scholarly journals Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos

2019 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Leila Nayibe Ramírez Castañeda ◽  
Santiago Potes Potes

La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendados en la literatura científica. Finalmente, se comparan los resultados para comprender el sistema de producción del cultivo y establecer las interacciones del rendimiento con las variables agroclimáticas. Se tomó como referencia para este estudio el cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis), debido a su importante impacto económico y social para los productores de la zona. Se concluyó que el modelo de regresión múltiple subestima los picos de mayor rendimiento; además, el ajuste del modelo es muy bajo, lo que implica que este modelo es descriptivo y no predictivo, mientras que el modelo ARIMA se recomienda por su mejor ajuste a las series de tiempo analizadas.

2019 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 33-42
Author(s):  
Leila Nayibe Ramírez Castañeda ◽  
Santiago Potes Potes

La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendados en la literatura científica. Finalmente, se comparan los resultados para comprender el sistema de producción del cultivo y establecer las interacciones del rendimiento con las variables agroclimáticas. Se tomó como referencia para este estudio el cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis), debido a su importante impacto económico y social para los productores de la zona. Se concluyó que el modelo de regresión múltiple subestima los picos de mayor rendimiento; además, el ajuste del modelo es muy bajo, lo que implica que este modelo es descriptivo y no predictivo, mientras que el modelo ARIMA se recomienda por su mejor ajuste a las series de tiempo analizadas.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Luciano La Frazia ◽  
Laura Cristina Lanzarini ◽  
César Estrebou ◽  
Luis Alberto Giambelluca

Sin bien las serpientes juegan un papel importante en el control de ciertas plagas se considera que deben ser matadas con celeridad ya que sólo pueden causar problemas. Afortunadamente, en la actualidad, se comenzó a rever esa postura, dándole a las serpientes un rol mucho más racional, considerándolas como un grupo mas junto con otras especies que conforman a un ecosistema. El desarrollo de este proyecto busca resguardar las distintas especies de serpientes la Provincia de Buenos Aires y en particular las del partido de La Plata, así como concientizar y educar a los usuarios sobre los distintos ofidios que habitan la zona. Resultará de suma utilidad para aquellas personas que desempeñen un rol tanto en la salud (salitas de primeros auxilios, hospitales) o de seguridad (bomberos, policías); grupos que muchas veces deben decidir qué hacer con un ejemplar hallado en un ámbito no esperado o qué medidas tomar respecto a una persona posiblemente intoxicada por una mordedura. El desarrollo realizado corresponde a una aplicación informática que a partir de la foto de un ejemplar posee la capacidad de informar a que especie corresponde junto con su grado de peligrosidad. El proceso inicia con la captura de la imagen de un ejemplar de serpiente. Una vez cargada la foto, el sistema identifica las zonas de la imagen con mayor información  las cuales generalmente se relacionan con el color, la textura y el diseño de las manchas del animal. Utilizando esta información del ejemplar se lo compara con una base de datos en la que constan las distintas especies presentes en la zona para determinar de qué tipo se trata. Como devolución, el usuario recibirá un resumen detallado sobre las particularidades de ese animal y cuál es su riesgo sanitario junto con el grado de acierto (credibilidad de la respuesta). La implementación de este desarrollo requirió del estudio y análisis de distintos mecanismos y técnicas para el reconocimiento de objetos presentes en una imagen. El énfasis estuvo puesto en los aspectos relacionados con la detección de patrones que distingan unívocamente a un objeto en particular. Se examinaron con detalle aquellas partes que describen a un objeto para su posterior selección y adaptación a un modelo de datos. Esta información, además de haber sido utilizada como fuente de aprendizaje para el sistema a implementar, brinda  la posibilidad a otros investigadores de contar con imágenes de serpientes de la región para desarrollar y probar sus propias estrategias. Este trabajo contó con el asesoramiento de profesionales del CEPAVE, especialistas en la temática, quienes se encuentran profundamente comprometidos con la conservación de las serpientes. El aporte concreto de toda esta investigación consiste en una aplicación capaz de reconocer un número de especies de serpientes bonaerenses. Si bien existen soluciones equivalentes para otros tipos de organismos, como por ejemplo plantas, otras especies animales, etc. esta es la primera aplicación dedicada a esta temática a ejemplares de la zona.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 140
Author(s):  
Maria Luisa Véliz Arribasplata ◽  
José Eduardo Santisteban Fernández ◽  
Edith Karim López Castillo ◽  
Betty Mayo Simón

