scholarly journals Tiempos y brechas en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, Argentina=Times and gaps in Scientific and Technological System of Santa Fe, Argentina

Author(s):  
Andreozzi Lucía ◽  
Guillermo Peinado ◽  
Miriam Geli ◽  
Patricia Sonia Giustiniani

<p><strong>Resumen</strong></p><p>A partir del estudio desagregado en los estratos: «Institutos y Universidad», el presente trabajo muestra que el Sistema Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Fe, Argentina: está feminizado (54% y 61% de la población respectivamente), remunera menos a las mujeres (un 8% y un 36% menos respectivamente), e implica que las mujeres trabajen más horas que los varones pero ganando menos (la parte remunerada de la carga de trabajo que no recibe remuneración es del 32% en ambos estratos para ellas, frente al 28% y 20% de los varones respectivamente). De esta manera se puede apreciar cómo un sistema científico-tecnológico que se plantea como “neutral” al género, amplifica las desigualdades de género.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Based on the study broken down into the strata: «Institutes and University», this work shows that the Scientific and Technological System (Santa Fe, Argentina): it is feminized (54% and 61% of the population respectively), it pays less to women (8% and 36% less respectively), and implies that women work more hours than men but earn less (the remunerated part of the workload that does not receive remuneration is 32% in both strata for them, compared to 28% and 20% of males respectively). In this way, a scientific-technological system that is considered as "neutral" to gender can be found to amplify gender inequalities.</p>

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 449-461
Author(s):  
Ivana Gisela Marquez ◽  
Agustina Ana De Stefano Parma ◽  
Agustina Barman ◽  
Lucia Andreozzi ◽  
Guillermo Peinado

Introducción. Diversos factores influyen en las trayectorias de las mujeres científicas: el trabajo doméstico no remunerado en el interior de los hogares, las tareas de cuidados hacia menores o adultxs dependientes, por enumerar las más importantes. En el presente trabajo se analizan los usos del tiempo en el sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina. Objetivo. El objetivo es observar la distribución de los tiempos dedicados a las diferentes actividades, tanto remuneradas como no remuneradas, e identificar la existencia (o no) de patrones diferenciales según el género y según el tipo de hogar al que pertenecen los y las investigadorxs. Metodología. Se utiliza la Encuesta de Usos de Tiempo y Brechas de Género del Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, Argentina, de 2019. Resultados. Se observó que las mujeres enfrentan una jornada laboral un 10,34% mayor que los varones, siendo el 32% de esa jornada no remunerada. En cambio, para ellos el trabajo no remunerado representa el 25% del trabajo total. Además, el tiempo que las mujeres destinan al trabajo doméstico se incrementa un 10,74% cuando hay presencia de hijxs. Conclusiones. Del análisis se desprende primeramente el incumplimiento del “principio de neutralidad” que se presume en el medio académico-científico, así como que la estructura familiar influiría en la trayectoria laboral de las mujeres, amplificando las desigualdades de género y afectando directamente en su calidad de vida.


Maguaré ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Yudy Alexandra Avendaño Cifuentes
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo analiza la primera cárcel para mujeres en Santafé durante el siglo XIX: la Cárcel del Divorcio. Establece como precedentes de esta cárcel los Recogimientos, instituciones que asistían a las mujeres consideradas propensas a cometer acciones moralmente incorrectas, mediante períodos de aislamiento. Identifica los crímenes perseguidos y las diferencias entre las mujeres que fueron privadas de su libertad, para centrarse en el recuento de los denominados delitos sexuales, que desafiaban la moral, la organización familiar deseada y el comportamiento esperado de las mujeres. Describe y analiza aspectos de los seguimientos judiciales, las normatividades y las condenas a las que eran sometidas estas mujeres. 


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Keyword(s):  

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 3-14
Author(s):  
Pamela Neumann
Keyword(s):  

Este artículo analiza las experiencias de las mujeres víctimas de violencia con las instituciones legales en Nicaragua. Basado en diez meses de trabajo de campo y entrevistas con 38 mujeres provenientes de 5 departamentos del país, el texto examina como las practicas rutinarias de actores estatales como policías y fiscales impactan a las mujeres en su búsqueda de justica. También, muestra la importancia de una asesora que acompañe a las mujeres en su proceso legal. A nivel teórico, cuestiona las teorías de burocracia representativa e identifica las limitaciones de las estrategias punitivas y legales para erradicar la violencia contra la mujer.


