scholarly journals Identificación de las Mineralizaciones de Cobre Aflorantes en el Corregimiento de San José de Oriente, La Paz, Cesar

INGENIARE ◽  
2015 ◽  
pp. 115
Author(s):  
Karol Cardeño Villegas ◽  
Elías Ernesto Rojas Martínez ◽  
Dino Carmelo Manco Jaraba ◽  
Rony Rafael Cárdenas López
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Paz ◽  

Al suroeste del corregimiento de San José de Oriente, en el sector conocido como La Lagunita, municipio de La Paz, departamento del Cesar, se realizaron estudios exploratorios de geología superficial en la formación La Quinta, permitiendo identificar afloramientosde las zonas mineralizadas y unidades litoestratigráficas presentes en la área. Se tomaron cuatro muestras entre la zona de contacto, roca, caja y mineral, mediante el método Rock Chip, de las cuales se envió una a análisis cualitativo mediante el estudio de difracción de rayos X y otra a un análisis cuantitativo mediante absorción atómica en los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander, para determinar minerales asociados y el porcentaje de cobre presente en las manifestaciones.A partir de los resultados obtenidos con el análisis de difracción de rayos X, se identificaron los minerales constituyentes de las rocas tales como: Cuarzo SiO2, Albita Na(AlSi3O8), Clinocloro (Mg, Fe, Al)6 ((OH)8 (AL, Si)4 O10), Hematita Fe2O3, Ortoclasa KAl- Si3O8, Illita (K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2,(H2O)], Glagolevita NaMg6[Si3AlO10](OH,O)8H2O, Malaquita (CuOH)2CO3 y mediante los resultados de absorción atómica se logró verificar la alta concentración de cobre-Cu de 1,45 %.

2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 273-276
Author(s):  
Roney Solano Vidal

Venustiano Carranza, Puebla es una zona con grado de marginación muy bajo, bajo o medio. La Universidad Autónoma Chapingo, a través del Departamento de Parasitología Agrícola participa en esta región desde el año 2007 con la finalidad de proporcionar asesoría técnica y cursos de capacitación a productores mediante participación directa de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, para innovar sus sistemas de producción agrícola. Los trabajos se están desarrollando en los ejidos San Bartolo del Escobal, el Ajengibre, Estrella Roja y San José el Viejo. El desarrollo de las actividades se basa en: recorridos de campo, asamblea ejidales, establecimiento de proyectos de servicio universitario y servicio social. Se ha establecido un programa de Servicio Universitario, doce proyectos de servicio social, cursos de capacitación y asesoría técnica sobre el uso adecuado de plaguicidas, calibración de equipo, cultivos básicos y algunas hortalizas, diagnóstico fitosanitario de cítricos y muestreo de suelos para determinar su fertilidad. La región presenta condiciones adecuadas para las prácticas de campo de algunos cursos de la UACh. Los resultados permiten: establecer nuevos proyectos de servicio universitario y de investigación, mayor participación de profesores y estudiantes de la UACh en la modalidad de servicio social o estancia pre profesional, establecer un programa de educación agrícola continua a productores y no soslayar el impacto de Petróleos Mexicanos en la región.


2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jennifer Zambrano-Yepes ◽  
Wilmer Herrera-Valencia ◽  
Pablo Andrés Motta-Delgado
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El establecimiento de ganadería en el noroccidente de la Amazonia colombiana disminuye los macronutrientes en el suelo y afecta los sistemas productivos. El objetivo del estudio fue obtener información de diagnóstico sobre la concentración de los macronutrientes del suelo en lomerío sometidos a pastoreo en nueve municipios del departamento de Caquetá. Se realizaron 463 muestreos de suelo al azar para determinar la concentración en mg/kg de nitrato (N-NO3), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Se realizaron análisis de varianza (Anova) y se compararon las medias mediante la prueba de Tukey (p < 0,05). Se evidenció una concentración de N-NO3 con medias de hasta 90,57 mg/kg en San José del Fragua, El Doncello y San Vicente del Caguán, que presentan diferencias estadísticas con respecto a Puerto Rico (18,83 mg/kg) y La Montañita (5,24 mg/kg). La concentración de P en San Vicente del Caguán, Puerto Rico y San José del Fragua tiene una media entre 1,4 mg/kg y 1,8 mg/kg, y presenta diferencias significativas respecto a La Montañita (3,5 mg/kg). La concentración de K, con una media entre 46,9 mg/kg y 74,2 mg/kg, no presentó diferencias significativas entre las localidades. San Vicente del Caguán fue el único municipio que presentó diferencias significativas de Ca (1.000,9 mg/kg) y Mg (226 mg/kg) en relación con los demás. En cuanto a S, se observaron diferencias significativas entre Cartagena del Chairá (2,29 mg/kg) y San José del Fragua (4,29 mg/kg). En conclusión, se evidenció una generalizada baja concentración de macronutrientes en comparación con los valores óptimos de suelos tropicales.


