Hamer Flores

En la segunda mitad del siglo XVIII, impulsada por el gobierno ilustrado de Carlos III, se puso en marcha en el sur de la Península Ibérica una experiencia de colonización agraria en la que se empleó, fundamentalmente, a familias procedentes de Centroeuropa. Estos individuos, en los momentos iniciales, solo hablaban sus lenguas maternas (alemán, francés e italiano, sobre todo) por lo que la figura del intérprete de lenguas fue imprescindible para facilitar la comunicación. Sin embargo, esta función, al igual que aquellos que la desempeñaron, no ha sido estudiada hasta ahora; de ahí que nuestro objetivo en este trabajo consista en aproximarnos a la figura del intérprete en esas nuevas poblaciones durante sus primeros años de existencia.


Author(s):  
Elisa García Barragán

Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia sus primeras construcciones en la ciudad de México: el mercado de la Plaza del Volador, el Gran Teatro Santa Anna (ambas hoy desaparecidas), el proyecto de monumento a la Independencia para la Plaza Mayor, la cúpula de Santa Teresa la Antigua, el proyecto de una cárcel panóptica, para el cual realiza un minucioso programa que tituló “Paralelo de las penitenciarías”. El talento de Lorenzo de la Hidalga le valió varios nombramientos y honores, entre otros el de académico de mérito de la Academia de San Carlos; el emperador Maximiliano le otorgó el título de “arquitecto de Palacio y de la Iglesia Catedral”. La arquitectura mexicana es deudora de De la Hidalga por los muchos adelantos que introdujo; por ejemplo, su preocupación de adecuar sus construcciones al destino que se les iba a dar y el respeto por los géneros. También tuvo el talento y la visión de ajustar las formas antiguas clásicas a las funcionales, y adaptarlas así a las exigencias de la sociedad de su época.


2004 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 413 ◽  
Author(s):  
Mercedes Pedrero Nieto

La discusión sobre la importancia del trabajo doméstico no remunerado tiene ya varios decenios, así como sus efectos sobre la participación en el trabajo extradoméstico, particularmente porque frena a las mujeres para realizar actividades destinadas al mercado. Sin embargo, fue apenas en la última década cuando en el contexto internacional comenzaron a realizarse esfuerzos sistemáticos para hacer visible y medir el trabajo doméstico y registrarlo en las estadísticas oficiales. Las fronteras entre lo que se considera doméstico y extradoméstico no han sido estáticas, lo cual obliga a hacer una revisión conceptual permanente y a diseñar metodologías que permitan cuantificar la valoración económica del trabajo doméstico. En este artículo se emprende, primero, un recorrido conceptual, para finalizar con la presentación de algunos resultados obtenidos para México por la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo de 2002. Se muestra la participación diferencial de hombres y mujeres en los dos tipos de trabajo, y se destaca sobre todo las discrepancias en el tiempo dedicado al trabajo doméstico por los hombres y por las mujeres. Finalmente se presenta un ejercicio de medición para demostrar que no se trata de una contribución marginal, pues su valor supera al de varios sectores económicos. AbstractDiscussion of the importance of unpaid domestic labor, as well as its effects on participation in extra-domestic labor, particularly the way it discourages women from undertaking activities aimed at the market, dates back several decades. It was not until the last decade, however, that systematic efforts began to be made in the international context to make domestic labor visible and measure it in official statistics. The borders between the domestic and the extra-domestic have not been static, which calls for a continuous review of the concepts used together with the search for methodologies to enable one to assess the economic value of domestic labor. This article begins with a conceptual review and ends with the presentation of some of the results obtained for Mexico in the 2002 National Survey on Time Use. The survey reveals men and women’s varying degrees of participation in the two types of work, highlighting the differences in the amount of time spent on domestic labor. The article ends with a measurement exercise to show that domestic labor is by no means a marginal contribution, since its value exceeds that of several economic sectors.


