scholarly journals La música valenciana en la pimera mitad del siglo XX: necesidad de una nueva contextualización en la música española de su tiempo

Author(s):  
J. Pascual Hernández Farinós
Keyword(s):  

<p><span><span style="font-size: medium;">La música española del siglo XX ha sido narrada siguiendo unas pautas historiográficas que, pese a su aceptación general, plantean dificultades para incluir toda la complejidad cultural y artística de este periodo, desvelada por recientes investigaciones musicológicas. Estas dificultades son también aplicables a la música valenciana de aquel siglo XX, por lo que este texto intenta plantear alternativas a esta narración, fruto de la experiencia del propio autor al manejar fuentes bibliográficas en la elaboración de su Tesis Doctoral. </span></span></p>

Author(s):  
Rafael Morales
Keyword(s):  

<span style="color: #533200; font-family: Montserrat; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Se hace una reseña del libro<span> </span></span><em style="box-sizing: border-box; color: #533200; font-family: Montserrat; font-size: 16px; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">The Game</em><span style="color: #533200; font-family: Montserrat; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"><span> </span>de Alessandro Baricco (2019), en el cual el autor ofrece una explicación de la Revolución Digital como producto de una insurrección contra la cultura que llevó a los horrores del siglo XX y a la amenaza de desaparición de la humanidad. Se hace una breve presentación de las ideas de Baricco, así como de las implicaciones que observa para la escuela.</span>


2015 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 334-336
Author(s):  
Doris Lilia Torres
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">Me honra presentar este libro por dos razones: la primera es personal. Porque he tenido el asunto de la identidad del mestizo como una de mis preocupaciones, a través de la cual he tratado de encontrar las voces que hablan sobre lo que somos y cómo somos. Aunque Gabriel García Márquez universalizó nuestra cultura latinoamericana, no me deja de sorprender que cuando los escritores y periodistas de la Costa Atlántica se refieren a su vida y obra, lo hacen de una manera tan personal y cercana, que se siente cómo experimentan ese realismo mágico correr por su venas. De igual manera, leer el libro </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro'; font-style: italic;">La Escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestra. Mediados del siglo xx</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">, de la Dra. Diana Elvira Soto, hizo que las emociones surgieran y brotaran con las imágenes, símbolos, descripciones y narraciones de las educadoras que vivieron en este altiplano cundiboyacense. Pude sentir el olor de la vereda, el sonido de la quebrada, la soledad de la escuela, lo mitos de la llorona y la patasola escondidos en los rincones de los salones de clase para apaciguar los ánimos, el frío del páramo del Vijagual en Rondón y la frescura del valle de los Ocobos en Miraflores. También sentí la zozobra y el miedo por la violencia y el desplazamiento de Yacopí a Bogotá. Allí la maestra, la mujer, la líder y madre va caminando por las veredas y municipios de una tierra abandonada y asediada por la corrupción política centralista, buscando un ideal y construyendo comunidades que avanzan con la elaboración mental que da el aprendizaje de la lectura y escritura, en manos de maestras como Amparo y Andrea, que creyeron en la construcción de comunidades más justas y menos discriminadas a través de la enseñanza de las letras y el lenguaje. </span></p></div></div></div>


2014 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Patricia Alvarenga

<span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">Este artículo analiza diferentes representaciones de comunidades indígenas guatemaltecas durante la primera mitad del siglo XX. De igual forma, explora las perspectivas desde las cuales etnógrafos <span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">y antropólogos alemanes y estadounidenses explicaron las características culturas de estos pueblos.<br /><span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">Esta investigación concluye con la fiura de Antonio Goubaud Carrera, antropólogo guatemalteco vinculado con la antropología estadounidense y fiura clave del proyecto de la Revolución Guatemalteca de <span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">1944, la cual se proponía la integración del mundo indígena a la ciudadanía. El trabajo se fundamenta en <span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">el análisis de los textos escritos por nuestros sujetos de estudio y pretende ofrecer una visión crítica a las <span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">valoraciones culturales que, en busca de la objetividad, fundamentan sus valoraciones de las otredades en <span style="font-family: TimesNewRomanPSMT; font-size: 10pt; color: #000000; font-style: normal; font-variant: normal;">posiciones de poder que generan distancias insalvables entre el observador y el observado</span></span></span></span></span></span><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span>


2005 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 49 ◽  
Author(s):  
Jonathan Brown
Keyword(s):  

<p><span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;"><span lang="ES" style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi;"><span lang="ES" style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi;"><span lang="ES" style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi;">Este artículo aborda el tema de<span class="msoins0"> </span>los archivos en México, Estados Unidos y Europa<span class="msoins0">, </span>que son indispensables para la investigación de la historia de las compañías privadas <span class="msoins0">que desarrollaron </span>la industria petrolera mexicana en el primer tercio del siglo XX. Se incluye una discusión de <span class="msoins0">diversos</span> aspectos, tanto económicos como políticos y laborales, de las operaciones <span class="msoins0">de dichas </span>empresas<span class="msoins0"> </span>petroleras<span class="msoins0">, desde </span>su comienzo en el Porfiriato hasta su nacionalización en 1938, con especial énfasis en la época revolucionaria.</span></span></span></span></p>


