scholarly journals La metamorfosis del periodismo tradicional en Venezuela

#PerDebate ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jefferson Díaz

La crisis de Venezuela traspasa las fronteras en todos los ámbitos. Los medios de comunicación también vivieron sus crisis. Canales de televisión y diarios de larga trayectoria cerraron sus puertas y liquidaron personal ante la “revolución bolivariana”. Pero esto significó el surgimiento de otros medios nativos digitales y nuevas vías de comunicación para los venezolanos que aún están en su país y para quienes migraron. Whatsapp se convirtió en la red social más usada para recibir información y el internet la principal vía para hacerlo. Esta es una crónica de la crisis mediática en Venezuela.

2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Jaime García Sánchez ◽  
Patricia Jáuregui Arias

La educación a distancia ha recorrido un camino largo desde su primera aparición hasta nuestros días. No siempre bien reconocida y casi siempre mal evaluada desde la perspectiva de la educación tradicional presencial, la educación a distancia en su fase virtual ha logrado tener un espacio propio de desarrollo y aceptación. La adopción y utilización creativa de los avances en los distintos medios de comunicación para fines educativos, y de transmisión y recepción de información, ha puesto a esta modalidad educativa en un punto de vanguardia respecto a los modelos tradicionales. El uso de la red de Internet y los adelantos que en ella y de ella se desprenden hacen ver que la educación a distancia tendrá un papel cada vez más relevante en la sociedad global, revolucionando los esquemas del aprendizaje humano mediante su operatividad en mundos interactivos y tridimensionales (realidad virtual y aumentada), que generarán una nueva manera de abordar el aprendizaje humano y de entender la escuela.


SATHIRI ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Paola Maritza Velasco Sánchez ◽  
María Soledad Jiménez Jim´énez ◽  
Gustavo Xavier Chafla Altamirano

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son cada vez más utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad –educación, salud, comercio, investigación–. Sin embargo, la interacción entre usuarios a través de Internet, el avance tecnológico y el uso de los medios de comunicación masiva, hacen que la información que circula por la red esté expuesta a diferentes formas de ataques informáticos –suplantación de identidad, falsificación y alteración de documentos, hurto o destrucción de información–. El presente trabajo hace un análisis de los mecanismos de encriptación para garantizar la confidencialidad e integridad de la información que se transmite en las redes de comunicaciones. Dicho análisis examina el estado del arte y los trabajos relacionados con el tema de seguridad informática, criptografía, protocolos y algoritmos criptoFiguras, normas y estándares internacionales.


Enunciación ◽  
2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Luz Marilyn Ortiz Sánchez

<p>Este ensayo hace parte de una  de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>


2019 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 453-469
Author(s):  
Mario F. Benito

La fotografía está sufriendo una transformación radical debido a tres factores del desarrollo tecnológico: la digitalización, el nacimiento y el acelerado desarrollo de Internet y, por último, la revolución de los dispositivos móviles. Este proceso en curso está dando como resultado lo que se ha venido en llamar postfotografía. Conceptos clave en la fotografía se están “desmaterializando” en el medio “líquido” digital de la Red de redes, donde la autoría individual de las imágenes está dejando paso a formas visuales de expresión en las que se crea nuevo sentido, y conceptos como verdad y memoria entran en crisis. Este trabajo cuestiona si en la actual era postfotográfica tendría sentido el proyecto Sputnik, realizado por Joan Fontcuberta en 1997 con el propósito de reflexionar sobre los usos de la fotografía en aquel momento. Tras detallar la aventura del cosmonauta Ivan Istochnikov y lo que sucedió en los medios de comunicación, se estudia las características de la postfotografía, para concluir que una obra así no tendría sentido después de la mencionada transformación del hecho fotográfico.


2019 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Antonio Raúl Fernández Rincón

Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Estela Casados González

El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) inició actividades en 2017 en la Licenciatura en Antropología Social, de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (FAUV). Desde entonces a la fecha contribuye a visibilizar las violencias contra las mujeres en el estado de Veracruz  a partir del monitoreo, sistematización y análisis de la información generada por medios de comunicación locales, principalmente. Pertenece a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana, en estrecha colaboración con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO).Palabras Clave: Mujeres; violencias; desapariciones; feminicidios; homicidios de mujeres.


Author(s):  
Esther González Gea

Resumen: El 3 de septiembre de 2015 muchos medios de comunicación amanecían con alguna de las imágenes tomadas a un niño sirio muerto en playas turcas tratando de huir de un país en guerra. El retrato del niño en cuestión, Aylan Kurdi, en primer plano con el rostro semioculto en la arena, viralizó en la red transformado por el clamor popular en forma de pequeños homenajes o mordaces críticas a la labor de Europa en el conflicto. Por un tiempo, pareció que el rumbo podía cambiar. El presente texto, parte de la relación establecida entre fotografía y guerra, para posteriormente ahondar en por qué esta representación y no otras acabó convirtiéndose en imagen icónica del conflicto sirio.   Palabras clave: Fotografía, guerra, Siria, Aylan Kurdi, imagen viral   Abstract: On 3 September 2015, many media outlets were dawning with some images taken of a Syrian boy killed on Turkish beaches trying to flee a country at war. The portrait of the child in question, Aylan Kurdi, in the foreground with his face half hidden in the sand, was transformed by the popular outcry into a small tribute or a scathing criticism of Europe's work in the conflict. For a while, it seemed like the course could change. This text, based on the relationship between photography and war, explores why this representation, and not others, became an iconic image of the Syrian conflict.  Keywords: Photography, war, Syria, Aylan Kurdi, viral image


2015 ◽  
pp. 99-123
Author(s):  
Ana I. Segovia Alonso

Desde el ámbito de la economía política, este artículo aborda la red de intereses y conexiones en que están inmersos los medios de comunicación y que los sitúan dentro de una ideología específica. Se analiza como estudio de caso la evolución en la estructura de la propiedad de los medios de comunicación en Estados Unidos, bajo el entendido que ésta ha marcado la evolución de la industria de medios en el resto del mundo. Con este análisis se deja constancia de las relaciones de la industria de la comunicación con el poder económico y político y se da cuenta de los procesos legislativos que han conducido a la concentración de la propiedad en esta área.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document