scholarly journals Cumplimiento de los indicadores de gestión del riesgo en salud del modelo de atención en pacientes con hemofilia A y B en una entidad administradora de planes de beneficios

Author(s):  
Diana Karolina Ocoro ◽  
Francia Helena Murillo

Introducción: En Colombia la hemofilia es considerada la enfermedad huérfana de mayor prevalencia y mayor impacto económico para el sistema de salud colombiano. Por su difícil manejo, diagnóstico, tratamiento, gravedad, discapacidad, mortalidad e impacto social, se requiere fortalecer la gestión del riesgo para disminuir la carga de enfermedad y evidenciarlo con resultados positivos en los indicadores del consenso de hemofilia.Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadoresde gestión del riesgo en salud del modelo de atención integral en pacientes con hemofilia A y B año 2018 en una entidad administradora de planes de beneficios (EAPB) de Colombia.Métodos: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo en una población de pacientes hombres diagnosticados con hemofilia A y B. Se analizaron 122 registros clínicos reportados por una EAPB en el reporte de la cuenta de alto costo (CAC) de Hemofilia. Se calcularon los indicadores definidos por la CAC y se evaluaron 18 indicadores, 13 de resultado y 5 de proceso.Resultados: El 39% de los indicadores cumple con el estándar propuesto por el consenso de indicadores de CAC. El no cumplimiento de indicadores fue mayor en la población mayor a 20 años.Conclusión: En el estudio se encontró un bajo porcentaje de cumplimiento en los indicadores de gestión del riesgo y Los factores relacionados al no cumplimiento fueron: la población mayor a 20 años, La severidad moderado-severo de la hemofilia y la presencia de inhibidores

Author(s):  
Camilo Andrés Cornejo Martínez

Los antecedentes muestran que los desechos plásticos están profundizando la crisis climática y generando serias vulneraciones a derechos fundamentales, tales como la vida, salud y medio ambiente sano, todo ello con un fuerte impacto económico. La industria y los consumidores no han mostrado una reacción, cuestión que exige considerar una regulación adecuada que gestione el problema. La adopción de medidas requiere ponderar distintos bienes jurídicos, para lo que la teoría constitucional puede aportar elementos de análisis como el sistema de ponderación de derechos o la eficacia en el uso de recursos públicos. Al mismo tiempo, principios ambientales tales como la proscripción de la regresión, la promoción de la progresividad y la prevención de daños ambientales moldean la respuesta. En cuanto a los residuos plásticos, se puede ver el mismo movimiento regulatorio y la promoción de medidas que prohíben ciertos plásticos a nivel internacional, comparado, regional y local. Esta reacción global evidencia como un punto de partida, la prohibición de los plásticos de un solo uso, para lo cual existe toda una experiencia que puede ser utilizada como referencia. Con todo, incluso sin una regulación sobre la materia y solo considerando el ordenamiento vigente, hay una necesidad jurídica de adoptar medidas contra este problema.


IATREIA ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 288-297
Author(s):  
Alejandro Lora-Aguirre ◽  
Neil Valentín Vega-Peña ◽  
Arnold José Barrios-Parra ◽  
Juan Pablo Ruiz-Pineda

La cirugía de la hernia umbilical ha sido considerada tradicionalmente como sencilla y de fácil ejecución. El cambio conceptual de la hernia umbilical y los avances en su tratamiento han modificado su abordaje, estableciéndose escenarios de complejidad variable (obesidad, embarazo, cirróticos, distasis de los rectos, etc.) que demandan un conocimiento más profundo del tema por parte de la comunidad médica. El impacto económico en el sistema de salud, debido a su alta prevalencia como patología quirúrgica, implica un uso racional de recursos, así como la necesidad de una nueva categorización dentro de la cirugía de la pared abdominal. Es necesario establecer modificaciones en los procesos diagnósticos y terapéuticos en una entidad que ha sido relegada a los niveles básicos del ejercicio quirúrgico habitual.


2006 ◽  
Vol 59 (9) ◽  
pp. 889-896 ◽  
Author(s):  
Stephen Russell ◽  
Fernando Antoñanzas ◽  
Vicente Mainar

2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 149-163 ◽  
Author(s):  
Lucio Iriarte ◽  
Javier Franco ◽  
Noel Ortuño

