scholarly journals Efecto de Abonos Orgánicos sobre las Poblaciones de Nematodos y la Producción de la Papa

2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 149-163 ◽  
Author(s):  
Lucio Iriarte ◽  
Javier Franco ◽  
Noel Ortuño

En la comunidad de Mishka Mayu (3400 msnm) de la provincia Carrasco (Cochabamba, Bolivia) se estudió el efecto de la incorporación de abono verde y estiércol de bovino sobre la multiplicación de Nacobbus aberrans, Globodera spp., el rendimiento de la variedad Waych'a (Solanum tuberosum ssp. andigena) y su impacto económico. El abono verde proveniente el cultivo de haba (Vicia faba) se aplicó en tres dosis (5, 10 y 15 t/ha) y en dos formas (surco y voleo), mientras que el estiércol se aplicó al surco en tres niveles (0, 5 y 10 t/ha) que se compararon con un testigo correspondiente a la siembra tradicional de los agricultores (10 t/ha).La rotación del cultivo de haba redujo en un 30% la población inicial de N. aberrans y Globodera spp., con una tasa de multiplicación de 0.7 para ambos nematodos. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la aplicación de abono verde al voleo en niveles de 5 a 10 t/ha, porque en cantidades superiores se observó un efecto fitotóxico. La respuesta al estiércol fue de tipo lineal, con un incremento en el rendimiento de 0.8 toneladas por cada tonelada incorporada. Los mayores rendimientos (26.6 t/ha) se obtuvieron con las combinaciones de abono verde al voleo y estiércol en la proporción de 5-10 y con la aplicación al surco, (24.8 t/ha) de la combinación 5- 5 que superaron al testigo (19.2 t/ha). Cuando los niveles de 5 y 10 t/ha de abono verde, aplicados al voleo o al surco se ajustaron a las cantidades equivalentes efectivas que se incorporaron al surco, éstas fueron de 2.2 a 4.3 t/ha y de 5 a 10 t/ha, respectivamente. Estos volúmenes representan una incorporación de 0.15 a 0.30 kg por metro de surco a un distanciamiento de 0.7 m entre surcos. Asimismo, la combinación 5-5 de abono verde y estiércol presentó la menor tasa de multiplicación de N. aberrans y G. pallida y el mayor ingreso económico al agricultor, que con el sistema habapapa obtuvo USS 5.9 por cada dólar invertido.Aceptado para publicación: febrero 1999

1935 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
pp. 409-425 ◽  
Author(s):  
G. Bond

Twelve years ago Priestley and Ewing (1923) reported that in certain plants, normally showing but little development of stem-endodermis, an extensive formation of this layer could be induced by etiolation. (Note: In this paper the term endodermis is used only when the layer shows characteristic structural features—in the present case the Casparian strip.) A later paper by Priestley (1926) dealt with the same subject. The specified plants with which this result was obtained consisted of four closely related species, namely, Vicia Faba, V. sativa*, Pisum sativum, and Lens esculenta*, and also Solanum tuberosum. (The statements relating to the species marked with an asterisk are based on unpublished work carried out at Leeds, kindly placed at the author's disposal by Professor J. H. Priestley.) In these plants a primary endodermis, though present only at the base of the normal shoot, was described as extending to a considerable height in the etiolated shoot. It was concluded that the absence of endodermis from the greater part of the shoot of these plants, when grown under normal conditions, arises from the inoperation, in the presence of light, of the mechanism forming the Casparian strip.


2015 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 164-169 ◽  
Author(s):  
Amel Marouani ◽  
Youcef Harbeoui

