scholarly journals La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas

Aula Abierta ◽  
2020 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 363-372
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara ◽  
Julio Barroso-Osuna ◽  
Margarita Rodríguez-Gallego ◽  
Antonio Palacios-Rodríguez

La revolución digital ha transformado los modos de hacer, actuar y formar en el ámbito universitario. Por ello, el fomento y desarrollo la competencia digital docente (CDD) en Educación Superior es un aspecto clave en el siglo XXI. El propósito de este estudio es conocer el nivel de competencia digital del profesorado universitario andaluz, así como identificar si existen diferencias significativas entre la autopercepción antes y después de realizar el cuestionario. Para ello, se plantea un diseño no experimental con enfoque descriptivo y contraste de hipótesis. La muestra objeto de estudio queda conformada por un total de 2262 docentes pertenecientes a las 9 universidades públicas de Andalucía (España), que contestan el instrumento DigCompEdu Check-In adaptado al contexto español. En términos generales, los resultados muestran que el nivel es moderado. En concreto, las áreas mejor valoradas han sido las de Pedagogía Digital y Recursos Digitales. Así mismo, se demuestra que la autopercepción antes de realizar el cuestionario es superior a la realizada en un momento posterior. Estos datos explican el fenómeno denominado como idealización competencial. Por este motivo, se recomienda llevar a cabo planes personalizados de formación docente avalados por marcos sólidos como DigCompEdu.

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2020 ◽  
Vol 28 (109) ◽  
pp. 932-961 ◽  
Author(s):  
Sonia Restrepo-Palacio ◽  
Yasbley de María Segovia Cifuentes

Resumen El objetivo es presentar los resultados del diseño y validación del instrumento “Campus Digital”, que evalúa el nivel de desarrollo de la competencia digital en estudiantes de Educación Superior. Se parte del marco conceptual de la competencia digital y de la revisión de instrumentos para diagnosticar el nivel de desarrollo en esta población. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 25 preguntas a 1.022 estudiantes de pregrado en el 2017. Con el método de Mínimos Cuadrados se demostró la validez del instrumento y con el coeficiente de correlación de Pearson se muestra que las dimensiones de la competencia digital son independientes. En el análisis de los ítems se evidenció un adecuado desempeño del instrumento, dado que 66,7% de los ítems alcanzó un promedio superior a la mitad del peso asignado para cada ítem, con mejor desempeño en la dimensión de la Ciudadanía Digital (88,9%) y menor desempeño en la dimensión Tecnológica. En esta última, se puede atribuir que en el análisis de las preguntas se evidenciaron limitaciones en el índice de dificultad y de discriminación.


2017 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Adela Coria

El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
Maciel Ortega ◽  

El trabajo sistematiza la experiencia de enseñanza desarrollada en una carrera de formación docente en tiempos de aislamiento social, la cual fue mediada por una aplicación para dispositivos móviles como es el WhatsApp. En el artículo se describe y sistematiza los usos didácticos del WhatsApp y las actividades de aprendizajes propuestas en la asignatura Sociología de la Educación del Profesorado en Educación Secundaria en Matemática de un Instituto de Educación Superior de la provincia de Catamarca. En el trabajo se adoptó una metodología cualitativa y se empleó para la recolección de datos, las clases elaboradas, la lectura y el análisis documental y a una encuesta semi estructurada aplicada a estudiantes. El trabajo pedagógico desarrollado con el WhatsApp, evidenció que la aplicación puede ser usada con fines didácticos, que sus utilidades pueden ser adaptadas para la enseñanza y que la incorporación de medios tecnológicos en la educación por sí mismos no generan innovación ni aprendizajes, sino que las estrategias de enseñanza y las tareas diseñadas, son las que favorecen o no la construcción de saberes y la autonomía en los aprendizajes[1]. [1] La experiencia se desarrolla en el marco del proyecto “Inclusión tecnológica y construcciones metodológicas en las prácticas de enseñanza del nivel superior. Aportes para reconstruir la Didáctica Universitaria”. Aprobado por la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Catamarca.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 6073-6097

Las herramientas virtuales permiten lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes aprendan, recuerden y exploren conceptos, espacios nuevos, en comunidades virtuales e intercambiando experiencias y conocimientos. Asimismo, lograr la competencia digital a través del conocimiento de las Tecnologías de la información y comunicación para desarrollar en lo personal, académico, social y cultural. La finalidad del estudio fue determinar si las Herramientas virtuales influyen en las competencias digitales en estudiantes de educación superior, Oxapampa, 2021; ubicado en Perú, con enfoque cuantitativo, investigación de tipo no experimental y diseño correlacional causal. Los resultados muestran que los estudiantes están 91% en intermedio en Herramientas virtuales, el 70% en avanzado en Competencia digital, Según el coeficiente de determinación R2 existe un 43,8% de influencia de las Herramientas virtuales en la Competencia digital y según Pearson la correlación es moderada, positiva y muy significativa ,662%. Concluyendo que; las herramientas virtuales permiten ampliar los conocimientos académicos de manera virtual a través de grupos colaborativos, aumentando las competencias digitales en los estudiantes de educación superior. Finalmente, este artículo contribuye en el aspecto científico al conocer que mediante las Herramientas virtuales se influye en la competencia digital en estudiantes.


Author(s):  
Daiana Yamila Rigo ◽  
Rosana Beatriz Squillari

Este escrito se funda en un estudio que se propuso comprender las expresiones de un grupo de estudiantes frente al desafío de participar de una clase invertida como espacio para repensar las TIC hacia las futuras prácticas docentes. Y, cómo la agencia transformadora posibilita repensar el futuro rol docente al incorporar nuevas metodologías de enseñanza mediadas por la tecnología. Participaron del estudio estudiantes matriculados en la carrera del Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de una universidad argentina. La investigación se desarrolló bajo los lineamientos de las intervenciones programáticas que tienen como finalidad generar puentes entre la teoría y la práctica educativa. Para la recolección de datos se usó un cuestionario con preguntas abiertas que indagó las expresiones de los estudiantes sobre clase invertida y agencia transformadora. Los resultados muestran que los participantes logran generar rupturas con prácticas educativas encapsuladas en vista a incorporar enfoques pedagógicos que incluyan las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se concluye que los análisis proporcionan una contribución para repensar la educación superior y la formación docente inicial de cara a los nuevos desafíos que los recursos digitales marcan en la sociedad de la información.


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-49
Author(s):  
Miguel Edmundo Naranjo-Toro ◽  
◽  
Frank Edison Guerra Reyes ◽  

La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativo. Palabras clave: investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document