Author(s):  
Sylvie Imparato-Prieur
Keyword(s):  

En este estudio, nos proponemos analizar un conjunto de artes de partear publicados en España en la segunda mitad del siglo XVIII, así como las ceras anatómicas utilizadas en la enseñanza de una disciplina que está codificándose, la obstetricia, en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos, fundado en Madrid en 1787 por el rey Carlos III. Analizaremos el papel desempeñado por las imágenes junto al texto, la manera en que reflejan los avances científicos, así como el alcance ideológico, perceptible en los artes de partear, de una doble voluntad de controlar el embarazo y el parto : por parte de los cirujanos, que quieren reforzar su papel, medicalizando lo que era visto hasta entonces como un proceso natural, para imponerse frente a las comadronas; pero también por parte del poder real, para garantizar la supervivencia de las madres y de sus criaturas, en una perspectiva socio-económica.


Revista M ◽  
2021 ◽  
Vol 16 ◽  
Author(s):  
Oscar Mansergas Sellens
Keyword(s):  

La capilla de la fortaleza de San Carlos de Perote constituye un ejemplo significativo de introducción de los modernos principios mecánicos ilustrados en el panorama históricoconstructivo mexicano e hispanoamericano. El ingeniero militar Manuel de Santisteban, autor de la obra defensiva, dotó al conjunto arquitectónico de una capilla proyectando un conjunto de bóvedas de directriz ovalada para su cubrición. Las bóvedas otorgan alzadura y magnitud, pero sobre todo, por su acercamiento a la forma catenaria, reducen los empujes laterales, verticalizan las cargas y optimizan los estribos sin necesidad de incorporar elementos exteriores para su contrarresto. La utilización de la estática gráfica y el cálculo vectorial para la determinación del estado de equilibrio y de su comportamiento mecánico, evidencia que la elección de su trazado ovalado corresponde a la necesidad de adecuarse a los espesores mínimos de los muros. Los ingenieros militares fueron los primeros en introducir las estructuras de arcos catenarios en España en el siglo XVIII, conocedores de sus beneficios estáticos para las bóvedas. Dicho conocimiento universal cartesiano de la matemática como método para la investigación de la realidad y el cálculo científico de las estructuras de fábrica también fue transmitido en Hispanoamérica, a través de modelos de ingeniería militar.


1948 ◽  
Vol 4 (03) ◽  
pp. 325-344
Author(s):  
Edith Webb

The study of agriculture, as it was practiced by the early California Padres, should begin in the rough, mountainous region of the Sierra Gorda of Mexico. There, in 1744, Franciscan missionaries began the work of evangelizing the Indians of the central belt of that region. Fathers of the Dominican Order had already established missions along one side of this range, while others of the Augustinian Order were laboring among the Indians of the other side, leaving the middle strip untouched. The Reverend Father Fr. Pedro Pérez de Mezquía, Superior of the recently founded College of San Fernando in the City of Mexico, had accompanied the Franciscan Padres to aid them in the founding of five missions. From his experience in the missions in Texas whither he had gone with Fr. Margil, Fr. Mezquía had formulated a set of rules and regulations for both the spiritual direction and the temporal government of the Indians of the region. Unfortunately the climate of the Sierra Gorda did not agree with most of those first Padres. Some became ill and were obliged to retire to the College, others died, making frequent changes of missionaries necessary. Few stayed long enough to acquire a knowledge of the language of the Pame people, consequently little progress was made in the conversion of those Indians.


2013 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 194
Author(s):  
José Pacheco Romero

