Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

2665-427x

Author(s):  
Diana Carolina Tarazona Tabares ◽  
Luis Guillermo Franco Vasquez ◽  
Diana Andrea Castillo Jiménez

Introducción: En Colombia, entre 2005 y 2017 las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad, y para ese último año, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el 53,3% (38.618) de las muertes dentro de ese grupo de enfermedades. El aumento de las enfermedades cardiovasculares hace parte de una transición epidemiológica hacia un perfil de morbilidad cada vez más costoso, amenazando la sostenibilidad del sistema de salud. Se han implementado diferentes estrategias de gestión clínica a nivel mundial para mejorar la prestación de servicios y contribuir a la eficacia y eficiencia de los sistemas de salud, entre las cuales se encuentran las denominadas “Vías clínicas”. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la literatura sobre los resultados de las Vías Clínicas en el manejo del Síndrome Coronario Agudo. Método: Se realizo una revisión narrativa de la literatura en PubMed y otras bases de datos. Resultados: Se  incluyeron 14 artículos publicados entre 2013 y 2020.  Una RS, cuatro ECAS, seis estudios cuasiexperimentales, dos observacionales de cohortes prospectivos, uno observacional descriptivo. Los estudios demostraron un efecto positivo para el mejoramiento de la oportunidad Puerta-Balón, disminución de la estancia hospitalaria y aumento de altas tempranas. No se evidencian cambios en la mortalidad, complicaciones, ni en la oportunidad puerta-aguja y puerta-ECG. Conclusiones: Las vías clínicas muestran efectos positivos en el mejoramiento de la oportunidad de atención, la disminución de la estancia y la estimulación de altas tempranas, sin detrimento de la seguridad ni de los resultados clínicos.  


Author(s):  
Andrés Eduardo Noguera Orozco ◽  
Diego Felipe Zarate Bernal ◽  
Jarny Jose Morales Marenco ◽  
Leonardo Leonardo Galavis Villamizar
Keyword(s):  

Hemos leído con agrado el artículo “Atención en salud una necesidad manifiesta: en habitantes de calle con COVID-19”, tema importante en salud pública dada la gran cantidad de personas en condición de pobreza, desplazamiento o calle en Colombia, país en el cual, toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, los servicios sociales necesarios. Aunque está escrito, solemos ignorar a los menos privilegiados, generando desconocimiento de características sociodemográficas, que podrían permitirle al clínico, brindar un abordaje preventivo, previendo complicaciones comunes en la población indigente, basando decisiones como la priorización en urgencias de estas minorías en evidencia científica. Por esta razón queremos felicitarlos por el trabajo acucioso realizado, consideramos que con su elaboración invitan a la igualdad, resaltando la dignidad humana como premisa para reducir el estigma y la discriminación.


Author(s):  
Saúl Díaz Navarro ◽  
Lady Johanna Londoño Zea ◽  
Luis Alberto Reyes Balcázar ◽  
Luis Alberto Olave Asprilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de la población habitante de calle que consultó al Hospital de San Juan de Dios con diagnóstico de COVID-19, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con alcance analítico, con información de las fichas epidemiológicas reportadas al Servicio de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) por el Hospital de San Juan de Dios y las historias clínicas de los pacientes habitantes de calle con diagnóstico de COVID - 19. Resultados: Se depuraron 212 casos de habitantes de calle con COVID -19, presentando una mediana de edad de 39 años con un Rango Intercuartílico de 25 (31, 56), 169 casos (79.7%) eran hombres, del régimen Subsidiado 130 casos (61.0%), seguido de la población sin ningún régimen de seguridad social (población pobre no asegurada) 71 casos (36.0%). Recibieron manejo hospitalario 196 casos (92.5%) y requirieron UCI 23 casos (10.9%). Conclusiones: Los sujetos habitantes de calle, las variables de edad, días de estancia y letalidad, llevaron a identificar la severidad de la infección por SARS- CoV-2 al compararlo con la población en general infectada por SARS-CoV-2 en Colombia. Estos hallazgos se pueden utilizar para la toma de decisiones y establecer, políticas sobre este evento tanto en los entornos comunitarios, como individuales de la población habitante de calle de la ciudad de Cali.