En Túnez, la fertilización nitrogenada de la papa (Solanum tuberosum L.) conjuga la utilización de fertili-zantes minerales con dosis altas, aunque esto no significa alcanzar los rendimientos esperados.  Para evaluar la productividad de papa y la eficiencia de uso de N en el sistema de explotación tunecino se reali-zó un experimento en el Centro Técnico de la Papa y de la Alcachofa (CTPTA), Saïda - Manouba.  Se usa-ron tres tratamientos de N (0, 50 y 200 kg/ha) y tres variedades de papa: Spunta, Bellini e Atlas.  El obje-tivo de este trabajo fue la evaluación de la eficiencia del uso de N en las condiciones agronómicas tuneci-nas del cultivo de papa a partir de la determinación del efecto de distintos dosis de N sobre los parámetros de crecimiento y de desarrollo de la planta y la fijación de la dosis óptima de N que permite el mejora-miento del rendimiento del cultivo.  Los resultados mostraron que los mayores rendimientos y N extraído por los tubérculos se encontraron con las disponibilidades más elevadas de N (200 kg/ha).  El cálculo del coeficiente del uso aparente de N mostró una baja eficiencia del uso de este nutriente.  Con base en el método de la balanza de suministro, la concentración de los nitratos en profundidad fue alta.  El software MABIA-Región fue útil para medir la pérdida de nitratos por drenaje.


Author(s):  
Camilo Andrés Cornejo Martínez

Los antecedentes muestran que los desechos plásticos están profundizando la crisis climática y generando serias vulneraciones a derechos fundamentales, tales como la vida, salud y medio ambiente sano, todo ello con un fuerte impacto económico. La industria y los consumidores no han mostrado una reacción, cuestión que exige considerar una regulación adecuada que gestione el problema. La adopción de medidas requiere ponderar distintos bienes jurídicos, para lo que la teoría constitucional puede aportar elementos de análisis como el sistema de ponderación de derechos o la eficacia en el uso de recursos públicos. Al mismo tiempo, principios ambientales tales como la proscripción de la regresión, la promoción de la progresividad y la prevención de daños ambientales moldean la respuesta. En cuanto a los residuos plásticos, se puede ver el mismo movimiento regulatorio y la promoción de medidas que prohíben ciertos plásticos a nivel internacional, comparado, regional y local. Esta reacción global evidencia como un punto de partida, la prohibición de los plásticos de un solo uso, para lo cual existe toda una experiencia que puede ser utilizada como referencia. Con todo, incluso sin una regulación sobre la materia y solo considerando el ordenamiento vigente, hay una necesidad jurídica de adoptar medidas contra este problema.


2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 97-105
Author(s):  
H.J. Andrade-Bolaños, F.E. Mullo- Panoluisa, V.N. Rojas – Olmedo

Los sistemas de inmersión temporal (SIT) complementados con el autotrófico hidropónico (SAH), se ensayaron, con el objetivo de acelerar el proceso de propagación de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum L.) de las variedades Superchola y Diacol-Capiro. Los resultados de los datos técnicos evaluados en las plántulas en los dos sistemas bajo las condiciones del sitio de implementación, presentaron varias ventajas en el incremento vegetativo, sobre el total de número de segmentos nodales obtenidos por biorreactor, que fueron de 322 y 264 para Superchola y Diacol-Capiro respectivamente, estos valores corresponden a la obtención de 81 tubos de ensayo (1,8 x 14 cm), que ocupan una área de 2041.2 cm2 y con reducción en el ciclo de producción comparado con el sistema tradicional de cultivo en agar in vitro en quince días. Las tasas de multiplicación en los biorreactores para Superchola y Diacol-Capiro fueron 1:9 y 1:8, respectivamente. En invernadero la tasa de producción por área fue > 366 minitubérculos por m2 en la variedad Superchola y en Diacol-Capiro fue de 225 minitubérculos por m2. El rendimiento promedio de 3.75 kg. m2 es superior a los obtenidos en plántulas in vitro en el sistema convencional y semihidropónico. Al comparar las dos variedades, Superchola alcanzó la mejor respuesta con rendimientos superiores en el número de tubérculos del 20% con respecto a Diacol-Capiro. El análisis financiero determinó una relación Beneficio/Costo para Superchola de 1.27 con una ganancia de 0.27 USD por cada dólar invertido. Este sistema puede proveer un método conveniente que puede ser adaptado para la propagación in vitro comercial.