2021 ◽  
pp. e20110935
Author(s):  
Juan Corredor-Garcia
Keyword(s):  
La Paz ◽  

¿Qué quiere decir la paz? Esta pregunta parece ser elemental; sin embargo, es difícil definirla. Esta investigación profundiza el análisis teórico y sociológico de la paz abordando las negociaciones entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se parte del principio de que la paz, lejos de ser un concepto único, contempla una amplia gama de interpretaciones, articulada de manera diferenciada por los actores. Su objetivo es analizar la cobertura mediática de seis periódicos en torno a las negociaciones para determinar el tipo de paz que cada medio esbozó en su línea editorial. Por medio de un análisis de discurso de 568 editoriales, se construyó una tipología con cinco enfoques: securitario, liberal, constructivista, plural y ambiental. La mayoría de análisis en estudios de paz se enfocan en otros actores, excluyendo a los medios. El artículo demuestra que estos exhiben contribuciones sustanciales a los enfoques alternativos de paz.


2020 ◽  
Vol 11 (61) ◽  
Author(s):  
Emanuel Junco Carlón ◽  
Humberto Gonzalez Rodriguez ◽  
Jose Angel Armenta Quintana ◽  
Israel Cantu Silva ◽  
Andres Eduardo Estrada Castillon ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue determinar la composición florística del matorral sarcocaule del desierto sonorense en un área de 800 ha dentro de una propiedad ejidal ubicada en los límites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. El muestreo se realizó durante la época de lluvias (septiembre-noviembre de 2018) y a finales de la épocade sequía (mayo-agosto de 2019), por medio de 20 cuadrantes de 5 m × 5 m. Se identificaron 29 especies de 1 634 individuos, entre las dos temporadas y se consideraron las variables de altura y diámetro de copa de cada ejemplar por especie, para determinar abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr), índice de valor de importancia (IVI) y los índices de Shannon para la diversidad de especies (H´) e índice de Margalef para la riqueza de especies (S´). Durante la época de lluvias, se observó a Jatropha cinerea como dominante Dr=7.15 % y con mayor IVI (10.7 %);  Turnera diffusa fue la más abundante con Ar=3.2. En cambio, para la temporada seca, fue Prosopis articulata la especie dominante Dr=9.29 y con mayor IVI (12.51 %); Mammillaria armillata fue la más abundante, con Ar=4.56. Los índices de (H’) y (S’) durante la época de lluvias fueron 3.36 y 8.09, respectivamente, con diferencia entre ellos (p≤0.05) al compararlos con los de la temporada seca (2.88 y 4.88, respectivamente), debido a la ausencia de taxones y disminución del número de individuos, en relación con la época húmeda.


2006 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 29-35
Author(s):  
María del Carmen Calvo ◽  
Fabiola Jiménez ◽  
Carolina Lancheros ◽  
John Martínez ◽  
Constanza Reyes
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El objetivo de esta investigación es determinar la adherencia a la guía de manejo clínico de lavado de manos por parte del personal de salud, después de la aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José de Bogotá. Para conseguirlo se contó con un grupo de 33 individuos que conformaron la muestra. A este personal de salud se les aplicó una lista de chequeo e insumos obteniendo un diagnóstico inicial. Después se explicó el funcionamiento del SVE y se asignaron tareas. Luego se realizó un acompañamiento para solucionar inquietudes que surgieron en el diligenciamiento de las listas de verificación. A cada funcionario que labora en la UCI del Hospital de San José de Bogotá y que fue observado en el diagnóstico inicial, se le asignó un código que lo identificó de manera anónima y que lo ubicó en el semáforo epidemiológico, dependiendo del grado de adherencia de cada uno a la guía de lavado clínico de manos. Posterior a la implementación del SVE se aplicaron las mismas listas de verificación utilizadas en el diagnóstico inicial para determinar el comportamiento de la adherencia a la guía de lavado de manos, con los siguientes resultados: se observó un mejoramiento en la adherencia por parte de todo el personal de salud, donde las que menos fallaron fueron las enfermeras y las terapeutas y el número de ítems acertados llegó hasta 20, con lo cual se concluyó que el personal que labora en la UCI aunque se lava las manos, presenta deficiencias en la adherencia a la guía, las cuales son susceptibles de superarse con la aplicación continua del SVE. Aunque la práctica de lavado de manos es diaria, se deben realizar talleres de capacitación y evaluación periódica como lo estipula la guía de la Secretaría de Salud para garantizar la adherencia al 100%, pues el éxito del SVE depende de la motivación y aplicación continua por parte del personal. El control de la disponibilidad permanente de insumos, permite la exigencia del cumplimiento de la guía de manejo de lavado de manos.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Maritza Carolina Jaimes Marquez ◽  
Laura Nataly Galvis Velandia ◽  
Miguel Augusto Guiza Castellanos

