scholarly journals División sexual del periodismo. Ellas a las aulas y ellos a las redacciones: estudio del caso vasco.

Author(s):  
Diana Rivero Santamarina

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p>Recientemente se viene hablando de una feminización de la profesión periodística derivada de las cada vez mayores tasas de graduadas en Periodismo. Sin embargo, los datos sobre la conformación de los distintos estamentos de los medios de comunicación parecen falsear esta hipótesis, ya que a día de hoy el número de periodistas hombres en activo es superior al de sus homólogas. Por ello, se pretende estudiar este fenómeno por medio del análisis del caso del País Vasco, a través de la obtención de datos de licenciadas y licenciados por la Universidad del País Vasco en los últimos trece años. Asimismo, se ha llevado a cabo un estudio de la composición de los principales medios con sede en este territorio.</p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%;"> </p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span>

2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 529-546
Author(s):  
Juan Carlos Suárez Villegas ◽  
Aitor Zuberogoitia Espilla ◽  
Andrés Gostín Elorza

Este artículo analiza los instrumentos de rendición de cuentas externos a los medios en Andalucía y la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), que serían los siguientes: asociaciones de espectadores; colegios, sindicatos y asociaciones de periodistas; consejos de prensa, consejos audiovisuales y observatorios de medios; códigos éticos y recomendaciones; blogs sobre periodismo; y grupos de investigación académicos. Una perspectiva comparativa permite conocer el estado de estos mecanismos deontológicos y establecer comparaciones pertinentes sobre su eficacia en la tarea de velar por la responsabilidad social de los medios de comunicación.


2021 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 269-283
Author(s):  
Alazne Mujika-Alberdi ◽  
Iñaki García-Arrizabalaga ◽  
Juan José Gibaja-Martins

En el artículo se analiza la opinión ciudadana sobre la imagen de las mujeres deportistas en relación con la de los hombres deportistas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco, España). En los últimos años, se constata un avance significativo en la paridad de la práctica deportiva, con resultados positivos en términos de rendimiento deportivo de las mujeres deportistas. Sin embargo, los medios de comunicación siguen ofreciendo a menudo una imagen estereotipada de las mujeres deportistas reproducida luego en la opinión pública. El artículo muestra los resultados de una encuesta realizada a la población guipuzcoana sobre la visibilidad/invisibilidad de las mujeres deportistas y los estereotipos asociados a su imagen. Los resultados indican que todavía, y a pesar de diferentes esfuerzos, las mujeres deportistas son poco visibles para la población. Tanto la notoriedad espontánea como la asistida de las mujeres deportistas es muy inferior a la de los hombres deportistas. La poca visibilidad se añade a otro problema, la perdurabilidad de los estereotipos. Se confirma la tendencia a incidir en cuestiones ligadas al aspecto físico, así como la atribución de diferentes valores según el sexo del deportista. A pesar de todo, se ha identificado una predisposición favorable hacia el consumo de deporte femenino o practicado por mujeres. En definitiva, se observan algunos pasos en la dirección hacia la paridad, pero el reto sigue aún vigente. The article analyzes the public opinion on the image of sportswomen in relation to that of sportsmen in the Historical Territory of Gipuzkoa (Basque Country, Spain). In recent years, there has been a significant advance in the parity of sports practice, with positive results in terms of sports performance of female athletes. However, the media often continue to offer a stereotypical image of female athletes later reproduced in public opinion. The article shows the results of a survey carried out among the Gipuzkoan population on the visibility / invisibility of sportswomen and the stereotypes associated with their image. The results indicate that still, and despite different efforts, female athletes are not very visible to the population. Both the spontaneous and assisted notoriety of female athletes is much lower than that of male athletes. Low visibility adds to another problem, the persistence of stereotypes. The tendency to influence issues related to physical appearance is confirmed, as well as the attribution of different values according to the athlete's sex. Despite everything, a favorable predisposition towards the consumption of sports by women or practiced by women has been identified. In short, there are some steps towards parity, but the challenge remains. O artigo analisa a opinião pública sobre a imagem das esportistas mulehres em relação à dos esportistas homens no Território Histórico de Gipuzkoa (País Basco, Espanha). Nos últimos anos, houve um avanço significativo na paridade da prática esportiva, com resultados positivos no desempenho esportivo das atletas do sexo feminino. No entanto, a mídia muitas vezes continua a oferecer uma imagem estereotipada de atletas femininas posteriormente reproduzida na opinião pública. O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa realizada junto à população gipuzkoana sobre a visibilidade / invisibilidade das esportistas e os estereótipos associados à sua imagem. Os resultados indicam que ainda, e apesar dos esforços diferenciados, as atletas femininas não são muito visíveis para a população. Tanto a notoriedade espontânea quanto a assistida de atletas do sexo feminino é muito menor do que a dos atletas do sexo masculino. A baixa visibilidade aumenta outro problema, a persistência de estereótipos. Confirma-se a tendência de influenciar questões relacionadas à aparência física, bem como a atribuição de valores diferenciados de acordo com o sexo do atleta. Apesar de tudo, identificou-se uma predisposição favorável ao consumo de esportes por mulheres ou praticados por mulheres. Em suma, existem alguns passos em direção à paridade, mas o desafio ainda está em vigor.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 407-431
Author(s):  
Sandra Liliana Cuervo-Sánchez ◽  
Juan Ignacio Martínez-de-Morentin ◽  
Concepción Medrano-Samaniego

