scholarly journals Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid

2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.

2020 ◽  
Vol 1 (145) ◽  
pp. 93-118
Author(s):  
María PALOMINO GONZALES ◽  

El desconocimiento de la COVID-19 aumentó la difusión de información sobre el virus en los usuarios de redes sociales, sin que estas sean necesariamente verificadas. El personal sanitario en Lima-Perú se enfrentó a la recepción de información falsa y bulos no solo como ciudadanos, sino también como profesionales de la salud. Su participación durante la pandemia estuvo relacionada con la difusión, consumo y contención de fake news y bulos, pero también con su aprendizaje sobre la alfabetización mediática e informacional. En este escenario, se ha aplicado una encuesta para analizar la participación del personal sanitario en Lima-Perú. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal. Participaron de manera voluntaria 60 profesionales de la salud, entre ellos, médicos, enfermeros, técnicos, entre otros. El 90% de los profesionales de la salud que fue encuestado recibió noticias falsas a través de las redes sociales. El 94,9 % manifestó que dejó de compartir noticias no confiables sin verificar previamente. El 53,3 % consideró que está parcialmente capacitado para determinar si la información es verdadera o falsa. El 81,4% busca información en otro medio para verificar si es verdadera. Esta investigación concluye que los profesionales de la salud confían en su profesión y conocimientos antes que en las redes sociales para detectar noticias falsas; sin embargo, no se encuentran totalmente capacitados para desecharlas. Además, indica que es importante la alfabetización informacional del personal sanitario para contribuir en el combate a los desórdenes informativos.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


2019 ◽  
Vol 50 (50) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
James Humberstone

El Análisis de redes sociales consiste en examinar estructuras de entidades: datos, objetos, grupos de personas, etc.; y sus interacciones dentro de una comunidad centrándose en las relaciones que existen entre ellas. En la presente investigación se expone una metodología para determinar las comunidades virtuales que interactúan en la plataforma de la red social Twitter. Como validación, se realizó la captura de datos de tres eventos mediáticos relacionados a la acción política de los candidatos a la presidencia de El Salvador 2019.


2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 151-168
Author(s):  
Jenny Robalino-Coyago ◽  
Mercy Gallegos-Gallegos ◽  
Ana Moscoso-Parra

Las estrategias de marketing digital hasta ahora han aportado muy bien en el desarrollo turístico de varios cantones, ya que aprovechan el impacto que las redes sociales tienen, siendo un medio de comunicación digital masivo logrando hacer lo posible para crear una comunidad y conseguir que los seguidores se relacionen e interactúen de forma inmediata a partir del contenido publicado. El objetivo de este artículo es conocer y analizar las herramientas de marketing digital utilizadas para la promoción turística del cantón Pasaje. La metodología utilizada es de tipo cualitativa empleada en la revisión bibliográfica de artículos científicos, la entrevista a la persona encargada de la promoción turística con el fin de conocer cómo se planifica y desarrolla el proceso de promoción de los lugares turísticos y por último la observación para determinar los aspectos principales sobre la gestión de contenidos promocionales de los lugares turísticos en el sitio web y en redes sociales empleando una guía de observación en función de las variables e indicadores de cada plataforma. Los resultados demuestran que la red social que tiene más seguidores por parte de los usuarios es Facebook, pero cabe manifestar que no realizan publicaciones frecuentemente la cual solo consiguen que no tenga una alta persuasión en los usuarios. Aún más con los resultados obtenidos, se busca motivar a este tipo de sector sobre la importancia de la implementación de estrategias digitales en las diferentes plataformas sociales con el fin de atraer más visitantes y ser competitivos en el mercado.


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2017 ◽  
pp. 265
Author(s):  
Javier Gómez Díaz ◽  
Julio César Torres Valdez ◽  
Andrés Enrique Miguel Velasco

En este artículo, se analiza el grado de conformación del clúster del destino turístico de la ciudad de Oaxaca, México. Un elemento central en este ciclo es el grado de consolidación de las relaciones entre los actores que en él participan, por lo cual se analizan las redes sociales para determinar la fase del ciclo de vida del cluster. La hipótesis propuesta es que el grado de desarrollo del clúster de este destino es de gestación debido a la escasa vinculación entre los actores que lo conforman, la cual se confirma con los resultados empíricos que reflejan una red de baja densidad.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Rocío Galarza Molina ◽  
Carlos Muñiz