El presente artículo expone el desarrollo y resultados de la investigación que tiene como título el dilema de la guerra o la paz: representaciones sociales sobre la paz de jóvenes del colegio san José de Cúcuta, el objetivo general fue Comprender las Representaciones Sociales de paz de los jóvenes estudiantes de la institución educativa San José de Cúcuta como fundamento a una práctica pedagógica. Las teorías aplicadas fueron las representaciones sociales, los modelos pedagógicos y una mirada hermenéutica en la práctica pedagógica, que desde la rigurosidad   permiten dar una mirada crítica frente a la investigación, asimismo, se fundamenta en una investigación cualitativa, con un diseño hermenéutico, encaminada a dar respuesta a los interrogantes aquí  generados y los objetivos mencionados con anterioridad.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Author(s):  
Carlos Breton ◽  
JAIDER ENRIQUE POLO PERTUZ ◽  
Diana Calderón ◽  
Jorge Angulo ◽  
Maikel Pacheco

Introducción: la citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (HIPEC) aborda la carcinomatosis peritoneal (CP) como una enfermedad locorregional, con respuesta adecuada en la supervivencia considerando la severidad de la patología. La agresividad del procedimiento se asocia con altos índices de morbimortalidad. Objetivo: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad a 1 año en pacientes con CP, en quienes se realizó tratamiento mediante citorreducción más HIPEC en el Hospital Infantil Universitario de San José entre enero 2016 y diciembre 2017. Metodología: estudio observacional de una cohorte con CP de diferentes etiologías que recibieron citorreducción más HIPEC, se obtuvo información a partir de las historias clínicas.  Resultados: se incluyeron 10 casos con una mediana de edad de 49 años (RIC 43-54) y CP de origen primario en apéndice (60%, n=6), colon (20%, n=2) y ovario (20%, n=2). El índice de carcinomatosis peritoneal (ICP) presentó una mediana de 14.5 (RIC 6-24).  Se observó recaída en 3 pacientes y 4 desenlaces fatales. Se estimó una supervivencia global de 54% y libre de enfermedad de 58% a un año. Conclusión: se encontraron mejores resultados en supervivencia global y libre de enfermedad a un año que los descritos en quimioterapia sistémica. Es importante la selección estricta de los pacientes, así como efectuar estudios con un mayor número para determinar con evidencia la relación entre el procedimiento y la supervivencia global y libre de enfermedad.


Author(s):  
Luzmila Álvarez Romero ◽  
Luz Enith Suárez Suárez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, en la instalación de la mesa de los diálogos de paz en Oslo (Noruega, 2012), con el propósito de reconocer los recursos lingüísticos y estrategias discursivas empleadas por los interlocutores para determinar significaciones implícitas en el universo simbólico creado por los actores sociales hegemónicos. La metodología se apoyó en dos fases: una exploratoria descriptiva y otra analítica. En la primera se seleccionó el corpus y se exploró mediante el programa informático NVivo 10. En la segunda, seanalizaron los recursos lingüísticos que coadyuvarían en la construcción de las estrategias discursivas presentes y se interpretaron. Los resultados muestran el uso recurrente de las metáforas para conceptualizar la paz, la economía, las FARC, el Gobierno, Colombia, entre otros; y de cuantificadores para construir estrategias de legitimación de las acciones violentas de las FARC.Palabras clave: análisis crítico del discurso, estrategias, recursos, lenguaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document