Objetivo. Describir los gastos en medicamentos en los pacientes usuarios de la Unidad de MedicinaComplementaria San Juan de Lurigancho durante el periodo de enero a julio de 2009. Materiales y métodos. Estudio descriptivo. Se evaluaron las historias clínicas electrónicas de 40 pacientes atendidos en  la Unidad de Medicina Complementaria (UMEC) San Juan de Lurigancho, atendidos en los meses de enero a julio del año 2009. Se calcularon los gastos por medicamentos mediante los costos unitarios proporcionados por el software de Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamiento de datos (SAP), se calculó un promedio mensual de gastos antes y después de iniciar tratamiento en los servicios de medicina complementaria. Resultados. Diecisiete pacientes (42,5%) tuvieron tres atenciones y 16 (40,0%) tuvieron dos atenciones previas al inicio de terapias complementarias. El gasto promedio mensual, después de tres atenciones en los servicios de medicina complementarias, fue de 278,82 ± 39,66 soles. La diferencia promedio mensual de gastos después de iniciar consultas con los servicios de medicina complementaria fue de 120,35±24,73 soles. Conclusiones. El gasto en medicamentos después de tres atenciones en los servicios de medicina complementaria de la UMEC Vitarte representa un 30% menos, en comparación a los gastos realizados en el Servicio de Medicina Convencional del Hospital I Aurelio Díaz Ufano. Se recomienda realizar estudios con una mejor metodología para determinar el impacto económico de estos servicios en el sistema de salud.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 75-81
Author(s):  
Leydy Daniela Paya Herrera ◽  
Damaris Perdomo Medina ◽  
Diana Katherine Quinchoya Penna

El cultivo de maracuyá (P. edulis) hace parte de un importante sistema productivo del Huila, es por esto que en el presente proyecto se propuso evaluar el efecto de la aplicación de la hormona giberelina en el crecimiento y desarrollo del cultivo de maracuyá establecido en la vereda Fátima del municipio de La Plata (Huila); el diseño experimental consistió en dos tratamientos, diferenciados así: un grupo testigo (T1) y otro grupo experimental (T2) al cual se le aplicó una dosificación de 0,075 gramos de ácido giberélico (ACIGIB 10 SP®) luego de la poda de limpieza del cultivo. En campo se realizó seguimiento a variables como: número de flores y frutos, y en laboratorio se midieron parámetros físicos-químicos como: peso del fruto (gr), solidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (%) y pH; todos ellos con un tamaño de muestra (n=10) escogidas aleatoriamente. Con los resultados obtenidos, se realizó un Anova simple para determinar si cada uno de los tratamientos propuestos (contemplados como factor), tuvieron un efecto significativo sobre las variables de respuesta (peso del futo, SST, AT y pH), con un nivel de confianza del 95%. Estos análisis se realizaron utilizando el programa Statgraphics Centurión XVI. Los resultados mostraron que para las variables: N° de flores y frutos, SST y pH no hubo diferencias significativas. Entre tanto, para las variables peso de la pulpa y porcentaje de acidez, si se encontraron diferencias significativas, obteniéndose que en T1 el peso de la pulpa fue de 102,5g frente al T2 con un peso de 134,94 g, y en porcentaje de acidez T1 (3,41 %) y T2 (4,05%) pudiendo verse una ligera ventaja de aquellas plantas que fueron tratadas con la hormona, aspecto clave para el control de calidad de los frutos para su posterior comercialización.


2016 ◽  
Vol 17 (5) ◽  
pp. 789-800
Author(s):  
Néstor Jaime Castaño ◽  
Jose Henry Osorio ◽  
Luis Joyanes-Aguilar

<p>Presentar un modelo de simulación en el cual se establece el impacto económico que, para el sistema de seguridad social, produce la evolución diagnóstica de pacientes asociados con la hipertensión arterial.</p><p><strong>Métodos</strong> La información utilizada corresponde a la contenida en los Registros Individuales de Salud (RIPs). Se realizó una caracterización estadística y se planteó un modelo de almacenamiento matricial en Matlab. Se utilizó minería de datos para la elaboración de predictores y finalmente, se construyó un entorno de simulación para determinar el costo económico de la evolución diagnóstica.</p><p><strong>Resultados </strong>La población que evoluciona desde el diagnóstico corresponde a un 5,7 % y el sobrecosto de producirlo es de 43,2 %.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Se abre la posibilidad para realizar investigaciones orientadas a establecer las relaciones diagnósticas dentro de toda la información reportada en los RIPs, con el fin de establecer indicadores econométricos que determinen cuáles son las evoluciones diagnósticas con mayor relevancia en el impacto presupuestal.</p>


