scholarly journals El monopolio de la verdad en la era de las Fake News

Ratio Juris ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 109-126
Author(s):  
Thiago Dias Silva ◽  
Luciana Duarte Oliveira

Este artículo pretende analizar el monopolio de la verdad de los medios de comunicación tradicionales y su capacidad para influir en los votantes, cambiando los resultados electorales. El rendimiento y la importancia de los medios tradicionales y las redes sociales se estudiarán a través de un enfoque histórico y comparativo. Este trabajo también pretende comprender la transformación social en la era de la posverdad, que cambió el mercado editorial, fomentando la difusión de noticias falsas. La prioridad clave es captar el verdadero impacto en el debate político y democrático de las redes sociales, los medios de comunicación tradicionales y las noticias falsas, así como su capacidad para influir en las elecciones.

Author(s):  
Sabina Civila ◽  
Luis Miguel Romero-Rodriguez ◽  
Ignacio Aguaded

Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing  (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2021 ◽  
Vol 26 (Especial) ◽  
pp. 135-148
Author(s):  
Almudena Barrientos-Báez ◽  
Alba María Martínez-Sala ◽  
Verónica Paulina Altamirano ◽  
David Caldevilla Domínguez

La alarma social generada por noticias falsas difundidas exponencialmente a través de Twitter, Facebook o Instagram (donde se puede opinar sin contrastar) y cadenas sociales como WhatsApp, facilitan y en muchas ocasiones dificultan la planificación y tareas a llevar a cabo de las instituciones públicas para gestionar el problema. Los medios de comunicación y las redes sociales se han hecho eco desde el primer momento de la pandemia causada por el coronavirus desde finales del año 2019, provocando multitud de informaciones a nivel global. Nos encontramos ante una doble pandemia: la generada por el propio coronavirus (COVID-19) y por las llamadas fake news -bulos e información no contrastada que finalmente deriva en una perturbación, incertidumbre, alarmismo incontrolado y miedo colectivo-.


Teknokultura ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 33-53 ◽  
Author(s):  
Macarena Hernández Conde ◽  
Manuel Fernández García

El auge actual de nuevos partidos populistas de ultraderecha a nivel global, muchas veces auto posicionados como outsiders o anti-establishment, ha venido acompañado por una preocupación creciente acerca de las estrategias comunicativas que despliegan dichos movimientos, especialmente por su relación con portales de fake news.  A raíz de las últimas elecciones autonómicas en Andalucía, con la entrada por primera vez en un parlamento del partido Vox, vuelve a hablarse de la emergencia de una ultraderecha outsider que, ignorada por los medios de comunicación de masas, conquista a su electorado gracias al poder propagador de las redes sociales. ¿Qué función cumplen las webs de fake news en la estrategia de la ultraderecha?, ¿se encuentran estas formaciones fuera del espacio de los medios de comunicación de masas? Para responder a estas cuestiones el presente artículo analiza la estrategia comunicativa desplegada por unos de los portales afines a este tipo de partidos durante la campaña electoral andaluza de 2018, con el objetivo de comprobar su nivel de acceso a los medios aplicando los filtros del modelo de propaganda propuesto por Chomsky y Herman. Para ello se realiza un análisis del contenido compartido en redes sociales y un análisis de varias métricas básicas de tráfico a través de herramientas de analítica web. La hipótesis de partida es que la función principal de estos portales no es tanto ejercer como una herramienta para colocar sus temas en la agenda mediática sino reforzar la imagen de outsider de los partidos de ultraderecha.  


2019 ◽  
pp. 55-66
Author(s):  
Pedro Silverio Moreno

Los gobiernos democráticos siempre han vividos expuestos a los vaivenes de la opinión pública. El control de esa opinión pública es clave para asegurarse la victoria en las próximas elecciones. Hasta ahora, con un paisaje comunicativo dominado por los medios de comunicación, era relativamente fácil para los gobiernos tener un control sobre la agenda mediática. El cambio de paradigma que supone la irrupción de la vida digital y las redes sociales provoca un terremoto donde nadie se muestra capaz de controlar la agenda. De esta forma, los medios de comunicación social se establecen como nuevos actores en la esfera de opinión pública e introducen nuevas realidades. En nuestra mano está que aprendamos a convivir con ellas.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 90-101
Author(s):  
Carlos Castillo-Yépez ◽  
Lourdes Quezada