2004 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Inés Yujnovsky
Keyword(s):  

<span lang="ES-TRAD" style="font-family: &quot;Times&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-language: AR-SA;">En este trabajo se expondrán algunas conclusiones preliminares relacionadas al mundo del trabajo a principios del siglo XX en Argentina, analizando fuentes fotográficas. Es importante señalar que al tratarse de un acercamiento novedoso al análisis de investigación histórica, las propuestas que se desarrollan aquí están en proceso de trabajo y pretenden ampliar las discusiones respecto al uso de la imagen en la investigación. A partir de un breve análisis de las fotografías, en tanto forman parte de las disputas por la definición de significados, se realizará una descripción de la diversidad de trabajadores participantes en huelgas y manifestaciones. Se observan ámbitos de lucha, la importancia de la exposición pública de los reclamos, el rol de las mujeres y niños y la existencia de códigos gestuales particulares. Finalmente se propone una periodización que divide un momento de afinidad y otro de aversión de la revista “Caras y Caretas” hacia los sectores obreros.</span>


Author(s):  
Ani Yadira Niño Delgado
Keyword(s):  

<p class="Normal1"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 12pt; text-align: justify;">Este artículo hace una aproximación a la representación de las masculinidades en la primera mitad del siglo XX a través de la revista Cromos, examinando la construcción de estereotipos, sus continuidades y cambios. Se observará como en el tránsito del siglo XIX se ideó un nuevo modelo de hombría sustentado en la fuerza física y su relación con la configuración de un hombre guerrero para la consolidación de los discursos de nación. Se hace un acercamiento a través de las identidades relacionales y el esquema de oposiciones, observando el rol de lo femenino.</span></p><div><p class="Normal1" style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 12pt;"><br /></span></p><p class="Normal1" style="text-align: justify;"> </p></div>


Author(s):  
Fernando Betancourt Martínez
Keyword(s):  

<span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><p><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">El presente artículo busca mostrar el proceso de transformación de la disciplina histórica a lo largo del siglo </span></span></span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">XX</span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">. Este proceso afectó en dos aspectos al saber histórico: introdujo una pérdida de centralidad teórica que anteriormente de</span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">fi </span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">nía su naturaleza cognitiva y produjo una diversidad de estilos y modalidades de investigación, lo que signi</span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">fi </span></span><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: xx-small;">có una reconversión de su orden metodológico. La tesis que sostiene el autor considera que dicha transformación puede explicarse atendiendo a la relación compleja que la historia entabló con el campo de la investigación social.</span></span></p></span></span></span></span>


2012 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
Author(s):  
Javier Márquez Gutiérrez
Keyword(s):  

<span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Arial; font-size: xx-small;"><p>A decir del autor, Jean Meslier es un autor poco conocido. Es un crítico del sistema político y religioso del siglo XVIII. Mal comprendido por Voltaire, podemos decir que incluso es más crítico que este autor. Su posición contra la religión y la política se adelanta a su época, proponiendo nuevas maneras de gobernar (un estado ateo socialista) y quitando a la religión de por medio. Este autor fue traducido al español en los años sesenta del siglo XX; sin embargo, no ha tenido aceptación alguna en la historia de la filosofía política universal.</p></span></span>


2015 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
José A. Miranda
Keyword(s):  

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p>Este artículo analiza la estrategia de la United Shoe Machinery Company, empresa que dominó el mercado mundial de maquinaria para calzado en la primera mitad del siglo XX, su penetración en Latinoamérica y en el resto del mundo y los procesos judiciales antimonopolio que sufrió en Estados Unidos. A pesar de su posición de práctico monopolio, la empresa tuvo un desempeño eficiente que impulsó la innovación tecnológica y la modernización de la industria del calzado en muchos países.</p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 6pt;"> </p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span>


Daímon ◽  
2017 ◽  
pp. 555
Author(s):  
Juana Sánchez-Gey Venegas

<p id="docs-internal-guid-1f2672fa-684e-6eac-a794-a49f062f0507" style="line-height: 1.7999999999999998; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; text-indent: 29pt; text-align: justify;" dir="ltr"><span style="font-size: 16px; font-family: 'Times New Roman'; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline;">La filosofía del siglo XX encontró en autores como Bergson, Husserl, Merleau-Ponty o Gabriel Marcel reflexiones muy interesantes acerca del cuerpo, sin embargo nosotros queremos atender a la filosofía española contemporánea, puesto que pensamos que esta filosofía se ha centrado siempre en un realismo de la razón en apertura a la vida, razón integradora,  que pone en diálogo el cuerpo y la trascendencia.</span></p><span style="font-size: 16px; font-family: 'Times New Roman'; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline;">Nos centraremos en María Zambrano y, siendo su obra extensa, nos vamos a limitar casi a sus primeros artículos, con el propósito de continuar esta aportación que aparece en su obra. En efecto, toda su obra y su vida tratan de la escucha de esta vivencia humana que consiste en la unidad relacional del cuerpo y algo más, que es el alma. Así sus lecturas órficas y de la mística, en su sentido religioso, le permiten atender una y otra vez a esta entrañada relación humana y decantarse, al mismo tiempo, por el ejercicio de la libertad como dominio de lo menos hacia lo más.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document