Author(s):  
Juan Sebastian Valencia Quintero ◽  
Diana Castillo

Introducción: la enfermedad poliquística renal autosómica (ADPKD), es considerada huérfana hereditaria. Con una prevalencia mundial de 2.7/100,000 hab. Presenta graves complicaciones con desenlaces fatales. Hasta hace poco, el tratamiento se limitó al control de las manifestaciones clínicas; con la aparición del tolvaptan, se empezó a manejar la enfermedad. La introducción terapéutica del inhibidor de glucosilceramida sintetasa (venglustat) y el acetato de lanreotida hacen necesario revisar el estado de estas opciones terapéuticas para estos pacientes.Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura en PubMed, Cochrane Library, OVID, EBSCO y Google Scholar.Resultados: Se obtuvieron 92 artículos, de los cuales 5 fueron incluidos en el análisis cualitativo. El Ensayo CLINICO TEMPO 3:4, demostró que el tolvaptan redujo la tasa de crecimiento anual en el volumen total de riñón (TKV) del 5.5% al 2.8% y la tasa anual de filtración glomerular estimada (eGFR) disminuyó de −3.70 a −2.72 mL/min/1.73-m2. El estudio THE DIPAK-1 evidenció que el acetato de lanreotida reduce el volumen renal total (4.2% frente al control: 5.6%; diferencia: -1.4% por año; sin diferencias significativas para la incidencia de empeoramiento de la función renal. Los ensayos clínicos con venglustat evidenciaron mejoría preliminar en la TKV y la eGFR, acorde a los resultados de los estudios preclínicos, sin embargo, aún se encuentran en estudio. Conclusiones: La ADPKD, es una patología con pocas opciones terapéuticas y con recientes tratamientos incorporados, actualmente en investigación. Este artículo establece las bases para un futuro diseño de estudio cuantitativo.


Author(s):  
Andres Felipe Valencia Cardona ◽  
Carlos Alfredo Vargas Quintero ◽  
Lina Triana ◽  
Juan Carlos Jimenez ◽  
Antonio Jimenez ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de la tecnología en el área de la salud es aplicada mediante la telemedicina y utilización de aplicaciones para diversas actividades. En nuestro caso para la detección del riesgo y priorización de pacientes para intervención. Objetivo: Documentar la experiencia en el uso de una aplicación móvil “VALLE CORONA” para COVID-19 y la estratificación del riesgo. Métodos: Es una Investigación operativa y observacional. Se diseño una aplicación con 14 preguntas que se establecieron de acuerdo a la evidencia y recomendaciones de expertos e instituciones internacionales y del Instituto Nacional de Salud colombiano. Se elaboró un algoritmo para clasificar el riesgo y así establecer posibles casos o casos sospechosos. El riesgo se estableció según el semáforo. Verde: Bajo riesgo de cursar con infección por SARS COV2, naranja: riesgo intermedio, rojo: alto riesgo de cursar con la infección. Resultados: La aplicación fue utilizada por 3,165 usuarios, 1,893 hombres y 1,273 mujeres, mediana de edad: 37.38 años; 2,026 usuarios entre 25-50 años. Clasificación del algoritmo: VERDE: 2,761 casos. ROJO:  270 casos. >60 años fueron 23 usuarios y en <60 años fueron 247. NARANJA: 134 casos > 60 años fueron 11 usuarios y para los <60 años 123 casos. Conclusiones: La aplicación móvil para el control de una pandemia a nivel local es real, económica y tiene impacto para el seguimiento de casos y priorización de ellos, además que genera una articulación con las diferentes instituciones con enfoque transectorial e intersectorial; destacándose el éxito de la movilización de los expertos en epidemiologia.