2011 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 1970
Author(s):  
Estela Maria Leite Meirelles Monteiro ◽  
Andréa Rosane Sousa Silva ◽  
Carlos Alberto Domingues do Nascimento ◽  
Andrea Ferreira Lopes Diniz Maia ◽  
Paula Danielle de Azevedo Araujo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to investigate the maternal breastfeeding practice of pregnant women and breastfeeding mothers in a deprivation of liberty situation. Method: this is a descriptive qualitative study using convenience samples. A questionnaire was applied to 13 pregnant women and breastfeeding mothers on January and February 2008 in a women's penalcolony in the city of Recife, Pernambuco, Brazil. The testimonies were recorded and transcribed, and the analysis of results was based on the Collective Subject Discourse technique. This study was approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) of Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), under the Opinion 138/2007. Results: it was observed that women’s reaction with regard to a confirmed pregnancy is related to the support they receive from their partners and family members. In their perception, one realizes conflicting feelings of wishing to be close to their children and protecting them from the reality experienced in the penitentiary system. Conclusion: the need for a professional qualification in health care considering both the issue of citizenship and the health promotion of the binomial mother-child became apparent. Descriptors: maternal breastfeeding; prison; mother-child relationships; health education; nursing.RESUMOObjetivo: investigar a prática do aleitamento materno de gestantes e nutrizes em situação de privação de liberdade. Método: trata-se de um estudo qualitativo descritivo que utiliza amostragens por conveniência. Aplicou-se questionário com 13 gestantes e nutrizes nos meses de janeiro e fevereiro de 2008 em uma colônia penal feminina da cidade de Recife-PE. Os depoimentos foram gravados e transcritos, e a análise dos resultados baseou-se na técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa do Hospital Universitário Osvaldo Cruz (HUOC) da Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), sob o Parecer n. 138/2007. Resultados: foi observado que a reação das mulheres diante da confirmação da gravidez está relacionada ao apoio que elas recebem dos seus companheiros e familiares. Na percepção delas, nota-se a presença de sentimentos conflitantes entre o desejo de estar próximas a seus filhos e o de protegê-los da realidade imposta pelo sistema penitenciário. Conclusão: evidencia-se a necessidade de uma formação profissional em saúde comprometida com a questão da cidadania e com a promoção à saúde do binômio mãe-filho. Descritores: aleitamento materno; prisão; relações mãe-filho; educação em saúde; enfermagem.RESUMENObjetivo: Investigar acerca del Amamantamiento Materno en gestante y amas de leche en situación de privación de libertad. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo que utiliza muestras por conveniencia. Se realizó un cuestionario a 13 mujeres gestantes y amas de leche durante los meses de enero a febrero de 2008 en una colonia penal femenina de la ciudad de Recife (Pernambuco, Brasil). Los testimonios se grabaron y transcribieron, y el análisis de los resultados se basó en el Discurso del Sujeto Colectivo. El estudio se aprobó por el Comité de Ética y Pesquisa del Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) de la Universidad Estadual de Pernambuco (UPE), bajo parecer nº 138/2007. Resultados: se observó que la reacción de las mujeres ante la confirmación de embarazo se relaciona con el apoyo que tengan de sus compañeros y familiares. En la percepción de las mismas, se percibe la presencia de sentimientos conflictivos entre el deseo de estar cerca de sus hijos y el de protegerlos de la realidad impuesta por el sistema penitenciario. Conclusión: queda evidente la necesidad de una formación profesional en sanidad implicada en cuestiones de ciudadanía y con la promoción de la salud del binomio madre-hijo. Descriptores: amamantamiento materno; prisiones; relaciones madre-hijo; educación en salud; enfermería.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2016 ◽  
Vol 21 (21) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Sebastián Nicolás Martínez ◽  
Silvia Régoli ◽  
Juan Manuel Romano
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p class="estilo12"><span>El acceso a la salud pública se encuentra mediado por la movilidad de los usuarios. En la ciudad de Santa Fe existen dos hospitales públicos ubicados en el suroeste de la ciudad. Está proyectado el trasladado de uno de ellos, el Hospital Iturraspe, cinco kilómetros hacia el norte. Nuestra hipótesis es que los cambios en la movilidad producidos por este traslado dificultarán el acceso a la salud.</span></p><p class="estilo12"><span>Se construyó información geográfica a partir de las pacientes del servicio de obstetricia del hospital. La georreferenciación de la demanda mostró que el traslado del hospital reducirá la distancia de los viajes, pero como consecuencia de ello algunos barrios ya no contarán con cobertura del transporte público. Se constató que la modalidad de viaje más frecuente entre las pacientes es el transporte público de pasajeros; por ello se sugiere analizar reformas en el sistema de descentralización del servicio de salud o bien en los recorridos del transporte.</span></p>


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document