El objetivo del presente artículo es aportar conocimiento a partir de los resultados de una intervención educativa para mejorar la Competencia Mediática e Informacional (CMI), realizada con 104 adolescentes de España (País Vasco) y Colombia (Bogotá), entre los 13 y 15 años de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Previo a la intervención y para la evaluación pretest se aplicó el cuestionario CMI y, el mismo cuestionario, cambiando el contenido de algunos ítems, no la estructura, para los dos postest tras la intervención. La investigación se organizó en dos fases. La primera, la evaluación con pre-test y dos pos-test (inmediatamente después de la intervención y a los tres meses siguientes). La segunda, con la implementación de 11 sesiones en las cuales se desarrollaron las dimensiones de Acceso y uso de los medios de comunicación, de Lenguaje y comprensión crítica, de Procesos de producción y programación, y de Transformación de la realidad a través de la comunicación. El estudio, cuasiexperimental, se realizó con grupo experimental y control de ambos contextos y el diseño responde a un análisis de casos que se ha interpretado de forma contextualizada.Para los análisis del impacto inmediato y diferido se utilizó un diseño factorial con covariante (ANCOVA). Entre los resultados destacan los cambios favorables en el contexto español en la dimensión de Lenguaje y comprensión crítica, en el impacto inmediato; y en el contexto colombiano en la dimensión de Procesos de Producción tanto en el impacto inmediato como diferido.


Author(s):  
Florence Toussaint

<p>Este artículo revisa las principales características de los medios de comunicación en México en un análisis del contexto socio-histórico del año 2003, dado que tales cualidades constituyen la base del rol de los medios frente al poder político, particularmente en momentos clave, como lo son las elecciones.</p><p><span style="font-size: 10px;">La autora hace un análisis del comportamiento de los medios con base en datos del IFE, para establecer que la acción de los medios puede ser un elemento que incida en el desarrollo de la democracia en México, particularmente en términos de equidad.</span></p>


Author(s):  
Koldo Diaz Bizkarguenaga ◽  
Xabier Landabidea Urresti ◽  
Gorka Salces Alcalde

<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; orphans: 2; widows: 2; page-break-before: auto; page-break-after: auto;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">Nunca en la historia ha habido tantos medios de comunicación en euskara como en la actualidad. La variedad de formatos y contenidos va en aumento, al igual que el ámbito geográfico que abarcan. Para poder analizar la influencia de éstos en una era marcada por la convergencia de medios, es necesario superar las </span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">metodologías de medición de audiencias y </span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">m</span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">étricas</span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;"> que durante los últimos años se han aplicado. Además de la aproximación cuantitativa hasta ahora utilizada, es necesaria una aproximación cualitativa que explique cómo y por qué (no) se consumen medios de comunicación en eusk</span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">e</span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">ra y cuál es el papel que juega el idioma en la elección medi</span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">ática del público</span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">. Este artículo, fruto de una investigación llevada a cabo junto con la Asociación de medios de comunicación vascos Hekimen, pretende asentar unas bases teóricas y metodológicas para la creación de una audimetría que tenga en cuenta las caracter</span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">ísticas sociodemográficas y lingüísticas tanto del país como del sector de medios de comunicación en euskara.</span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; orphans: 2; widows: 2; page-break-before: auto; page-break-after: auto;" align="justify"> </p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; orphans: 2; widows: 2;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><strong>Palabras clave</strong></span></span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">: Medios de comunicación en Euskara, Internet, </span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">c</span><span style="color: #000000;"><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-weight: normal;">onsumo</span></span></span></span></span></span><span style="font-size: small;">, suscripciones, motivaciones, transiciones.</span></p>


EDMETIC ◽  
2013 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Rosa García Ruíz ◽  
Yamile Sandoval ◽  
Cesar De Cos Ahumada