Author(s):  
July Alejandra Bedoya ◽  
Andrea Del Pilar Correa ◽  
Luisa Consuelo Rubiano Perea ◽  
Robinson Pacheco López

Introducción: La infección por VIH/SIDA es un problema de salud pública para el cual se han desarrollado múltiples estrategias de control. Colombia busca estandarizar la atención en centros especializados, bajo las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica vigente y con una intervención multidisciplinaria. Objetivo: Determinar el cumplimiento de los indicadores de gestión en un programa para el manejo de pacientes que viven con VIH/SIDA, en una IPS especializada de Cali, Colombia. Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años que ingresaron al programa e iniciaron tratamiento antirretroviral, entre enero y diciembre de 2016. Se analizó información de 173 registros clínicos y datos reportados en la Cuenta de Alto Costo de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. Se evaluaron 13 indicadores del área clínica, todos de proceso; tres de evaluación inicial, dos de monitoreo, seis de terapia y dos de prevención especifica.Resultados: El 23.1% de los indicadores cumplieron la meta establecida por el consenso de la CAC; se identificó cumplimiento del 100% de las recomendaciones en 11% de la población y el 72.8% logró resultados de carga viral indetectable entre la semana 9 y la semana 117 posterior al inicio de tratamiento antirretroviral; el 69.3% reportó supresión viral antes de la semana 48 y se evaluó la carga viral al 1.2% de la población. Conclusión: El cumplimiento de los indicadores de gestión de la guía de práctica clínica (GPC) fue bajo y están relacionados a las barreras administrativas.


Author(s):  
Luis Alberto Reyes ◽  
Saul Diaz Navarro ◽  
Luis Alberto Olave Asprilla ◽  
Alden Pool Gomez Alférez
Keyword(s):  

El cáncer considerado como un problema creciente de salud pública. Caracterizado por los altos costos derivados por los múltiples procedimientos de tipo diagnóstico y de tratamientos. Dependiendo del estadio de la enfermedad resultan en algunos casos poco efectivos y desesperanzadores, esto obliga a las instituciones a instaurar medidas de contención y mejoramiento continuo para disminuir el impacto negativo en el paciente y los problemas que pueden generar en los sistemas de atención en salud. En el texto mostramos como la creación de un programa de atención integral en salud para los pacientes con cáncer, mejora procesos como la detección temprana y la implementación de tratamientos médicos y quirúrgicos de manera oportuna, creando y definiendo las rutas de atención efectivas e implementando una política de eliminación de “barreras” que dificultan de manera importante una intervención adecuada y oportuna. El hospital San juan de Dios, institución de mediana complejidad de atención, creó el Consultorio Rosado para organizar e integrar la atención de los pacientes, con un enfoque inicial en cáncer mamario pero que con el tiempo se extendió a todos los cánceres. Exponemos como es la experiencia en este programa de atención, que a pesar de ser privado, se articula con el sector público para su funcionamiento. Se muestran los resultados basados en los indicadores de gestión de calidad y las ventajas, la diferentes amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades. También como se debería proyectar en un futuro para garantizar la sostenibilidad y el mejoramiento continuo.


Author(s):  
Yessenia M. Niño Ramírez ◽  
Lillian Beltrán ◽  
Jubel David Zúñiga M. ◽  
Dayana Montes Castaño
Keyword(s):  