1997 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Alberto Orrego Uribe ◽  
Julialba Angel Osorio

<p>La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y ubicua, que afecta severamente la porcicultura; no obstante, su impacto económico no había sido estimado en los sistemas de producción del país. El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su importancia respecto de otras condiciones patológicas y escoger las mejores alternativas de prevención y control. El presente trabajo se llevó a cabo para determinar el impacto económico de la leptospirosis en el desempeño reproductivo de cerdas de cría; además, para proponer soluciones correctivas, sostenibles y eficientes frente a la ocurrencia de la enfermedad. Las evaluaciones se realizaron en dos explotaciones de la zona cafetera colombiana, identificadas como “A” y “B”, las cuales pose en un inventario promedio de 189 y 674 hembras de cría, respectivamente. Las explotaciones porcinas fueron monitoreadas mediante el programa PígChamp<sup>®</sup> durante los períodos preepizoótico, epizoótico y postepizoótico. Los costos de producción de cada granja porcina se calcularon por el sistema de costos fijos y variables, mientras el impacto económico se estimó mediante un procedimiento adaptado por los autores. Al estimar la pérdida total (en pesos de 1995, US$ 1= $1.ooo) ésta fue de 21 millones de peso s colombianos ($) en la explotación porcina A, y de $44 millones en la B. El notable incremento del parámetro "días/cerda no productivos" hizo evidente la magnitud de las pérdidas económicas; éstas ascendieron a $11,5 millones (54,1% del total) en la granja porcina A, y a$ 19 millones (42,5% del total) en la B. La “pérdida promedio por cerda”, fue de $117.855 en la explotación A, y de $67.818 en la B. Se recomienda la vacunación y otras medidas complementarias de control, así como la producción de inmunógenos moleculares específicos.</p><p> </p><p><strong>Economic impact of porcine leptospirosis at two farms of the Colombian coffee growers área</strong></p><p>Porcine leptospirosis is an infectious, highly contagious and ubiquitous disease, severely affecting the porcine industry; yet, its economic impact had not been estimated. Knowledge about the economical impact of a malady allows to estimate its relevance in relation to other pathologic conditions and the selection of the best prevention and control alternatives. This work was carried out in order to estimate the economic impact of leptospirosis on breeding sows and to propase efficient, sustainable and corrective solutions. The evaluations were carried out at two farms of the Colombian coffee growers area, identified as “A” and “B”, with a final average inventory of 189 and 674 sows, respectively. The porcine farms were monitored using PigChamp™ Program during the preepizootic, the epizootic and the postepizootic periods. The costs of production of each pig unit were calculated by the Fixed and Variable Costs System; the economical impact was estimated using a modified procedure. The total loss (estimated as US$1=$1.ooo in 1995) at farm A was US $21,000, and US $44,000 at farm B. The critical enlargement on “sows non productive days” parameter, makes evident the amount of economical loss, being of US $11,500 (54.1% of the total) at farm A, and US $19,000 (42.5%) at farm B. The “average loss per sow” reached US $117.885 at farm A, and US $67.8 at farm B. The vaccination against leptospirosis, the production of molecular immunogens, as well as other complementary control measures, are recommended.</p>


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Damariz Mora Rodríguez ◽  
Paulina Tapia Bolaños ◽  
Ximena García Zambrano
Keyword(s):  

El sistema de costos por órdenes de producción, busca tecnificar el cálculo de los costos incurridos en la elaboración de escaleras de aluminio de una empresa perteneciente a la industria manufacturera ecuatoriana. A través de esto, se logrará obtener costos más exactos, que permitan determinar precios que garanticen un margen de utilidad adecuado; para la sostenibilidad de la empresa en el mercado. En la determinación de costos se debe considerar todos los elementos relacionados con este concepto; para lo cual, el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción representa una vía favorable, siendo este el modelo aplicado para estructurar un sistema de costos en la empresa en estudio. Como metodología para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque mixto y diseño no experimental con un tipo de investigación descriptiva. Por otra parte, para determinar la incidencia de dichos costos en la determinación de precios, se aplicó el modelo del costo total; ya que, este toma en cuenta los costos de producción y los costos del periodo en los cuales se ha incurrido.  Se obtuvo como resultado un costo subvalorado de las escaleras, lo que conllevó a una reducción de la utilidad de aproximadamente un 70%; por lo cual, se evidencia que los costos no eran establecidos de forma idónea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document