La presente investigación indaga sobre la utilización de los medios de comunicación con presencia en entornos digitales como fuentes creíbles de información. Se pretende mostrar qué tipo de plataformas utilizan los ecuatorianos para informarse, así como medir el nivel de preocupación por la credibilidad de los contenidos que consumen y experiencias con las fake news. Se utilizó la metodología cuantitativa con aplicación de un cuestionario a una muestra no probabilística conformada por 384 personas. Entre los resultados se evidencian las principales redes sociales utilizadas para informarse y dónde aparecen, en mayor medida, las noticias falsas.


adComunica ◽  
2021 ◽  
pp. 235-264
Author(s):  
Rocío Galarza Molina

Este estudio, que presenta los resultados de una encuesta en línea aplicada a la población del estado de Nuevo León, México (n=743), aporta un retrato de características individuales y hábitos de consumo de información que están relacionados con la creencia de fake news sobre la enfermedad COVID-19. Se encontraron relaciones entre la edad (asociación positiva) y nivel educativo (asociación negativa) y la proclividad a creer en noticias falsas, lo cual acentúa la necesidad de extender esfuerzos de alfabetización mediática. Asimismo, los resultados indican que quienes consumen con más frecuencia noticias en periódicos impresos o en línea y en Internet son menos propensos a creer en fake news sobre la enfermedad, lo cual se alinea con la escuela de pensamiento sobre efectos de medios de comunicación –la teoría de movilización– que destaca una influencia positiva de estos en la sociedad. En cambio, en los hallazgos se observa que el mayor uso de YouTube para informarse —y no otras redes sociales como suele pensarse— es un factor vinculado positivamente con la creencia de noticias falsas sobre COVID-19, por lo que se debe poner especial atención a acciones tomadas para combatir desinformación en ese espacio.


2020 ◽  
Vol 11 (1.ESP) ◽  
Author(s):  
Thaís Dos Santos de Souza ◽  
Fabrício Barbosa Ferreira ◽  
Káriton Magalhães Bronze ◽  
Rayssa Valandro Garcia ◽  
Daniel Fraga de Rezende ◽  
...  

Objetivo: O presente trabalho visa relatar as experiências, percepções e inferências de uma ação de educação em saúde na temática COVID-19 através das mídias de comunicação social: Instagram, Facebook, WhatsApp. Método: A ação foi realizada em quatro momentos; (1) coleta de informações falsas e principais dúvidas sobre à COVID-19 nos espaços digitais citados; (2) pesquisa sobre os temas; (3) produção de material educativo para combater as Fakes News e (4) divulgação do material produzido e análise do processo de divulgação. Resultados: Realizou-se um total de 15 postagens, com uma média de 220 alcance de contas por postagens, além da interação da sociedade através das enquetes e feedbacks para demandas espontâneas. Conclusão: Percebeu-se a importância da introdução de novas tecnologias no processo de ensino e aprendizagem no âmbito de Educação em Saúde, bem como a importâncias das mídias sociais no combate às Fake News. Importante destacar que os conteúdos devem levar em consideração a clareza e possibilidade de uma única interpretação, sem margens para dualidades ou equívocos, e a necessidade de cautela do uso das estratégias, preconizando assim, seguir todos os princípios éticos e morais que permeiam a pesquisa e o exercício profissional.Descritores: Redes Sociais Online; Educação em Saúde; COVID-19; Infecções por Coronavírus. SOCIAL MEDIA AND HEALTH EDUCATION: COMBATING FAKES NEWS IN THE COVID-19 PANDEMICObjective: This present study aims to report experiences, perceptions and inferences related to an activity on health education on the theme COVID-19, through the social media: Instagram, Facebook and Wathsapp. Method: The action was carried out in 4 moments; (1) collection of false information and main doubts about COVID-19 in the aforementioned digital spaces; (2) research on the themes; (3) production of educational material to combat Fakes News and (4) spread of the material produced and analyzes of the process. Results: A total of 15 posts were obtained and an average of 220.4 accounts reached per post. In addition, interaction through surveys and feedbacks for spontaneous demands was done. Conclusion: It was observed the importance of adapting and inserting new strategies for the (re) structuring of the health education process in times of pandemic and social isolation, and the importance of social media in combating fake news.Descriptors: Social media; Health education; COVID-19; Coronavirus infection. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: LA LUCHA CONTRA LA FALSIFICACIÓN DE NOTICIAS EN LA PANDEMIA DE LA COVID-19Objetivo: El presente estudio, presupone relatar las experiencias, percepciones e interferencias de una acción de educación en salud con el tema da COVID 19, a través de los medios de comunicación social Instagram, Facebook, WhatsApp. Método: La acción se llevó a cabo en cuatro momentos; (1) recopilación de informaciones falsas y de las principales dudas sobre COVID-19 en los espacios digitales mencionados; (2) investigación sobre los temas; (3) producción de material educativo para combatir las noticias falsas y (4) difusión del material producido y análisis del proceso de divulgación. Resultados: En este estudio, se ha realizado en total unas 15 publicaciones, con un promedio de 220 de alcance de cuentas por publicaciones, además de la interacción de la sociedad a través de las encuestas y feedbacks para demandas espontaneas. Se percibió la importancia de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la Educación en Salud y la posibilidad de la creación de una red de conocimiento que puede ser inmensurable. Conclusión: Por lo tanto, esta evidente que la necesidad de creación de contenidos que lleven en consideración la clareza y posibilidad de una única interpretación, sin lugar a dudas o equivocaciones. Se destaca, además, la necesidad de cautela por el uso de las estrategias, preconizando así, seguir todos los principios éticos y morales que transitan por la investigación y el ejercicio profesional.Descriptores: Redes sociales en línea; Educación para la salud; COVID-19; Infecciones por Coronavirus.


