scholarly journals El lenguaje xenófobo en el discurso de los adolescentes en redes sociales. Análisis y propuestas de trabajo en el aula

2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.

2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2021 ◽  
pp. 153-167
Author(s):  
Francisco José Sánchez García

En los últimos años, asistimos a la profunda transformación de los hábitos de consumo informativo de las nuevas generaciones, que avanza en paralelo al desarrollo de las redes sociales y de mensajería —WhatsApp, Facebook, Twitter—. La sobreabundancia de noticias y la facilidad de acceso a estos contenidos, que a priori tendríamos que entender como una gran ventaja, presenta un problema crucial, que tiene que ver con la alarmante falta de criterio de los adolescentes sobre la veracidad o falsedad de estas noticias que circulan por la red, y que en muchos casos sirven a intereses manipuladores. Por ello, en este artículo repasaremos las principales aportaciones sobre la difusión viral y consumo de fake news por parte de los jóvenes españoles, así como el papel que los contenidos de prensa y medios de comunicación desempeñan actualmente en la enseñanza no universitaria, insistiendo en la necesidad de acometer el problema desde la raíz, esto es, abordándolo como un elemento básico del currículo de Lengua castellana y literatura en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.


2020 ◽  
Vol 1 (145) ◽  
pp. 93-118
Author(s):  
María PALOMINO GONZALES ◽  

El desconocimiento de la COVID-19 aumentó la difusión de información sobre el virus en los usuarios de redes sociales, sin que estas sean necesariamente verificadas. El personal sanitario en Lima-Perú se enfrentó a la recepción de información falsa y bulos no solo como ciudadanos, sino también como profesionales de la salud. Su participación durante la pandemia estuvo relacionada con la difusión, consumo y contención de fake news y bulos, pero también con su aprendizaje sobre la alfabetización mediática e informacional. En este escenario, se ha aplicado una encuesta para analizar la participación del personal sanitario en Lima-Perú. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal. Participaron de manera voluntaria 60 profesionales de la salud, entre ellos, médicos, enfermeros, técnicos, entre otros. El 90% de los profesionales de la salud que fue encuestado recibió noticias falsas a través de las redes sociales. El 94,9 % manifestó que dejó de compartir noticias no confiables sin verificar previamente. El 53,3 % consideró que está parcialmente capacitado para determinar si la información es verdadera o falsa. El 81,4% busca información en otro medio para verificar si es verdadera. Esta investigación concluye que los profesionales de la salud confían en su profesión y conocimientos antes que en las redes sociales para detectar noticias falsas; sin embargo, no se encuentran totalmente capacitados para desecharlas. Además, indica que es importante la alfabetización informacional del personal sanitario para contribuir en el combate a los desórdenes informativos.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Lucía Caro Castaño
Keyword(s):  

Este trabajo exploratorio teoriza acerca del modo en que las redes sociales digitales favorecen, en tanto que tecnologías de la identidad, un modo de concebir y presentar la identidad individual en términos de autopromoción. Como resultado de la normalización de esta lógica –coherente con la cultura promocional del capitalismo tardío–, crece la incorporación de prácticas como la marca personal en la comunicación cotidiana de los sujetos, la percepción del perfil social como un micromedio de comunicación y la concepción de la red de contactos a modo de audiencia personal. En síntesis, se señalan cuatro tendencias centrales en la concepción y presentación de la identidad que favorecen estos servicios web: una concepción distribuida y fragmentaria del yo, donde las teselas de los massmedia se convierten en contenidos clave para expresar la subjetividad; una tendencia a la cuantificación de las relaciones y los afectos; la percepción de encontrarse en una ineludible competencia con los otros; y la normalización de la presentación audiovisual del yo como un material comunicativo capaz de atraer la atención y comunicar autenticidad.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document