En la comunidad de Mishka Mayu (3400 msnm) de la provincia Carrasco (Cochabamba, Bolivia) se estudió el efecto de la incorporación de abono verde y estiércol de bovino sobre la multiplicación de Nacobbus aberrans, Globodera spp., el rendimiento de la variedad Waych'a (Solanum tuberosum ssp. andigena) y su impacto económico. El abono verde proveniente el cultivo de haba (Vicia faba) se aplicó en tres dosis (5, 10 y 15 t/ha) y en dos formas (surco y voleo), mientras que el estiércol se aplicó al surco en tres niveles (0, 5 y 10 t/ha) que se compararon con un testigo correspondiente a la siembra tradicional de los agricultores (10 t/ha).La rotación del cultivo de haba redujo en un 30% la población inicial de N. aberrans y Globodera spp., con una tasa de multiplicación de 0.7 para ambos nematodos. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la aplicación de abono verde al voleo en niveles de 5 a 10 t/ha, porque en cantidades superiores se observó un efecto fitotóxico. La respuesta al estiércol fue de tipo lineal, con un incremento en el rendimiento de 0.8 toneladas por cada tonelada incorporada. Los mayores rendimientos (26.6 t/ha) se obtuvieron con las combinaciones de abono verde al voleo y estiércol en la proporción de 5-10 y con la aplicación al surco, (24.8 t/ha) de la combinación 5- 5 que superaron al testigo (19.2 t/ha). Cuando los niveles de 5 y 10 t/ha de abono verde, aplicados al voleo o al surco se ajustaron a las cantidades equivalentes efectivas que se incorporaron al surco, éstas fueron de 2.2 a 4.3 t/ha y de 5 a 10 t/ha, respectivamente. Estos volúmenes representan una incorporación de 0.15 a 0.30 kg por metro de surco a un distanciamiento de 0.7 m entre surcos. Asimismo, la combinación 5-5 de abono verde y estiércol presentó la menor tasa de multiplicación de N. aberrans y G. pallida y el mayor ingreso económico al agricultor, que con el sistema habapapa obtuvo USS 5.9 por cada dólar invertido.Aceptado para publicación: febrero 1999


2015 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. 1600-1604
Author(s):  
Juan Carlos Morales

El concepto actual de salud pública entendida como una “práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y [que] se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental; mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social [y] para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”, abarca una serie de problemáticas de orden biológico, psicológico, social, cultural y ambiental que impactan la salud y la calidad de vida de los seres humanos.En esa línea, este número de la revista Investigaciones Andina, presenta un conjunto de artículos científicos en los que se abordan diferentes temas de salud pública tales como: el análisis de morbilidad y mortalidad en un grupo de pacientes institucionalizados en la unidad de cuidado intensivo de una institución hospitalaria del departamento del Meta, tópico de gran interés por las connotaciones individuales para el estado de salud y el impacto económico para el sistema de salud. Este artículo se ve complementado desde el punto de vista de la fisiología humana con la presentación de la investigación titulada “Corto circuito pulmonar, índice arterio alveolar y gradiente alveolo arterial de oxígeno previa ventilación mecánica no invasiva”, en la que se trata la utilidad de dichos parámetros en el abordaje de los pacientes que se encuentran en esta condición clínica.


2019 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. S4
Author(s):  
A. Gutierrez-Aguado ◽  
S. Escobedo-Palza ◽  
J. De La Cruz-Vargas ◽  
R. Espinoza-Rojas

2019 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. S17
Author(s):  
A. Gutierrez-Aguado ◽  
S. Escobedo-Palza ◽  
J. De La Cruz-Vargas ◽  
R. Espinoza-Rojas

2019 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Leila Nayibe Ramírez Castañeda ◽  
Santiago Potes Potes

La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendados en la literatura científica. Finalmente, se comparan los resultados para comprender el sistema de producción del cultivo y establecer las interacciones del rendimiento con las variables agroclimáticas. Se tomó como referencia para este estudio el cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis), debido a su importante impacto económico y social para los productores de la zona. Se concluyó que el modelo de regresión múltiple subestima los picos de mayor rendimiento; además, el ajuste del modelo es muy bajo, lo que implica que este modelo es descriptivo y no predictivo, mientras que el modelo ARIMA se recomienda por su mejor ajuste a las series de tiempo analizadas.


2019 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 1046
Author(s):  
Edison Vitório de Souza Júnior ◽  
Diego Pires Cruz ◽  
Giovanna Maria Nascimento Caricchio ◽  
Sávio Luiz Ferreira Moreira ◽  
Rita Narriman Silva de Oliveira Boery ◽  
...  

