scholarly journals Educar la mirada. El discurso informativo de las “fake news” en el currículo de Secundaria y Bachillerato

2021 ◽  
pp. 153-167
Author(s):  
Francisco José Sánchez García

En los últimos años, asistimos a la profunda transformación de los hábitos de consumo informativo de las nuevas generaciones, que avanza en paralelo al desarrollo de las redes sociales y de mensajería —WhatsApp, Facebook, Twitter—. La sobreabundancia de noticias y la facilidad de acceso a estos contenidos, que a priori tendríamos que entender como una gran ventaja, presenta un problema crucial, que tiene que ver con la alarmante falta de criterio de los adolescentes sobre la veracidad o falsedad de estas noticias que circulan por la red, y que en muchos casos sirven a intereses manipuladores. Por ello, en este artículo repasaremos las principales aportaciones sobre la difusión viral y consumo de fake news por parte de los jóvenes españoles, así como el papel que los contenidos de prensa y medios de comunicación desempeñan actualmente en la enseñanza no universitaria, insistiendo en la necesidad de acometer el problema desde la raíz, esto es, abordándolo como un elemento básico del currículo de Lengua castellana y literatura en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2019 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Antonio Raúl Fernández Rincón

Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.


Ratio Juris ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 109-126
Author(s):  
Thiago Dias Silva ◽  
Luciana Duarte Oliveira

Este artículo pretende analizar el monopolio de la verdad de los medios de comunicación tradicionales y su capacidad para influir en los votantes, cambiando los resultados electorales. El rendimiento y la importancia de los medios tradicionales y las redes sociales se estudiarán a través de un enfoque histórico y comparativo. Este trabajo también pretende comprender la transformación social en la era de la posverdad, que cambió el mercado editorial, fomentando la difusión de noticias falsas. La prioridad clave es captar el verdadero impacto en el debate político y democrático de las redes sociales, los medios de comunicación tradicionales y las noticias falsas, así como su capacidad para influir en las elecciones.


Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
Mª Jesús Colmenero Ruíz

Este artículo presenta un estudio piloto en el que se analiza el uso que hacen los jóvenes con discapacidad intelectual de las redes sociales. Para ello, se utiliza una investigación cuantitativa mediante un diseño descriptivo basado en la técnica de la encuesta (n=75). Los resultados obtenidos demuestran cómo los encuestados utilizan con frecuencia este tipo de medios de comunicación social para chatear con sus amigos o conocer gente con sus mismos intereses. Del mismo modo, se constata la existencia de relaciones significativas entre la  presencia de malas experiencias según el perfil en el que éstos tienen configurada la red social.


Author(s):  
Sabina Civila ◽  
Luis Miguel Romero-Rodriguez ◽  
Ignacio Aguaded

Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing  (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).


2021 ◽  
Vol 26 (Especial) ◽  
pp. 135-148
Author(s):  
Almudena Barrientos-Báez ◽  
Alba María Martínez-Sala ◽  
Verónica Paulina Altamirano ◽  
David Caldevilla Domínguez

La alarma social generada por noticias falsas difundidas exponencialmente a través de Twitter, Facebook o Instagram (donde se puede opinar sin contrastar) y cadenas sociales como WhatsApp, facilitan y en muchas ocasiones dificultan la planificación y tareas a llevar a cabo de las instituciones públicas para gestionar el problema. Los medios de comunicación y las redes sociales se han hecho eco desde el primer momento de la pandemia causada por el coronavirus desde finales del año 2019, provocando multitud de informaciones a nivel global. Nos encontramos ante una doble pandemia: la generada por el propio coronavirus (COVID-19) y por las llamadas fake news -bulos e información no contrastada que finalmente deriva en una perturbación, incertidumbre, alarmismo incontrolado y miedo colectivo-.


Author(s):  
Isabel Dans

La presente comunicación se plantea como objetivo la exposición de las teorías sobre la identidad para abordar, en concreto, la identidad entre adolescentes en relación al mundo digital. Se trata de una propuesta integradora basada en las distintas aportaciones teóricas que dé cuenta de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno a estudiar. Al comienzo se aborda el concepto de identidad desde la perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, con la inclusión de la narrativa digital como construcción del estilo de vida juvenil. El yo tiene muchas caras, donde se refleja lo que los jóvenes desearían ser y esto se va transformando continuamente, porque de alguna manera decimos que no tienen una personalidad formada. El juego identitario como elección del usuario y la formación de estereotipos a través de los perfiles digitales es un fenómeno emergente, que requiere de atención educativa. Los medios de comunicación social alertan constantemente de los riesgos presentes en redes sociales y servicios web, pero parece necesario describir la huella digital en la adolescencia como un hecho real sin miedo, a fin de colaborar para incrementar las ventajas que conlleva. A continuación se menciona la doble perspectiva de enfoque individual o social. El adolescente se sabe un “yo” y un “nosotros”, que comienza a explotar fuera del círculo familiar, en las relaciones de amistad. Tiene conciencia de su pertenencia a un grupo y es quizá este el rasgo más sobresaliente que ofrece la integración en una red social virtual. A raíz de su inclusión en un grupo o red se plantea la realidad digital como conexión entre lo público, lo privado y lo íntimo a través del recorrido por las nociones de intimidad, privacidad, autenticidad, solidaridad y compromiso, contactos y amistad. Se incide especialmente en la relevancia de las interacciones en la red como elementos que merecen atención por la repercusión social que generan y el impacto en la personalidad de los jóvenes que se relacionan virtualmente. Finalmente se ofrecen pautas a tener en cuenta sobre la identidad de los adolescentes y algunas cuestiones que podrán guiar la acción educativa.


Author(s):  
Jesús Miguel Flores ◽  
Cecilia Salinas Aguilar

ABSTRACTThe natural evolution of the blogs, social networks and other digital resources used in thecontext of the media, demands a professional profile type increasingly specific. The mass media, toglobal scale, trying to adapt or face the media revolution that has caused by Internet. Are media who have risked their investments what has become bearers of that revolution. So, as a result of this adaptation of media organizations to the call convergence, emerging new professional profiles, asemerged in recent years of the nineties. Different job profiles are described and analyzed by experts and scholars in the evolution of journalism, which show the media are adapting to new environments, because ift hey do not run the risk of simply disappearing from the media space. In this article proposes a more detailed and current information about professional profiles online media demanding, from a stand point of training in schools, and their presence, expansion and consolidation in the most advanced media.RESUMENLa evolución natural de los blogs, redes sociales y otros recursos digitales utilizados en el contexto de los medios de comunicación, demanda un tipo de perfil profesional cada vez más específico. Los grandes medios de comunicación, a escala global, intentan adaptarse o enfrentarse a la revolución mediática que ha provocado la red. Son medios que han arriesgado sus inversiones lo que les ha convertido en abanderados de dicha revolución. De ahí que, como consecuencia de esta adaptación de las empresas mediáticas hacia la llamada convergencia, emergen nuevos perfiles profesionales, como ya surgiera en los últimos años de la década de los noventa. Diferentes perfiles profesionales son descritos y analizados por expertos y estudiosos en la evolución del periodismo, hecho que de-muestra de cómo los medios están adaptándose a los nuevos entornos, ya que si no lo hacen corren el riesgo de, simplemente, desaparecer del espacio mediático. En este artículo se propone un análisis más detallado y actual sobre perfiles profesionales que demandan los cibermedios, desde un punto de vista formativo en las facultades, así como, su presencia, expansión y consolidación en los medios más vanguardistas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document