Durante la pandemia por la COVID-19, las fake news proliferaron y con ello la preocupación de que estas afecten el comportamiento ante la enfermedad. Mediante una encuesta semi-representativa en México (N=1211), este estudio analiza un proceso mediacional para determinar el impacto del uso de medios tradicionales y sociales en el acatamiento de medidas de prevención de contagio, a través de la percepción de veracidad de fake news sobre COVID-19. Como se anticipaba, los resultados indican que creer en noticias falsas conduce a un menor cumplimiento de medidas preventivas. Asimismo, el análisis indica que, en congruencia con nuestra hipótesis, usar redes sociales lleva a creer más en fake news, pero contrario a lo esperado, consumir medios tradicionales también deriva en mayor creencia de noticias falsas. Particularmente, el estudio exploró el rol mediador de la creencia en fake news en el efecto del uso de medios tradicionales y sociales en el seguimiento de medidas preventivas. Se encontró evidencia de este efecto indirecto: el uso de medios tradicionales y sociales es un predictor de creer fake news sobre COVID-19, lo cual resulta en un menor acatamiento de medidas. En cambio, el efecto directo de usar medios tradicionales y sociales sobre el acatamiento de medidas tiene una dirección positiva. Así, este trabajo evidencia que las fake news pueden obstaculizar la resolución de la crisis sanitaria, desincentivando el cumplimiento de estrategias precautorias.


2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e344766
Author(s):  
Johann Enrique Pirela Morillo ◽  
Leidy Marisol Salazar Álvarez

El artículo expone los resultados de la investigación “Caracterización de los egresados de Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2013-2018” a partir de los elementos de formación,  reconocimiento profesional y mercado laboral, para determinar la correspondencia entre la formación profesional y las dinámicas del campo laboral, impacto del egresado, la pertinencia social y curricular; así, los resultados de esta investigación posibilitan la identificación de necesidades y retos para cualificar la formación profesional, consolidar la pertinencia y fortalecer el impacto de los egresados en el campo laboral. Se destaca la vigencia de los resultados de estudios anteriores: alta empleabilidad y baja movilidad; bibliotecas universitarias y archivos administrativos de carácter estatal como principal empleador; los sectores educación y servicios como principales fuentes de empleo, con predominancia del contrato a término definido como modalidad contractual y con remuneración de entre 2 y 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Estos resultados están en sintonía con los actuales contenidos de formación, especialmente desde la perspectiva de los conocimientos fundamentales, y en baja sintonía con áreas emergentes como documentación electrónica, blockchain, analítica de datos, ciencia abierta, big data e inteligencia de negocios; conocimientos que se enmarcan en la Revolución 4.0 y en los retos que deben enfrentar estos profesionales en correspondencia con otros del campo de la información y del conocimiento: las fake news, el fenómeno de la desinformación y la manipulación a la que se somete la publicación de la información en redes sociales.


2010 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Diana Patricia Landazábal Cuervo

En esta ponencia se presentan los resultados del proyecto Análisis de redes sociales, la resiliencia y el éxito académico en estudiantes que pertenecen a la modalidad a distancia. En el estudio participaron estudiantes de dos grupos. Se observaron: (1) las redes sociales por medio de la metodología de análisis de redes sociales (ARS), (2) factores psicosociales (autoconfianza, persistencia, trabajo en equipo, tolerancia, habilidades sociales y autoconcepto) y (3) el éxito académico de los estudiantes. La metodología que se utilizó fue de tipo cuantitativo, utilizando el análisis de redes para representar las redes sociales de ocio y académica de los estudiantes. Los instrumentos para la evaluación de los factores psicosociales que se estudiaron fueron QRF4, AF5 (Autoconcepto), EHS (Escala de Habilidades Sociales). Se realizó un análisis correlacional con los datos para determinar si existía relación entre las diferentes medidas de la red social y de las escalas de los instrumentos para medir los factores psicosociales de los estudiantes y el éxito académico entendido como permanencia y la frecuencia de altas calificaciones en los cursos. El análisis de datos mostró que los estudiantes que permanecen más aislados en la red tienen una mayor probabilidad de obtener bajos resultados académicos y mayor posibilidad de deserción; mientras que los nodos con un mayor grado de interacción, intermediación y cercanía, obtuvieron mejores resultados académicos y permanencia en el proceso educativo. Además, se observó que existe relación entre el autoconcepto sobre la eficacia académica y las calificaciones obtenidas, y entre las habilidades sociales, los factores de resiliencia y la centralidad de un actor en la red. Este acercamiento a estudiar variables que favorecen la permanencia exitosa de los estudiantes mediante el análisis de las redes sociales resulta de mucho interés para la unad, además de la utilidad que representa como un ejercicio de articulación entre la Escuela de Ciencias de la Educación y el programa de educación permanente del Sistema de Proyección Social y Comunitaria. Se proyecta la realización de futuros proyectos orientados a acompañar las redes sociales de los estudiantes, a los estudiantes mismos que participan en menor medida de ellas y a apoyarlos en los aspectos psicosociales que requieren de atención.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document