RESUMOObjetivo: descrever a epidemiologia do transplante renal no Brasil e os gastos públicos hospitalares para o Sistema Único de Saúde entre 2013 e 2017. Metodo: trata-se de estudo quantitativo, ecológico e descritivo realizado com dados do Sistema de Informações Hospitalares. Selecionou-se as variáveis: regiões brasileiras; autorização de internação hospitalar e os custos hospitalares. Resultados: registrou-se 19.823 transplantes renais no Brasil. Verificou-se que 79,94% foi por meio de doadores falecidos e 53,01% ocorreu na região sudeste. Salienta-se que o transplante gerou impacto financeiro superior a R$ 588,3 milhões de reais. Destaca-se, ainda, que 84,55% foram por doadores falecidos e o sudeste causou maior ônus (52,48%). Conclusão: reforça-se a necessidade de capacitação das equipes de captação de órgãos para abordagens diretas e eficientes no intuito de sensibilizar as famílias para o processo de doação. Adverte-se ainda, que a educação nas séries iniciais revela-se como uma importante ferramenta para o processo de reflexão crítica e precoce acerca do processo de doação que poderá no futuro, mudar o cenário de doações de órgãos no país. Descritores: Epidemiologia; Saúde Pública; Nefrologia; Transplante De Órgãos; Insuficiência Renal Crônica; Sistemas de Informação. ABSTRACT Objective: to describe the epidemiology of renal transplantation in Brazil and the hospital public spending for the Unified Health System between 2013 and 2017. Method: this is a quantitative, ecological and descriptive study conducted with data from the Hospital Information System. The following variables were selected: Brazilian regions; authorization for hospital admission and hospital costs. Results: there were 19,823 kidney transplants in Brazil. 79.94% occurred with deceased donors and 53.01% occurred in the southeast region. Transplantation generated a financial impact exceeding R$ 588.3 million. Moreover, 84.55% were deceased donors and the southeast region caused greater burden (52.48%). Conclusion: there is need for empowering teams of organ capitation for direct and efficient approaches to sensitize families to the donation process. Education in the initial grades appears as an important tool for the process of critical and early reflection on the process of donation that may change the future scenario of organ donations in the country. Descritores:  Epidemiology; Public Health; Nephrology; Organ Transplantation; Chronic Renal Failure; Information Systems. RESUMEN Objetivo: describir la epidemiología del trasplante renal en Brasil y el gasto público hospitalário para el Sistema Único de Salud entre 2013 y 2017. Método: se trata de un estudio cuantitativo, ecológico y descriptivo con los datos del Sistema de Informaciones Hospitalarias. Fueron seleccionadas las siguientes variables: regiones de Brasil; autorización para el ingreso en el hospital y los costos hospitalarios. Resultados: se registraron 19,823 trasplantes renales en Brasil. Se encontró que 79.94% fue por medio de donantes fallecidos y 53.01% ocurrieron en la región sureste. Cabe destacar que el trasplante ha generado un impacto económico superior a los R$ 588.3 millones. Además, 84.55% fueron donantes fallecidos y sureste causó mayor carga (52.48%). Conclusión: se refuerza la necesidad de potenciar el papel de los equipos de captura de órganos para enfoques directos y eficientes a fin de sensibilizar a las familias en el proceso de donación. También se advierte que la educación en los primeros años se revela como una herramienta importante para el proceso de reflexión crítica y los primeros pasos en el proceso de donación que pueda, en el futuro, cambiar el panorama de la donación de órganos en el país. Descritores: Epidemiología; Salud pública; Nefrología; Trasplante de órganos; Insuficiencia Renal Crónica; Sistemas de Información. 


2017 ◽  
Vol 7 (8) ◽  
pp. 1985 ◽  
Author(s):  
Felipe De Jesús González Razo ◽  
Dora Ma. Sangerman-Jarquín ◽  
José Miguel Omaña Silvestre ◽  
Samuel Rebollar Rebollar ◽  
Juvencio Hernández Martínez ◽  
...  

En el presente estudio, se analiza el sistema de producción imperante en las explotaciones de tilapia (Oreochromis niloticus) del sur del Estado de México, su proceso de comercialización y el impacto económico de dicha actividad en los diversos actores participantes, el año de referencia del trabajo fue 2014. Se determinó el sistema de explotación predominante en la región; asimismo, se identificaron los principales canales de comercialización que sigue el producto desde su salida en la granja hasta su llegada al consumidor final y se calcularon, a precios corrientes, sus márgenes de comercialización. Para el cálculo de los márgenes se siguieron lotes estadísticamente representativos del producto a su paso por los agentes participantes y se registraron los distintos costos y precios que se fueron produciendo en su trayecto. El sistema de producción predominante en la explotación de tilapia en sur del Estado de México es el semi-intensivo, el cual se desarrolla como un complemento de otras actividades agropecuarias. El canal de comercialización tradicional empleado para llevar el producto desde la explotación hasta el consumidor final fue: la venta directa en la granja del productor al consumidor final. La participación del productor en el precio final del producto fue en promedio del 37.15%; los acopiadores participaron con el 15.42% y los restaurantes con el 46.93%. El margen de comercialización total promedio fue de $63.00 kg-1, del cual los restaurantes obtuvieron el mayor margen promedio con $58.88 kg-1, mientras el restante $4.12 kg-1 se lo adjudicaron los acopiadores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document