<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES-TRAD">Los medios de comunicación influyen poderosamente en nuestra sociedad, lo que está siendo objeto de rigurosas investigaciones para tratar de mejorar la educación mediática de la ciudadanía, la cual se ha convertido en una herramienta clave para facilitar la incorporación de los ciudadanos, de forma activa y responsable, a la sociedad, haciendo uso de los medios de una manera inteligente, esto es, reconociendo la influencia que ejercen en sus percepciones y opciones personales; favoreciendo una actitud crítica, reflexiva y plural ante los medios. En este trabajo se exponen las razones por las que se debe incorporar dicha competencia de forma transversal en el currículum de los estudios de Formación Profesional; y se presenta el resultado de un análisis de contenido de las competencias de una selección de ciclos formativos, relacionadas con la competencia mediática, para establecer las posibilidades de incorporar esta competencia en formación profesional. Los resultados muestran un panorama alentador, puesto que existen competencias que facilitan la incorporación de la educación mediática, y por tanto, posibilitan el logro del objetivo marcado por la Unión Europea, en cuanto al impulso de la alfabetización mediática en todos sus ciudadanos, para lograr la inclusión social, digital y mediática.</span></p>


2011 ◽  
Vol 9 (24) ◽  
Author(s):  
José Alejandro Arceo Contreras

<span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><p>Este ensayo analiza la más reciente legislación acerca de los procesos electorales en el contexto federal de México. Enfatiza la liga entre los medios de comunicación (especialmente la radio y la televisión) y el poder político. Una importante aseveración es que, en años recientes, las compañías de comunicación habían tenido una poderosa influencia sobre los poderes públicos. Los cambios electorales de 2007 responden para crear una situación más equilibrada.</p></span></span>


2011 ◽  
Vol 9 (24) ◽  
Author(s):  
Eduardo Torres Alonso

<span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><p>El sistema democrático tiene como uno de sus eslabones más importantes el papel que desempeñan los medios de comunicación. Sin embargo, sin una regulación adecuada pueden ocasionar la sustitución de la democracia por la video política. Este trabajo tiene como objetivo analizar la reforma electoral 2007-2008, en especial en lo referente al modelo de comunicación política, para señalar los avances o retrocesos que se dieron en la consolidación del régimen democrático mexicano.</p></span></span>


2009 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Silvia Blanch Gelabert ◽  
Marta Fuentes Agustí ◽  
Xavier Gimeno Soria ◽  
Neus González Monfort ◽  
Montserrat Rifà Valls ◽  
...  

<p><span style="font-size: x-small;">Los autores de este artículo forman parte del Grupo de Interés de Carpetas de Aprendizaje en Educación Superior (GI-CAES) de la Unidad de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Este grupo se estructura como una plataforma de reflexión e investigación sobre las innovaciones docentes que genera la incorporación de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En el marco que ofrece la Red estatal “Red Portfolio Electrónico”, el grupo GI-CAES junto con los profesores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se han propuesto analizar las narrativas digitales que construyen los estudiantes y el profesorado sobre el uso de los e-portafolios. Principalmente, centrándose en el análisis de las orientaciones, reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad docente, del aprendizaje y el uso de las tecnologías.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">Durante los dos últimos cursos, se han recogido las opiniones de los estudiantes (mediante un cuestionario y varias entrevistas grabadas en video) y de las voces de los docentes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Estas narrativas se centran en la descripción y valoración del diseño, elaboración, evaluación y presentación de los portafolios.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">La información recogida ha permitido describir e interpretar los e-portafolios a partir de la construcción del índice, el uso de las tecnologías, la selección de evidencias, las formas de comprensión, los niveles de reflexión y la evaluación. La reconstrucción de las voces de los estudiantes y el profesorado muestran la complejidad y la diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.</span></p><p><span style="font-size: x-small;">En este artículo se pretende exponer los resultados obtenidos a partir de las representaciones analizadas sobre la innovación por parte de los estudiantes. Nos centraremos en los procesos de comprensión y de producción en el desarrollo de los portafolios.</span></p><p> </p><p> </p>


2017 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 292
Author(s):  
Diana Rivero Santamarina

Resumen“Los medios de comunicación deberían establecer sistemas objetivables de selección del personal”El estudio sobre la situación de las periodistas en el País Vasco indica que ellas se licencian más y que se encajan menos en el mercado laboral Getxotarra, nacida en 1958, formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Universidad del País Vasco, en 1983. Una década después (1993) se incorporaba a la plantilla docente del Departamento de Periodismo II, donde imparte las asignaturas Géneros Informativos y Reporterismo. Durante dos mandatos formó parte del equipo decanal de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV-EHU.Se define a sí misma como feminista y periodista. En su currículo se comprueba cómo ambas facetas han marcado su trayectoria profesional y vital. Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas desde 2006, ha realizado en su seno una ardua labormpara concienciar sobre la responsabilidad social de los medios en la construcción de la igualdad. Comprometida con su profesión y con el principio de igualdad, ha sido Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y fue vicepresidenta primera de la FAPE, coincidiendo con la primera presidencia de una mujer en la Federación, Magis Iglesias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document