Anales de la Facultad de Medicina se honra en dar a conocer una importante investigación realizada por el Profesor Michael Knipper, destacado miembro de Instituto de Historia de la Universidad Justus Liebig de Alemania en torno al desarrollo de las ideas científicas del profesor Max Kuczynski en Europa, antes de su viaje al Perú, en 1936. Max Kuczynski, ilustre investigador y miembro del antiguo instituto de Medicina Social de la Facultad de Medicina de San Fernando, realizó importantes contribuciones en el campo de la Patología Experimental, la Epidemiología y la Salud Pública, que constituyen por su originalidad, trascendencia y compromiso con el Perú, un aporte de primer orden para el país y unos de los puntos más altos de la tradición científica San Fernandina. Anales de la Facultad, al publicar el estudio del Profesor Knipper, “Nuevas tareas médicas en la nueva Rusia” (1924): La visión de 'patología étnica' y medicina científica de Max Kuczynski en los años anteriores a su migración al Perú, espera contribuir al encuentro de diferentes corrientes de pensamiento, tanto en Europa como en América Latina que, ante los múltiples problemas que presenta la práctica de la medicina occidental en sociedades caracterizadas por la diversidad socio-cultural, dirigen su mirada a los esforzados estudios que desarrolló Max Kuczynski en poblaciones amazónicas y andinas, a su riqueza descriptiva e instrumental y sobre todo al complejo objeto de estudio que este brillante científico construyó a través de sus numerosos viajes y su contacto permanente con las colectividades rurales peruanas.


Author(s):  
Rafael Moreno Fernández
Keyword(s):  

En el presente artículo se abordan los antecedentes cercanos a la constitución del Banco de España - 1856-, partiendo de su antecesor el Banco Español de San Fernando, si bien su origen realmente se encuentra en 1782 con la fundación del Banco de San Carlos. Asimismo se analizan los cambios bancarios iniciados en esa época como consecuencia de un nuevo marco normativo. Esa configuración determinaría la base de donde arranca la banca española actual.El entorno económico fue impulsado por una legislación en varios frentes más favorable, lo que facilitó la entrada de capitales extranjeros como vía de fomento en el desarrollo económico del país.En un nuevo orden, la situación tradicional de supremacía del Banco de España en el sistema bancario se ve reducida y aumenta la presión por nuevos competidores directos, las Sociedades de Crédito, auténticos Bancos Privados bajo otra denominación. Por otro lado, el Banco debe aprender a asumir una oposición en las Juntas de accionistas a sus criterios de gestión, administración y contabilidad. Las pretensiones de los accionistas, algunas de ellas compartidas por individuos de los Órganos de gobierno del Banco de España, respecto a valoraciones del Balance a precios de mercado en Deuda e inmuebles, en contra del vigente principio del precio de adquisición; mayores exigencias de información contable; el modode aplicar el principio del devengo e incluso los propios modelos de Balances publicados, fueron temas candentes con un trasfondo contable. Estos temas, incluso llevaron a pensar en renunciar al mismo Gobernador, máximo responsable de la Institución, y cuyo nombramiento correspondía al Gobierno y no a los accionistas.Al hilo de temas contables también otros supusieron debates y réplicas por parte del Banco en defensa de su actuación, y conservación de su reputación.Parece que en los tiempos actuales muchos de los argumentos que pueden utilizarse en defensa de unos fundamentos contables y en contra de otros, están superados. Sin embargo, la conclusión es que las mismas razones que aquellos esgrimían no ha mucho tiempo se han vuelto a escuchar con motivo de la aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en Europa. Unos 150 años después, de alguna manera, la cerasigue ardiendo en el candil de las controversias.


1988 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 25-30 ◽  
Author(s):  
R. Andrews

The Whittier Narrows earthquake of October 1, 1987 was the most significant seismic event to occur in southern California since the San Fernando earthquake of February 1971. As such, the 5.9 magnitude temblor provided a basis for evaluating the level of preparedness in at least a portion of the Los Angeles metropolitan region. The Whittier Narrows event provides a hint of the progress that has been made in local, state and private sector preparedness in the last six years as well as suggesting areas that need additional effort.


Nova Tellus ◽  
1970 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Hilda Julieta Valdés García

Pedro José Márquez Durán radicó en Roma junto con sus hermanos de orden a causa del mandato de expulsión de Carlos III. Allí se dedicó al estudio de la teoría arquitectónica y estética. A finales del siglo xviii, el embajador español en Italia, José Nicolás de Azara, llevó a cabo una expedición en Tívoli, en el emplazamiento de las ruinas conocidas como la Villa di Mecenate, en la que participaron los dos pensionados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Silvestre Pérez y Evaristo del Castillo, y el jesuita mexicano Pedro José Márquez. Este último elaboró una disertación para defensa de la denominación del lugar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document