Antecedentes: La infección con la varicela zoster es mundial. La incidencia varía por grupos de edad, localización geográfica. En Colombia la transmisibilidad el virus se favorece por la multiplicidad de climas, aspectos geográficos y atmosféricos. En el año 2016 se notificaron 112.400 casos, 34.037 en población adulta, 744 fueron población privada de la libertad (PPL). La definición de brote en establecimientos carcelarios se da a partir de un caso. Condiciones de hacinamiento y el contexto social hacen interesante conocer el estudio de brote y las medidas de implementación realizadas.Objetivo: Describir los factores de riesgo, características demográficas y evaluar medidas de control de la varicela en el Centro de Prisiones y Prisiones de Seguridad Moderada(EPMSC) de Cali de 2017 a 2018Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre el 2017 al 2018 en PPL, mediante registros, entrevistas y fichas de notificación se analizaron variables de tiempo, lugar y persona, se realizaron distribuciones de frecuencias, se calcularon medidas de tendencia central, tasas de ataque y proporciones por pabellón.Resultados: Fue un brote de fuente propagada, se registraron 146 casos. La tasa de ataque del brote (2017) fue de 2.2% y en 2018 fue de 0.4%. El pabellon con mayor tasa de ataque (2017) fue el 5 (4.9%) y en  2018 el 1A (2.5%). El hacinamiento en el 2017 fue de 264% y en el 2018 de 192%.Conclusiones: El hacinamiento y las condiciones de salud en los centros penitenciarios dificultan el control oportuno de las epidemias.  


Author(s):  
Lina M. Millan ◽  
Diego Botero

Antecedentes: El plan nacional de salud pública, estableció metas para objetivos definidos como prioritarios en salud pública, incluido el de mejorar la salud bucal. El cumplimiento de estas metas se relaciona con logros en niveles básicos de atención. Objetivo: Evaluar el programa de atención en salud Oral en la población infantil en un centro ambulatorio de primer nivel de la ciudad de Cali. Métodos: se realizaron dos mediciones, una en marzo de 2019 y otra en marzo del 2020. El estudio se concentró en analizar los datos recolectados sobre RIPS y los índices COP y CEO de los pacientes. Resultados: El índice CEO de los pacientes entre 0 y 5 años al inicio fue de 2.49 y al finalizar fue de 2.51, lo cual aumentó en 0.02 el indicador, quedando por fuera de la meta establecida por el PDSP, para los pacientes entre 6 y 17 años al inicio del estudio en 2.00 y al final del estudio en 1.99, para esta población el índice COP disminuyó en 0.01. Conclusión: Según el índice CEO (pacientes 0-5 años) no se obtuvieron resultados esperados del programa de salud oral. El indicador aumento en 0.02 quedando por fuera de la meta del PDSP, el índice COP (pacientes  6-17 años) aunque disminuyó en 0.01, no representó una mejoría real en la salud oral de la población.


Author(s):  
Diana Karolina Ocoro ◽  
Francia Helena Murillo

Introducción: En Colombia la hemofilia es considerada la enfermedad huérfana de mayor prevalencia y mayor impacto económico para el sistema de salud colombiano. Por su difícil manejo, diagnóstico, tratamiento, gravedad, discapacidad, mortalidad e impacto social, se requiere fortalecer la gestión del riesgo para disminuir la carga de enfermedad y evidenciarlo con resultados positivos en los indicadores del consenso de hemofilia.Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadoresde gestión del riesgo en salud del modelo de atención integral en pacientes con hemofilia A y B año 2018 en una entidad administradora de planes de beneficios (EAPB) de Colombia.Métodos: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo en una población de pacientes hombres diagnosticados con hemofilia A y B. Se analizaron 122 registros clínicos reportados por una EAPB en el reporte de la cuenta de alto costo (CAC) de Hemofilia. Se calcularon los indicadores definidos por la CAC y se evaluaron 18 indicadores, 13 de resultado y 5 de proceso.Resultados: El 39% de los indicadores cumple con el estándar propuesto por el consenso de indicadores de CAC. El no cumplimiento de indicadores fue mayor en la población mayor a 20 años.Conclusión: En el estudio se encontró un bajo porcentaje de cumplimiento en los indicadores de gestión del riesgo y Los factores relacionados al no cumplimiento fueron: la población mayor a 20 años, La severidad moderado-severo de la hemofilia y la presencia de inhibidores


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document