IATREIA ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 288-297
Author(s):  
Alejandro Lora-Aguirre ◽  
Neil Valentín Vega-Peña ◽  
Arnold José Barrios-Parra ◽  
Juan Pablo Ruiz-Pineda

La cirugía de la hernia umbilical ha sido considerada tradicionalmente como sencilla y de fácil ejecución. El cambio conceptual de la hernia umbilical y los avances en su tratamiento han modificado su abordaje, estableciéndose escenarios de complejidad variable (obesidad, embarazo, cirróticos, distasis de los rectos, etc.) que demandan un conocimiento más profundo del tema por parte de la comunidad médica. El impacto económico en el sistema de salud, debido a su alta prevalencia como patología quirúrgica, implica un uso racional de recursos, así como la necesidad de una nueva categorización dentro de la cirugía de la pared abdominal. Es necesario establecer modificaciones en los procesos diagnósticos y terapéuticos en una entidad que ha sido relegada a los niveles básicos del ejercicio quirúrgico habitual.


2006 ◽  
Vol 59 (9) ◽  
pp. 889-896 ◽  
Author(s):  
Stephen Russell ◽  
Fernando Antoñanzas ◽  
Vicente Mainar

2015 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. 1600-1604
Author(s):  
Juan Carlos Morales

El concepto actual de salud pública entendida como una “práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y [que] se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental; mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social [y] para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”, abarca una serie de problemáticas de orden biológico, psicológico, social, cultural y ambiental que impactan la salud y la calidad de vida de los seres humanos.En esa línea, este número de la revista Investigaciones Andina, presenta un conjunto de artículos científicos en los que se abordan diferentes temas de salud pública tales como: el análisis de morbilidad y mortalidad en un grupo de pacientes institucionalizados en la unidad de cuidado intensivo de una institución hospitalaria del departamento del Meta, tópico de gran interés por las connotaciones individuales para el estado de salud y el impacto económico para el sistema de salud. Este artículo se ve complementado desde el punto de vista de la fisiología humana con la presentación de la investigación titulada “Corto circuito pulmonar, índice arterio alveolar y gradiente alveolo arterial de oxígeno previa ventilación mecánica no invasiva”, en la que se trata la utilidad de dichos parámetros en el abordaje de los pacientes que se encuentran en esta condición clínica.


2019 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. S4
Author(s):  
A. Gutierrez-Aguado ◽  
S. Escobedo-Palza ◽  
J. De La Cruz-Vargas ◽  
R. Espinoza-Rojas

2019 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. S17
Author(s):  
A. Gutierrez-Aguado ◽  
S. Escobedo-Palza ◽  
J. De La Cruz-Vargas ◽  
R. Espinoza-Rojas

Author(s):  
Diana Karolina Ocoro ◽  
Francia Helena Murillo

Introducción: En Colombia la hemofilia es considerada la enfermedad huérfana de mayor prevalencia y mayor impacto económico para el sistema de salud colombiano. Por su difícil manejo, diagnóstico, tratamiento, gravedad, discapacidad, mortalidad e impacto social, se requiere fortalecer la gestión del riesgo para disminuir la carga de enfermedad y evidenciarlo con resultados positivos en los indicadores del consenso de hemofilia.Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadoresde gestión del riesgo en salud del modelo de atención integral en pacientes con hemofilia A y B año 2018 en una entidad administradora de planes de beneficios (EAPB) de Colombia.Métodos: Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo en una población de pacientes hombres diagnosticados con hemofilia A y B. Se analizaron 122 registros clínicos reportados por una EAPB en el reporte de la cuenta de alto costo (CAC) de Hemofilia. Se calcularon los indicadores definidos por la CAC y se evaluaron 18 indicadores, 13 de resultado y 5 de proceso.Resultados: El 39% de los indicadores cumple con el estándar propuesto por el consenso de indicadores de CAC. El no cumplimiento de indicadores fue mayor en la población mayor a 20 años.Conclusión: En el estudio se encontró un bajo porcentaje de cumplimiento en los indicadores de gestión del riesgo y Los factores relacionados al no cumplimiento fueron: la población mayor a 20 años, La severidad moderado-severo de la hemofilia y la presencia de inhibidores


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document