2020 ◽  
pp. 359-391
Author(s):  
Aránzazu Román-San-Miguel ◽  
Nuria Sánchez-Gey-Valenzuela ◽  
Rodrigo Elías-Zambrano

Introducción: Desde que en diciembre de 2019 se empezara a hablar en España sobre el coronavirus que estaba afectando a China, los rumores y las noticias imprecisas poblaron el mundo. Cuando la enfermedad llegó a Europa, la proliferación de información se multiplicó. Desde que se decretara el Estado de Alarma, los bulos y las fake news han sido una constante, que se ha reflejado en las informaciones de los medios de comunicación. Metodología: En este trabajo se analizan las informaciones publicadas en la prensa española sobre fake news relacionadas con la política, las polémicas declaraciones del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil y las redes sociales; para conocer el volumen de noticias y el tratamiento que los medios han hecho de ellas. Se ha usado una metodología mixta, cualitativa/cuantitativa con el apoyo de la herramienta MAXQDA 2020. Resultados: Tras el análisis de 229 textos se puede afirmar que el tema del que se han publicado más informaciones relacionadas con fake news es política (48,47%), seguido de las redes sociales (28,8%) y las polémicas declaraciones del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil (22,7%); aunque en todo momento el debate político ha estado presente en las informaciones. Discusión: Este trabajo abre una línea de investigación sobre si se puede limitar la propagación de informaciones perjudiciales en una pandemia o si está por encima la libertad de expresión. Conclusiones: Los medios que se sitúan en la derecha ideológica, han publicado más informaciones con mayor contenido político (73,87%), frente a los medios de izquierda con solo un 26,13%.  


2021 ◽  
pp. 153-167
Author(s):  
Francisco José Sánchez García

En los últimos años, asistimos a la profunda transformación de los hábitos de consumo informativo de las nuevas generaciones, que avanza en paralelo al desarrollo de las redes sociales y de mensajería —WhatsApp, Facebook, Twitter—. La sobreabundancia de noticias y la facilidad de acceso a estos contenidos, que a priori tendríamos que entender como una gran ventaja, presenta un problema crucial, que tiene que ver con la alarmante falta de criterio de los adolescentes sobre la veracidad o falsedad de estas noticias que circulan por la red, y que en muchos casos sirven a intereses manipuladores. Por ello, en este artículo repasaremos las principales aportaciones sobre la difusión viral y consumo de fake news por parte de los jóvenes españoles, así como el papel que los contenidos de prensa y medios de comunicación desempeñan actualmente en la enseñanza no universitaria, insistiendo en la necesidad de acometer el problema desde la raíz, esto es, abordándolo como un elemento básico del currículo de Lengua castellana y literatura en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document